SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Una historia de fronteras: El territorio y los relatos culturales de la frontera en la construcción nacional de Argentina, Brasil y Estados UnidosEscalas y políticas del desarrollo regional: Desafíos para América Latina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pampa (Santa Fe)

versão On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.6 Santa Fe dez. 2010

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino.
Mabel Manzanal y Federico Villarreal (orgs).
Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2010, 271 pp.

 

Por Lucas Gabriel Cardozo y María Jimena García Puente

Instituto de Investigación Estado, Territorio y Economía - Universidad Nacional del Litoral
E-mail: lcardozo@fce.unl.edu.ar; mjimegp@yahoo.com

La cuestión del desarrollo en los territorios periféricos en el actual contexto de globalización y las políticas públicas que involucran a los sectores pobres rurales en Argentina, son analizadas por los integrantes del Programa de Economías Regionales y Estudios Territoriales (PERT)1, del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con la contribución de otros autores.
La reciente publicación colectiva El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino continúa con la indagación de esa problemática a partir de diversas experiencias y estudios de casos de Argentina. El abordaje cuenta con la riqueza de una multiplicidad de miradas de investigadores provenientes de diversos campos disciplinares como de la geografía, antropología, sociología, economía e ingeniería agrónoma.
La perspectiva analítica que orienta a este trabajo, como los anteriores del PERT2, se centra en destacar el conflicto y el ejercicio de las relaciones de poder existentes en los territorios.
En la presente publicación se subraya la existencia y persistencia del poder diferencial de los actores y cómo ello se consolida, sin lograr revertir las desigualdades sociales, territoriales y de poder, mediante las políticas públicas orientadas a generar desarrollo. Se destaca, asimismo, el rol que juegan las instituciones, a través de los mecanismos objetivos, y los discursos legitimadores en la perdurabilidad histórica de las inequidades.
El libro se estructura en dos partes. La primera está compuesta por el único capítulo teórico y la segunda por los estudios de casos de los territorios en disputa del norte argentino, específicamente de las provincias de Misiones, Salta y Jujuy. En las investigaciones empíricas, en consonancia con marco analítico que orienta los trabajos presentados, el territorio –desde una perspectiva dinámica como proceso y resultado–, cobra especial atención a través de la materialización de los conflictos sociales, con la participación de los diversos actores, con desiguales dotaciones de poder.
Con una lectura crítica de las políticas públicas implementadas bajo el formato de desarrollo territorial, Mabel Manzanal en el primer capítulo, se centra en la discusión teórica. Bajo el siguiente interrogante “¿el desarrollo puede verse separadamente de la dominación y del poder que implica el control de los territorios en cuestión?” (p.19) la autora destaca la dimensión y concepción hegemónica de los modelos de desarrollo a los que responden las políticas públicas, en la doble función estatal: de garantizar determinadas modalidades de acumulación del capital y la reproducción de las relaciones sociales que la sustentan.
Esos modelos de desarrollo territorial ignoran (no por ingenuidad) las relaciones desiguales de los actores intervinientes y, de esta manera se configuran estrategias dominantes, que logran establecerse con apoyo y, hasta a veces con consenso. Sin embargo, tales modelos impuestos, provenientes de los países centrales y de los organismos internacionales de financiamiento, que apelan a la participación y “empoderamiento” de los actores locales, no alteran las relaciones ni las estructuras de poder.
Alternativas autónomas de desarrollo son necesarias para revertir las desigualdades e inequidades. En el libro se destaca la necesidad de organización colectiva de los actores no hegemónicos en torno a reivindicaciones que logren exceder las demandas puntuales y se orienten a la construcción de un modelo autónomo de desarrollo. Sin embargo, la construcción de un nuevo modelo de desarrollo tampoco tendrá posibilidades de cristalizarse sin una redefinición estatal. Los vínculos que establece el Estado -en sus diversos niveles y a través de sus políticas-, con los diferentes actores sociales y las relaciones de poder que se materializan, requieren de un cambio. Además, es necesaria una articulación de las estrategias locales a escala nacional, para modificar las desigualdades territoriales, sociales, económicas y de poder.
En la segunda parte del libro se analizan los conflictos territoriales que se presentan en relación con el uso y acceso a la tierra y la explotación de los recursos naturales, valorados social, cultural y económicamente.
Los estudios de casos se inician con el análisis del proceso de ocupación de las tierras privadas y el conflicto con los actores que la detentan en Nordeste de Misiones, en los departamentos de San Pedro, Guaraní y General Manuel Belgrano. Laura Klostin desarrolla el proceso de poblamiento del territorio misionero a través de un análisis diacrónico y teniendo en cuenta los antecedentes históricos-estructurales desde la colonia hasta la actualidad. El conflicto por la ocupación de las tierras privadas se visualiza en los neoliberales ‘90 del siglo XX: los propietarios las reclaman y los ocupantes solicitan su regularización –organizados y acompañados por diversas instituciones–. A partir de ese accionar se logra sancionar, en el 2004, la Ley Provincial de Arraigo y Colonización, como un modo de resolución.
Mariana Arzeno y Mariana Ponce, continúan analizando la presente situación de disputa en torno a la tierra mediante los discursos que representan las distintas y distanciadas posturas que se esgrimen en torno al conflicto. Las autoras describen las debilidades, a pesar de la ley, del Estado para ordenar la problemática. Destacan las serias limitaciones para establecerse como un actor clave, las deficiencias desde el punto de vista burocrático como la incapacidad de interactuar con las dos partes en conflicto: los propietarios y los que detentan la tierra, los agricultores familiares.
Continuando con los estudios de Misiones, Ma. Andrea Nardi presenta los problemas en torno a las estrategias del desarrollo rural que permiten mejorar la calidad de vida de la población de los departamentos San Pedro y Aristóbulo del Valle. Según la autora, estos departamentos presentan características diferenciales tanto estructurales como coyunturales. Estas diferencias se manifiestan en la forma de llevar adelante la práctica en la “arena” del desarrollo rural. La autora introduce el concepto de “arena” como “los territorios, son espacios geográficos (sociales y físicos) donde las estructuras y dinámicas de relaciones de poder tienen lugar en forma dialécticas y transformativas” (p. 94).
Tal noción se aplica para observar como los diferentes actores locales, enmarcados en contextos estructurales, resisten, negocian y acomodan en las transformaciones que se motorizan en los territorios.
Cierra los estudios de caso de Misiones, el capítulo de Gabriela Schiavoni donde se presentan la construcción de las ferias francas como estrategias de reconversión de las explotaciones familiares para generar un ingreso frente a la crisis de la industria de los cultivos tradicionales. Las políticas públicas de desarrollo rural tienen una estrecha vinculación, a partir de mediados de la década de los ‘90, con la promoción de los programas Prohuerta y el Programa Social Agropecuario. Resulta interesante observar cómo en las actividades vinculadas a las ferias francas –donde se comercializa la producción excedente luego de satisfacer el autoconsumo en las explotaciones agrícolas pequeñas–, la presencia de la mujer es predominante. Los beneficios obtenidos de la feria, representan un ingreso, denominado “dinero doméstico”, que constituye una estrategia alternativa.
Las experiencias y estudios de casos en la provincia de Salta comienzan con las reflexiones sobre los discursos que resignifican al territorio y la lucha por la titularidad de la tierra del Chaco salteño. Norma Naharro, Marcela Álvarez y Mónica Klarik analizan las tramas constitutivas y legitimidades de las comunidades indígenas, de las familias criollas y de las empresas capitalistas y la presencia y rol del Estado en dicha disputa. A través de señalar las transformaciones espaciales en el proceso histórico del territorio, se destacan la convergencia y divergencia de los discursos económicos, culturales y ambientales creados en torno a la tierra. Por otro lado, el Departamento de Cachi y sus transformaciones territoriales en el actual proceso de globalización es objeto de estudio de Alfredo Pais.
El autor centra la mirada en los impactos de los cambios ocurridos en la generación de nuevas estrategias implementadas por los campesinos para subsistir.
Federico Villarreal también organizador de la publicación junto con Manzanal, analiza las disputas locales en San Carlos (Salta), entorno a la apropiación y uso del agua del río Calchaquí entre dos grupos de productores agropecuarios con desiguales condiciones de poder. El autor realiza un análisis histórico de la acciones estatales provinciales (desde principios de siglo a la actualidad) y su correlato en el ámbito local a través del conflicto entre los grandes y pequeños productores, los de “arriba” y los de “abajo”. Se destaca, en el estudio de caso, la relación entre la presencia estatal –en su función de regular y de controlar que se cumpla con el sistema de turnos para el uso del agua–, con la limitación del ejercicio del poder (y los abusos en torno al uso del agua) por parte de los grande propietarios, es decir, con la minimización de las expresiones del conflicto; y viceversa: la debilidad del Estado o su retiro y el resurgir del conflicto.
Las disputas en torno a la actividad minera, se abordan en los Valles Calchaquíes salteños por parte de Leandro Bonzi. El investigador reconstruye históricamente el conflicto del caso de la reapertura de mina de uranio Don Otto, a partir del análisis de las prácticas de los actores, los posicionamientos discursivos, donde evidencia las diferentes conceptualizaciones del desarrollo centrados en los económico, por un lado y en lo ecológico, por otro.
Ésta última, como subraya el autor debe enfrentarse al desafío de incluir, en una propuesta integradora alternativa a los modelos propuestos por los gobiernos y las corporaciones mineras, las cuestiones de la pobreza y la desigualdad de larga data en la región.
Las contradicciones resultantes de diversas y desarticuladas estrategias de desarrollo, son analizadas por Mariana Arzeno y Claudia Troncoso en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Las autoras abordan las políticas orientadas a impulsar las actividades productivas agrarias y las que incentivan el turismo en la región, donde destacan que pesar que comparten la visión de rescatar las características, saberes y cualidades locales, las acciones concretas, los actores y las formas de participación fueron diferentes, al igual que los beneficiarios de las políticas y los resultados de las mismas. Los productores (y sus organizaciones) del sector central son los que lograron insertarse –no sin dificultades– en el mercado de comercialización agraria, los empresarios (la mayoría foráneos) son los que realizan los emprendimientos turísticos, pero los sectores más desfavorecidos se insertan marginalmente y en condiciones desiguales en esas actividades. Las estrategias contradictorias de desarrollo no lograron modificar las condiciones estructurales, por lo que la pobreza seguirá siendo, afirman las investigadoras, la característica de la zona.
El libro finaliza con un Anexo, realizado por Soraya Ataide y Fernando González, donde se puede encontrar una sistematización de los conflictos territoriales locales de Salta y Misiones que tuvieron repercusión en los medios de comunicación, en el período 1990-2008.
Las nueve experiencias y estudios casos reunidos en este libro aportan a los estudios sobre la dinámica territorial en el norte argentino, una mirada multidisciplinaria, poco presente en otros estudios, que aborda las diversas estrategias de desarrollo en función de los conflictos territoriales, las desigualdades de poder y las relaciones de dominación que estas configuran. Lo planteos vertidos, generan la inquietud de continuar con la problematización sobre las posibilidades y las condiciones de materialización de las estrategias emergentes.

Notas

1 Para mayor información sobre los contenidos, programas, publicaciones e integrantes del PERT se puede visitar el website: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/pert.htm

2 Entre otras publicaciones, destacamos los siguientes libros realizados por el equipo de PERT: Manzanal, M, Arceno, M y Nussbaumer, B (comp.) (2007) Territorios en construcción. Actores, tramas, y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. CICCUS. Buenos Aires y Manzanal, M, Neiman, y Lattuada. M (comp.) (2006) Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. CICCUS. Buenos Aires.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons