SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2LA DIMENSIÓN AMERICANA DEL PENSAMIENTO DE SARMIENTO1Ataque a Casa Rosada: La verdadera historia de los bombardeos del 16 de junio de 1955 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia americana y argentina

versão impressa ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.50 no.2 Mendoza dez. 2015

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

León Solís, Leonardo.  Plebeyos y patricios en Chile colonial, 1750-1772. La gesta innoble. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2015, 334 páginas. ISBN: 978-956-11-2459-2

 

Marcelo Bonnassiolle Cortés

Universidad de Santiago de Chile (USACH). mbonnc@gamil.com

 

A contracorriente de los estudios historiográficos tradicionales que han realizado una representación de la etapa de formación de la Nación, dentro del periodo colonial monárquico, el cual culmina con la revolución de la independencia, el recientemente publicado libro del historiadorLeonardo León Solís, Plebeyos y patricios en Chile colonial, 1750-1772 viene a romper con el paradigma tradicional del relato histórico chileno y nos ofrece un espléndido estudio crítico sobre los diversos mecanismos de control y represión de los sectores dominantes y de resistencia y transgresión de la plebe en Chile central, durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Durante este periodo, el reformismo borbónico impulsó diversas medidas administrativas, comerciales y militares para consolidar su hegemonía política y económica en las colonias americanas. Lo anterior se vio reflejado en Chile no sólo en el mayor control de la monarquía sobre la aristocracia criolla, sino también en el impulso de un conjunto de prácticas que buscaron someter y ejercer un mayor control sobre las prácticas sociales, económicas y culturales de la población plebeya, desatando diversas tensiones y la paulatina reacción entre los sectores populares.
Según propone Leonardo León, al examinar los múltiples conflictos y tensiones generados al interior de una sociedad local y dar énfasis a la configuración de las relaciones sociales, económicas y políticas de sus miembros, pierden importancia las rivalidades entre los sectores criollos y peninsulares y comienzan a aparecer aquellos sujetos que tradicionalmente han sido omitidos o relegados del relato histórico, es decir, plebeyos, castas, mestizos e indígenas. Al invertir el conflicto, el autor modifica el escenario político permitiendo con ello visibilizar la emergencia de nuevos sujetos históricos populares que confrontaron al gobierno monárquico.
A lo largo de 434 páginas divididas en cuatro capítulos se pasa revisión a las diversas estrategias políticas, desplegadas por el patriciado, dirigidas a establecer su hegemonía sobre las demás grupos sociales y las formas de resistencia de la plebe. La hipótesis central del estudio es que durante la segunda mitad del siglo XVIII, la insolencia de la plebe no se limitaba a meros desórdenes callejeros ni revueltas aisladas coyunturales, sino que su accionar transgresor fue mucho más sistemático y permanente dando cuenta de una persistente rebeldía social encuadrada por una densa trama que mezclaba la insubordinación con la criminalidad y la insolencia con el desacato, ya que los sujetos populares también constituyeron subjetividades en movimiento, es decir compartían idearios, costumbres y creencias que emergían durante sus actitudes transgresoras como manifestación de una conciencia política profunda.
De esta manera la plebe santiaguina se transformó en un sujeto protagonista y en obstáculo de la modernización y el progreso, convirtiéndose en los enemigos del orden y del progreso ya que muy lejos de soportar con paciencia y mansedumbre las crecientes arremetidas de la aristocracia santiaguina se opuso tenazmente al cerco de prohibiciones interpuestas, evadiendo los reglamentos, huyendo de la justicia y formando economías alternativas. Lo anterior motivó a que el desarrollo del proyecto de construcción del orden social aristocrático se convirtió en uno de los principales objetivos de la agenda política, actuando con crueldad, firmeza e hipocresía. En su ascenso al poder político atacó a los más débiles protagonizando lo que fue una Gesta innoble.
El primer capítulo titulado Bajo pueblo y Cabildo, el autor examina cómo el gobierno local fue paulatinamente adquiriendo rasgos segregacionistas, marcando la pérdida definitiva de la inocencia política que caracterizó el desenvolvimiento del patriciado capitalino en las décadas siguientes. Por otra parte, se subraya la doble dimensión que asumió la estrategia del poder de la elite, cuyos objetivos consistían tanto en erosionar las bases del Estado monárquico como en posicionarse frente a la plebe urbana, demostrando la no neutralidad política del Cabildo que le ha otorgado la historiografía tradicional. En Bajo pueblo y gobernación, segundo capítulo, se pasa revisión a los efectos sociopolíticos y el impacto de las Reformas Borbónicas dirigidas a restablecer la autoridad monárquica en las colonias hispanoamericanas a través de su impacto en la sociedad santiaguina, introduciéndonos en la extensa legislación destinada a reglamentar las relaciones sociales, normar la vida en la ciudad, educar, reformar al bajo pueblo y combatir algunas prácticas culturales como las conductas insubordinadas, la ingesta de alcohol, el amancebamiento y el lachismo, es decir, el hábito varonil de galanear y enamorar a distintas mujeres a la vez.
El tercer capítulo titulado Bajo pueblo y Real Audiencia aborda la lucha del patriciado por capturar el poder y el predominio político total e imponer la represión sistemática, su celo vigilante y su hegemonía sobre los demás grupos sociales y sujetos populares quienes no aceptaron la sumisión, dando como resultado una creciente lucha social. A través del análisis del choque judicial entre plebeyos y patricios se muestra cómo ambos grupos mostraron su intolerancia empeñándose en desplegar sus modos de vida sin importar la ofensa, crímenes, desacatos y transgresiones, vistos como excesos o alevosías.
Por último en el capítulo cuatro, La lucha contra las economías populares en los albores del capitalismo chileno, se muestra la incorporación plebeya a la economía mercantil y las estrategias del patriciado para vigilar sus riquezas, reproducir sus capitales, aumentar sus inversiones, ejercitar su poder mediante la regulación de la vida económica y del comercio marginal de la ciudad. De igual manera se pasa revisión a la transgresión plebeya del orden establecido y los diversos mecanismos para combatir la criminalidad (robo, tráfico ilegal, contrabando) y el comercio ambulante.
Todo lo anterior permite al autor mostrarnos una plebe que se rebela constantemente y de diferentes maneras ante un patriciado que ejercía el poder, y por otro lado, a un gobierno colonial que enfrenta la transgresión y la indisciplina popular. En este sentido la plebe santiaguina más que constituirse como un conjunto social pasivo, obediente, ignorante de sus derechos, fue gestando su propia cultura cívica, ejerciendo su independencia económica sin transar su autonomía social, contribuyendo así a conformar una imagen de anomia social que se vio reflejada en episodios de transgresión social e, incluso, revueltas urbanas.
Finalmente, la atención que Leonardo León Solís le ha prestado a los detalles en el estudio y el uso de fuentes principalmente las del Fondo Documental de la Capitanía General y de la Real Audiencia de Santiago, ubicadas en el Archivo Nacional de Chile, es notable ya que, en la mayoría de los casos, no han sido empleadas con anterioridad lo que hace que Plebeyos y patricios en Chile colonial, 1750-1772constituya una interesante y novedosa contribución y uno de los más significativos aportes de las últimas décadas para la investigación histórica de los sectores populares en la Hispanoamérica colonial, lo que viene a revitalizar los debates historiográficos y proponernos nuevos horizontes interpretativos, entregándonos una perspectiva amplia sobre las modalidades que fue adquiriendo la lucha de clases y el antagonismo social en el Chile colonial de mediados del siglo XVIII.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons