SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número56El Tratado de Versalles: la firma de una Paz CartaginesaEl derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones internacionales

versão On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.28 no.56 La Plata jun. 2019

 

LECTURAS

Podemos y el nuevo ciclo político. Populismo de izquierda y políticas contra el sistema establecido.

Oscar García, Marco Briziarelli, Cesar Rendueles, Jorge Sola, Javier Franzé, Susana Martinez, Emmy Eklundh, Salvador Schavelzo, Jeffery Webber, Alexandros Kioupkiolis, Giorgos Katsambekis, Samuele Mazzolini, Arthur Borriello Michael De La Caridad.

El siglo XXI se ha caracterizado por la irrupción de nuevos movimientos políticos que prometen renovar la política y consolidar democracias auténticas donde los ciudadanos sean los protagonistas. En este libro los autores realizan un análisis detallado y fundamen-tado sobre el surgimiento de Podemos en la política española, delicadamente se hace una construcción etapa por etapa sobre esto.

El auge de los movimientos que proponen romper con los sistemas políticos tradicio-nales, tuvieron su rol principal en la primera década del S.XXI en América del Sur, con el surgimiento de movimientos autodenominados progresistas con tendencias populistas que utilizaron el auge económico de las materias primas para impulsar transformaciones sociales de corto plazo, fueron movimientos que recibieron gran respaldo popular y que sirvieron de inspiración a otros países para que movimientos similares asumieran posiciones de poder.

Oscar Gracia y Mario Briziarelli, realizan en una introducción muy clara, un recorrido histórico de los orígenes de Podemos. El movimiento de los indignados que tuvo su mayor presencia en las protestas del 15 de mayo del 2011 y el surgimiento del movimiento Syriza del líder político griego Alexis Tsipras en Grecia, se destacan como factores fundamentales para el surgimiento de Podemos . El movimiento Syriza logro consolidar una coalición de partidos de izquierda en Grecia para lograr llegar al poder. Pablo Iglesias como líder de Po-demos realizo su primera aparición en el escenario junto con Alexis Tsipras, lo que marco una alianza política importante y el inicio de la construcción del partido político Podemos.

Una alternativa a los partidos tradicionales que refundara la participación política de los ciudadanos en la política inspirados en un sueño, esta era una de las proposiciones prin-cipales de Podemos. Los autores, resaltan el simbolismo utilizado por el grupo de Pablo Igle-sias a partir de la concentración histórica del 15 de mayo y que llevo a fundar Podemos en el año 2014. Podemos logra su primer gran triunfo al recaudar en menos de 24 horas las firmas necesarias para constituirse como partido político, especialmente apoyado por jóve-nes profesionales y universitarios. A partir de su fundación, Podemos se planteó líneas fun-damentales para el proyecto político principalmente la reorganización del pacto social y el impulso democracia transparente en la política, en su primera elección Podemos logró ganar en ciudades con gran población e importancia política como Madrid, Barcelona y Valencia.

Franzé destaca, que con un discurso patriótico resaltando la patria y distinguiendo a los ciudadanos de la “casta” (está definida como los grupos de poder económicos) Podemos intenta impulsar un nuevo movimiento de izquierda, más adaptado a los nuevos tiempos y con una inclinación post-marxista. También, el autor, resalta que el discurso de Podemos se orienta a crear la concepción de que la democracia debe ser construida, dando a entender que hoy no existe una democracia real y el Estado debe ser reestructurado. En base a esto Franzé apunta a que la línea discursiva de Podemos está enfocada principalmente a la dis-tinción de ellos y nosotros, lo viejo y lo nuevo, resaltando palabras como “nuevo orden”, “vieja democracia”, “reestructuración”, “oposición oligárquica”. Los autores también resal-tan la caracterización populista de Podemos, agregando que se debe hacer una distinción y no colocar a todos los populismo en una sola bolsa.

Salvador Schavelzon y Jeffery Webber, ofrecen una contextualización progresiva de cómo Podemos se vio inspirado por movimientos progresistas de América Latina, líderes como Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela, impulsaron movimien-tos progresistas que apuntaron a ir contra el sistema establecido, en muchos casos domina-dos por partidos tradicionales. Chávez y Lula llegaron al poder con movimientos revolucio-narios que ofrecían un cambio de rumbo de estos países, especialmente construyendo un sistema político de mayor participación y proponían acabar con los vicios de la política tra-dicional, como la corrupción.

Los autores concluyen que sin duda, Podemos demuestra ser una experiencia que ofrece nuevos elementos que desafían la política tradicional española, utilizando simbolis-mos han logrado llegar a un grupo importante de la población, especialmente jóvenes, que ven en podemos un movimiento de izquierda democrático, que agrupa a la mayoría de los movimientos de izquierda de España y que promueve la construcción de un Estado más justo dejando sin lugar a dudas que el populismo de izquierda ha entrado al ruedo político en España.

Este libro es una excelente referencia bibliográfica para poder entender el proceso de formación de Podemos como partido político, ofrece también estadísticas detalladas de las elecciones donde Podemos ha participado y hace un paralelismo muy interesante de Pode-mos con movimientos populistas de América Latina. Hoy Podemos ha logrado una alianza importante con la mayoría de los partidos políticos y han conformado el movimiento deno-minado “Juntas Podemos”.

Jose Ponte Rangel1.

Lic. Ciencias Políticas por la Universidad Católica del Táchira , maestrando en Relaciones Internacionales en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons