SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Actores, estrategias y territorio: El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pampa (Santa Fe)

versão On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.8 Santa Fe dez. 2012

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El nuevo sistema agroexportador en el sur de Santa Fe
Castagna, Alicia I.; Pellegrini, José Luis y Woelflin, María Lidia (dirs.)
2011. Rosario: UNR Editora. 130 pp.

 

Por Maricel L. Massera

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
E–mail: m_massera@yahoo.com.ar

En los primeros años de la década del 60 comenzó a insinuarse en gran parte de la región pampeana un proceso de agriculturización que se fue acentuando en décadas siguientes y se extendió a regiones consideradas otrora marginales para el cultivo de granos.
La zona sur de la provincia de Santa Fe (norte de la región pampeana) corresponde a la denominada «zona núcleo de la producción de soja», lugar donde muchas de estas transformaciones empezaron a gestarse. Se produjo un crecimiento de la actividad agrícola con el cultivo de soja como principal bien de producción y comercialización, asociado a un modelo tecnológico intensivo en capital. En esta región, a su vez, las transformaciones en el sector agrícola se complementaron con las ocurridas en un variado conjunto de actividades tanto del sector secundario como terciario.
Estas transformaciones, complejas y dinámicas, han generado un cúmulo de investigaciones que exponen un debate acerca de los cambios introducidos en estos «nuevos» modelos de producción, como también acerca de los múltiples impactos que este fenómeno ha producido y produce, transversales a todo el tejido socioeconómico.
La presente publicación dirigida por Alicia Castagna, José Luis Pellegrini y María Lidia Woelflin se propone realizar, en este sentido, una descripción tanto analítica como interpretativa de una serie de fenómenos económicos ocurridos en la Región Sur de la provincia de Santa Fe durante las últimas décadas, región donde comenzó a gestarse lo que los autores han denominado un Nuevo Sistema Agroexportador. A lo largo de los capítulos que integran este libro, se describen sus orígenes, su estructuración y su funcionamiento, poniendo especial énfasis en su calidad de «sistema» y no de «sector», dando cuenta de esta forma de un variado conjunto de actividades que se relacionan de maneras diversas y cambiantes. Se busca generar un debate, además, acerca de la verdadera naturaleza de la vulnerabilidad que entraña una especialización tan fuerte como la que se desarrolló en torno al complejo oleaginoso.
Esta publicación conforma una síntesis de resultados y reflexiones de numerosos proyectos que los autores han llevado adelante en el marco del Programa de Investigaciones «Sistema Metropolitano Gran Rosario», el cual se desarrolla desde el año 1987 en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía, en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario.
El libro comienza con una introducción en la cual se justifica la elección y delimitación de la Región bajo estudio, y se mencionan las principales actividades económicas que se desarrollan al interior de la misma y se destaca la importancia para ella del complejo agroexportador.
La presentación del denominado Nuevo Sistema Agroexportador (NSA) se hace en el primer capítulo, noción que para los autores se adapta a la complejidad de un conjunto de actividades que atraviesa varios sectores y forma diferentes encadenamientos productivos, actividades que se encuentran resumidas en esta sección. Realizan además una descripción de la configuración espacial de la estructura económica regional y destacan las actividades de industrialización, transporte y otros servicios del NSA, las cuales se entremezclan estrechamente en la franja costera de la región con otras que no pertenecen al sistema y forman así un patrón muy característico de concentración.
Las particularidades del NSA se advierten al compararlo con el Antiguo Sistema Agroexportador, desarrollado en el segundo capítulo. Se describe en esta sección el origen, auge y declinación de este sistema, que fue determinando la inserción de Argentina en el comercio mundial y los cambios tanto tecnológicos como productivos que facilitaron la aparición del NSA.
En el siguiente capítulo se ofrece una descripción del espacio económico regional, el cual se ha estructurado según los autores a partir del desarrollo de los sistemas agroexportadores.
Esta descripción se divide en dos secciones: la situación del sur de Santa Fe durante el auge agroexportador —incluyendo el proceso de desarrollo del sistema ferroportuario y de colonización agrícola que se llevó a delante—, y el período de industrialización sustitutiva de importaciones.
Analizan seguidamente el sistema de infraestructura de transporte en particular, que ha revestido especial importancia en la configuración del espacio y desarrollo del sistema agroexportador. Se describen el sistema portuario, la red vial y la red ferroviaria en la región y se aportan datos acerca de su desarrollo, tonelajes transportados y embarcados y características de los prestadores de servicios.
El quinto capítulo de este libro presenta el Complejo Agroalimentario, uno de los cuatro complejos presentes en la región, y el más vinculado al NSA. Dentro de este complejo, se describe en primer lugar la cadena convencionalmente llamada aceitera, una de las tramas agroalimentarias más dinámicas durante los últimos años y que mayor aporte de divisas ha realizado al balance comercial argentino. Incluyen los autores una estimación del VBP generado por los principales eslabones de la cadena para el año 2004 y de la cantidad de establecimientos en cada uno de ellos, intentando acercarse de esta forma al tamaño promedio de las empresas encadenadas directamente hacia atrás con la industria aceitera.
Luego se describe la cadena de la carne, otro de los núcleos del complejo agroindustrial exportador de la región, y que involucra actividades tanto del sector primario como del secundario y del terciario.
En el siguiente capítulo los autores profundizan el estudio de los complejos y sus cadenas derivadas en las partes de mayor importancia en el sistema agroexportador de la región: la actividad primaria. Detallan en esta sección la forma en que se organiza la producción en términos de explotaciones agropecuarias, personal ocupado y tenencia de la tierra, como también la evolución de la producción y sus características.
Los últimos dos capítulos de esta publicación refieren a las actividades posteriores de la cadena: el acopio y acondicionamiento de granos, y la molienda. Los autores completan la descripción con datos acerca del número de plantas y capacidad de acopio de las mismas y de la capacidad de procesamiento diario de las principales plantas para molienda de granos oleaginosos de la Argentina y la Región Rosario.
Finalmente, y a modo de conclusiones, se sintetizan las principales características del NSA en relación con el Antiguo Sistema. Mencionan los autores que este sistema —principal articulación productiva de la Argentina en el mundo global desde fines del siglo XX— presenta como característica crucial su control en manos de agentes económicos que tienen su centro de decisión fuera de la región y destacan a su vez el importante grado de vulnerabilidad que presenta. Vulnerabilidad que bien podría modificarse con la implementación de políticas adecuadas, aunque aún inexistentes.
El trabajo dirigido por Castagna, Pellegrini y Woelflin ofrece una descripción y análisis detallado de los cambios y transformaciones que ha vivido la región en los últimos años que permite reflexionar de manera crítica acerca de los verdaderos impactos derivados de estas transformaciones, y la vulnerabilidad que entrañan. Constituye esta publicación una referencia ineludible a la hora de repensar estos fenómenos como partes de una totalidad e imaginar otros modos de aprovechar estos recursos, a fin de construir alternativas que contribuyan al desarrollo de la región de forma sustentable.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons