SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Lichtmajer, Juan Pablo (2021). Alberdi: La noble igualdad. Buenos Aires: Sudamericana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia americana y argentina

versão impressa ISSN 2314-1549versão On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.57 no.2 Mendoza dez. 2022  Epub 03-Dez-2022

 

Crítica bibliográfica

Germán Soprano (2019). Martín Balza. Un general argentino, entre la República y la Democracia. Rosario: Prohistoria Ediciones

Ana Zarwanitzer1 

1Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. anazarwanitzer@gmail.com

Soprano, Germán. 2019. Martín Balza. Un general argentino, entre la República y la Democracia. Rosario: Prohistoria Ediciones, 1317 p.p. ISBN: 978-987-4963-38-3.

Martín Balza. Un general argentino, entre la República y la Democracia de Germán Soprano recorre la vida del teniente general Martín Antonio Balza desde su infancia en la década de 1930, hasta el presente en el que fue escrita la obra. Los dos tomos que componen el estudio biográfico introducen al lector, a través del análisis de una vida, a la historia militar y nacional argentina durante aquel período. Sus primeras páginas están destinadas a la historia familiar del protagonista, en una descripción íntima de su infancia en Salto, Provincia de Buenos Aires, hasta su egreso del Colegio Militar en 1955 como subteniente de artillería. Los seis capítulos subsiguientes se enfocan en su crecimiento en el Ejército, enmarcado en el contexto político, militar y social de la Argentina del siglo XX y principios del XXI. La exposición de la estructura interna, saberes, prácticas y cargos de la unidad de artillería, serán transversales al capítulo II. El capítulo III delinea el camino ascendente de Balza en el Ejército, hasta alcanzar la jefatura del Grupo de Artillería 3, en el contexto de la lucha contra la subversión durante la década de 1970. El capítulo IV se compone de testimonios sobre la cotidianidad del combate durante la Guerra de las Malvinas, en la cual el biografiado se desempeñó como jefe de unidad táctica. Los capítulos V y VI se inscriben en los años del regreso a la democracia y la presidencia de Menem, durante la cual Balza asume como jefe del Ejército. Aquel período lo enfrentará a levantamientos militares, una reestructuración del Ejército, participaciones en misiones de paz internacionales y su autocrítica de 1995. El capítulo VII concluye la obra con Balza ya retirado, en su rol de Embajador en Colombia y Costa Rica y su involucramiento en las causas judiciales de “Armas” y “Río Tercero”.

Los siete capítulos que componen la obra, enmarcados por una introducción y conclusión, ordenan cronológicamente la vida de Balza. Cada sección se configura a partir del análisis de una etapa de su vida profesional, que respeta las transiciones de cargos y destinos a los que fue enviado. A su vez, el relato es acompañado y retroalimentado por una cronología de la historia política, militar y social nacional e internacional. Dicha lógica lineal es alterada por única vez en el capítulo VI, que propone una estructura temática. Paralelamente, el tratamiento del biografiado enfatiza su costado público. Su vida privada, origen, vínculos familiares, amistades, relación con el estudio, religión y pasatiempos se limitan al primer capítulo de la obra, tal que las menciones posteriores a su esposa y cuatro hijos son esporádicas y únicamente ligadas a su carrera profesional. En este sentido, los cortes temporales de la obra son establecidos por su carrera militar. Dicho enfoque en la vida profesional del biografiado, probablemente consecuencia de la información recuperada de sus entrevistas con Balza, responde al interés expreso de Soprano por la historia nacional y militar.

Dicho proyecto histórico y etnográfico nace como una historia comparada de los militares Aldo Rico, Mohamed Alí Seineldín y Martín Balza. Sin embargo, sus encuentros fructuosos con este último, gracias al general de justicia Manuel Omar Lozano, quien le facilitó su contacto, lo condujeron a Soprano a transformar su plan inicial. De acuerdo con Gómez-Navarro (2005), quien sostiene que una biografía exitosa depende de la creencia de su autor en la relevancia de la vida del biografiado, la elección de Soprano no respondió únicamente a la posibilidad de entrevistarlo, sino a un interés en la vida de Balza y el potencial que ella abre al estudio del período en la que se inscribe. Sumado a ello, Balza encarna una época, como representante del Ejército, que signó el destino del país. Así, su biografía se ve justificada por su involucramiento en los hechos que conforman la historia reciente, cuyo desenlace traumático permanece latente en la memoria del autor y del lector contemporáneo. Sin embargo, como sugieren Loriga (2012) y Milano (2013), resulta posible vislumbrar que la intención de Soprano al estudiar el perfil de un hombre de relevancia pública, que ocupó las altas jerarquías del Ejército, no se traduce en el estudio de una vida modélica, sino en la exploración de un sujeto que, por sus características, permite sondear el clima de una época.

El resultado de un trabajo interdisciplinar de dichas características, que profundiza y trasciende la vida de Balza, resulta posible por la multiplicidad de fuentes estudiadas. El principal insumo para hilvanar su relato son las entrevistas realizadas presencialmente a Martín Balza durante cuatro años (2015-2019). Estas siguieron un diseño de preguntas abiertas y semiestructuradas, respetando la secuencia cronológica de su vida, al igual que lo vierte en el libro. Sus encuentros recorrieron aspectos de su vida militar, política nacional e internacional, historia y actualidad. En simultáneo, con la intención de construir una biografía de carácter coral, Soprano recurrió a un corpus de fuentes que trascienden la voz del biografiado. Realizó entrevistas a oficiales, suboficiales y soldados vinculados a Balza, que complejizaron la reconstrucción de su vida, a partir del acuerdo o la confrontación con su testimonio. Sumado al trabajo etnográfico, Soprano consultó archivos y documentos oficiales de la época, prensa, publicaciones militares, como también el trabajo de colegas que contribuyeron al desarrollo del contexto histórico. Dichas fuentes corroboran el énfasis que aquel otorga a la vida profesional de Balza. Asimismo, es plausible discernir una tensión entre las fuentes consultadas y la percepción que el lector ya posee de una figura pública como Balza.

Consciente del carácter privilegiado para la exploración histórica que ofrece el género biográfico, Soprano coincide con Ghanime (2007), quien sostiene que, si bien delegar la explicación de una época en un único personaje resulta reduccionista, recurrir a biografías para transmitir los valores de una época conforma un recurso de enorme fuerza intelectual. Tal es la importancia que Soprano atribuye a la descripción del contexto que, por momentos, Balza se corre del lugar protagónico de la obra. Ejemplo de ello es la reconstrucción minuciosa del Colegio Militar, la composición del Ejército y el itinerario de la unidad de artillería durante el combate en Malvinas. Es relevante interrogarse si el conocimiento histórico y militar de Soprano le conceden una aproximación más certera a Balza. La biografía presenta una interacción constante entre el personaje y el tiempo y espacio que aquel habita, de modo que evidencia cómo estos influyen en Balza y colaboran a personificarlo, mientras que sus experiencias, testimonios y los de aquellos que lo rodean, impactan en la construcción del contexto. En esta línea de análisis, es relevante destacar que el estudio de un individuo no ilumina un contexto en sí mismo, sino que se construye a partir de la problematización que de él logra el sujeto, a través de la especificidad de las preguntas del historiador (Vaughan, 2016).

La reconstrucción de la vida de Balza, además de funcionar como una ventana hacia el contexto de su época, lo complejiza y propone interpretaciones alternativas a las cristalizaciones realizadas por cientistas sociales sobre la figura del biografiado y del Ejército argentino. Este es reconocido por Gueniffey (2004) como uno de los máximos aportes de las biografías, en tanto permite establecer una distancia respecto de las ideas expresadas públicamente. En este caso, la obra se inscribe en temáticas que interpelan al lector contemporáneo, ya sea por su involucramiento en los hechos o la cercanía temporal que comparte con ellos. Así, la biografía de Balza trasluce la intención de Soprano de desmitificar la creencia sobre un conocimiento extendido transversal a todas las líneas del Ejército sobre la violencia clandestina, además de visibilizar episodios de violencia ejercida por las organizaciones armadas hacia los militares. Las voces de oficiales y suboficiales que Soprano introduce corroboran aquel punto. En este argumento, Balza aparece como uno más dentro del Ejército, y se distancia ideológicamente de aquellos que integraban su cúpula. Sin embargo, el autor también introduce voces de detractores y críticos dentro del Ejército y la sociedad civil, quienes otorgan responsabilidad a Balza por los crímenes cometidos, bajo el argumento “Balza tenía que saber”.

Aún como integrante del Ejército, Soprano exhibe la excepcionalidad de Balza en reiteradas ocasiones, dejando al descubierto la valoración positiva que tiene del biografiado. Su interés en Balza nace a partir de sus investigaciones sobre militares argentinos y se refuerza a partir de sus encuentros. Con la precaución de evitar convertirlo en un personaje modélico, consciente de su carácter polémico, la biografía deja al descubierto una exaltación de sus virtudes ejemplares. En primer lugar, Balza se corre del comportamiento esperable dentro del Ejército por su liderazgo admirable, respeto y solidaridad, contrastado con los castigos y arbitrariedades ejercidos desde el Colegio Militar. Demostración de ello es su autocrítica de 1995, donde se presenta frente a la Justicia como testigo de crímenes de lesa humanidad. En segundo lugar, Soprano enfatiza el crecimiento lineal de Balza en su trayectoria militar y da cuenta del reconocimiento de sus cualidades positivas por parte de sus compañeros y superiores, a pesar de las dificultades que atraviesa. Frente a ello, cuestionamos el carácter reivindicativo de la biografía para una figura inherentemente polémica y sobre la cual se ejercieron numerosas críticas y juicios.

Un análisis de la biografía de Balza requiere destacar el rol que asume Soprano como historiador frente a un entrevistado cuyas acciones en el pasado fueron juzgadas como criminales. Si bien no busca confrontar con su entrevistado es consciente de su rol como analista, no de juez. Como sugieren Hearn y Knowles (2004), el rol del biógrafo consiste en realizar un interrogatorio comprensivo, sin etiquetar ni juzgar al sujeto histórico, aceptando las contradicciones inherentes a su vida. La tensión que emerge de la figura de Balza aparece a partir de las múltiples referencias que realiza a episodios de violencia militar y que despiertan inquietudes en el lector. ¿Es posible considerar a Balza ajeno a aquellos procesos? ¿Soprano tendría que haber insistido en su confesión? Estas preguntas son introducidas en el debate a partir de críticos de Balza y de interrogatorios que le realizaron públicamente, evitando realizar un juicio personal a su entrevistado.

Indefectiblemente, todo biógrafo en su análisis selecciona y privilegia determinados factores que conceden valor explicativo a una vida (Gueniffey, 2004). Como indica el título de la obra, “Martín Balza. Un general argentino”, la biografía transcurre entre hechos de relevancia pública en la vida del protagonista. En este proceso, quedan relegadas menciones a su psicología, pensamientos, sensaciones, ideologías y sentimientos, a las que el autor, debido a su inexistencia o al ser inexploradas, no hace referencia. Si bien su vida privada se desarrolló en el Ejército, los vínculos familiares, amistades y las relaciones interpersonales por fuera de la lógica laboral permanecen desconocidas.

Una multiplicidad de conocimientos y estrategias fueron aunadas por Soprano para configurar la biografía sobre Martín Balza. Su lectura permite extraer múltiples ejes de análisis que permiten reconstruir la vida de quien fue general del Ejército argentino, a la vez que abre la puerta hacia una historia nacional y militar argentina de las últimas décadas. La elección de enfocar su análisis en la vida profesional de Balza, su enriquecimiento a través de la inserción de múltiples voces, la exploración minuciosa del contexto que habitó el biografiado y la relación que supo construir con él, demostraron ser componentes centrales en su investigación. Es relevante señalar el reconocimiento que hace Soprano de sus elecciones y la exhibición de todas ellas al lector. En cada capítulo anunció sus decisiones metodológicas, recaudos y posibles vacíos de información. Dicha biografía se incorpora a las investigaciones de la última dictadura argentina y el regreso a la democracia, y propone nuevos enfoques e interpretaciones que, si bien introducen ejes de rivalidad con los estudios clásicos, no quiebra sus marcos interpretativos y cronologías conocidas.

Bibliografía

Ghanime Rodríguez, A. (2007). Reflexiones y datos sobre la biografía histórica en España (personajes contemporáneos). Cercles. Revista d'història cultural, 10, 114-144. [ Links ]

Gómez-Navarro Navarrete, J. L. (2005). En torno a la biografía histórica. Historia y política. Ideas, procesos y movimientos sociales, 13, 7-26. [ Links ]

Gueniffey, P. (2004). La biografía y la renovación de la historia política. En Id., La fuerza y el derecho. Estado, poder y legitimidad durante el siglo XVII. Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México. [ Links ]

Hearn, M. y Knowles, H. (2004). Struggling for Recognition. Reading the Individual in Labour History, 87, 1-10. [ Links ]

Loriga, S. (2012). La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX. Anuario IEHS, 27, 163-183. [ Links ]

Milano, A. N. (2013). El género biográfico y sus aportaciones metodológicas: el impacto en la historiografía argentina reciente. Historiografías, 6, 53-76. [ Links ]

Vaughan, M. K. (2016). Pensar la biografía. Desacatos, 50, 88-99. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons