SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número61África diversa. Cuestionando los estereotiposLatin America in Global International Relations índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones internacionales

versão On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.30 no.61 La Plata jun. 2021

 

Lecturas

Puntos axiales del Sistema de Defensa Argentino. Los desafíos de pensar la defensa a partir del interés nacional

Abril Bidondo1 

1IRI- UNLP

Magnani, Ezequiel; Barreto, Maximiliano. Puntos axiales del Sistema de Defensa Argentino. Los desafíos de pensar la defensa a partir del interés nacional. 2020. UNR Editora, Rosario: 243p. ISBN: ISBN 978-987-702-419-7.

La publicación se propone analizar un tema actual y complejo: la discusión acerca de la defensa nacional y sus múltiples dimensiones. El libro aporta un variado recorrido sobre los elementos centrales de su competencia: recursos naturales, tecnología, ciberseguridad, reclamos territoriales soberanos; aspectos que deben entenderse desde la centralidad que poseen en el mundo de hoy. Asimismo, se propone identificar los diversos “puntos axiales” de la defensa nacional, entendidos como determinados factores que actúan de manera diferenciada pero vinculados por sus relaciones, donde existe una fuerte dependencia mutua y un cierto grado de coordinación para realizar las funciones del sistema (p. 29), a partir de identificar los subsistemas que existen en principio en forma individual, para dimensionarlos y comprenderlos, para luego tomar medidas de acción necesarias en pos de su defensa. Los autores entienden que su estudio individual aporta mejores herramientas, pero entendiendo, por supuesto, que forman parte del todo único del sistema de defensa nacional. Los compiladores organizan el libro a partir de siete apartados temáticos que engloban los doce capítulos producidos por diferentes académicos y el recorte temporal se centra en el presente siglo, desde sus comienzos a la actualidad.

La primera sección, titulada Puntos Axiales, está constituida por el capítulo 1, a cargo de Maximiliano Barreto, el cual busca aportar un amplio panorama teórico conceptual sobre varios puntos, como la Ley de Defensa Nacional y la necesidad de entenderla como un concepto amplio, la geopolítica, los puntos axiles y los subsistemas. El autor pone de relieve que la mayoría de los estudios argentinos sobre defensa se centran en conceptualizaciones acotadas y sectoriales, de pocas aristas; por ello expresa la necesidad de fomentar la existencia de estudios integrales que aporten una interpretación ampliada del concepto de defensa. Como ejemplo de este desarrollo se cita el acertado estudio de la Geopolítica que presenta elementos cercanos a un abordaje integral: comprender el sistema de defensa argentino emplazado sobre el espacio nacional, estudiar los puntos axiales, los subsistemas y las interacciones con el entorno, como las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes o el Subsistema del Atlántico Sur.

En la segunda sección, titulada Escenario estratégico y defensa nacional, se presenta el capítulo 2 bajo la autoría de Ezequiel Magnani, quien aborda el escenario de seguridad sudamericano a partir de la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional. En él se identifican dos hechos puntuales y simultáneos: la pérdida de operatividad del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) y la modificación de variables regionales que ocasionan grandes consecuencias a la identificación de Sudamérica como zona de paz. Puntualmente se menciona la tendencia hacia una identificación individual de riesgos y amenazas, la falta de liderazgos fuertes, la atomización de la región y el peligro de la injerencia extranjera. El capítulo pretende realizar un aporte hacia el accionar de Argentina en materia de defensa frente a este contexto regional de incertidumbre.

La tercera sección, Atlántico Sur Occidental, está constituida por los capítulos 3, 4, 5 y 6. El capítulo 3, producido por Mariana Altieri, aborda el subsistema Malvinas como una pieza estratégica de defensa nacional, “en tanto y en cuanto implica la presencia y proyección de poder de un adversario dentro de nuestra propia proyección en el Atlántico Sur” (p. 66). Por ello Malvinas es un enclave geoestratégico. Luego de un breve recorrido cronológico del conflicto, la autora se centra en la importancia del retorno a las esferas de influencia en la disputa por el poder global, principalmente en los océanos; por ello, propone comprender al Atlántico Sur desde tres dimensiones: como recurso, como espacio de comunicación e intercambio, y como espacio de dominio. Se destaca así la necesidad de ejercer con responsabilidad una fuerza naval integrada con presencia efectiva a partir de la proyección de poder y el control de los recursos por despliegue y ocupación efectiva en el Atlántico Sur.

El capítulo 4, propuesto por Nicolás Zingoni Vinci, se centra en el continente Antártico. En él se identifica, en primer lugar, el valor estratégico tanto geopolítico y de tránsito como de proveedor de recursos naturales y energético; y, en segundo lugar, las implicancias que aborda el Sistema del Tratado Antártico y su protocolo ambiental, en el cual se analizan los alcances e intereses de los países que se despliegan en la región. Por su parte, también se profundiza sobre la importancia del desarrollo científico en el continente, entendido por el autor como “un instrumento de soft power para el ejercicio soberano de los Estado parte del TA” (p. 98). El autor suma al análisis la presencia argentina en la región como país bicontinental, ahonda en un recorrido histórico de su presencia y reflexionando sobre la importancia para la argentina de proyectar una política conjunta hacia el continente que mejore el ejercicio soberano, y acompaña atentamente la evolución de las disputas en la región.

Agustina Felizia es la autora del capítulo 5, en el cual se aborda la vinculación entre las cuestiones de las Islas Malvinas y Antártica. Se centra en identificar y plasmar los intereses británicos en la región: la presencia del centro militar logístico y de abastecimiento, la explotación de los recursos vivos (pesca), y la extracción de petróleo y minerales. Con su análisis invita a reflexionar sobre qué medidas concretas debe llevar a cabo Argentina como política de Estado hacia la región, avanzando hacia una mirada a largo plazo para poder responder al avance de Gran Bretaña en la región.

Para cerrar este segundo apartado se desarrolla el capítulo 6, producido por Esteban Covelli, el cual pretende introducir la pesca dentro del concepto de defensa, siendo éste un término que se ha multiplicado y diversificado. Argentina cuenta con una importante y variada fuente de recursos marinos, gracias a su extenso litoral marino, “que brinda oportunidades de desarrollo económico para el sector pesquero y aquellas actividades vinculadas, como es la industria alimenticia y naval” (p. 140). El Estado argentino realiza actividades de control en forma continua y multimodal, pero el autor sostiene que no son suficientes para defender su interés en el mar. Principalmente hace hincapié en la falta de conciencia de la ciudadanía con respecto al protagonismo del mar en la vida argentina, lo cual impacta efectivamente en su mal aprovechamiento y descuido.

La cuarta sección, titulada Recursos naturales y la defensa nacional, incluye los capítulos 7 y 8. El primero de ellos, escrito por Agustina Bertero, versa sobre el tratamiento que recibieron los recursos naturales durante el período 2003-2020 y el segundo de ellos, escrito por Lilián Berardi, se centra específicamente en el tratamiento de los recursos no renovables en las Islas Malvinas. Ambas identifican los vaivenes de la política según los cambios de gobierno y coinciden en que el kirchnerismo definió su objetivo de formular una política de defensa nacional como política de Estado a partir de la modernización del sistema de defensa (p. 170), pero desde el 2015 con el nuevo gobierno se asiste a un cambio de rumbo de la defensa, identificándose con las nuevas amenazas del siglo XXI. El país cuenta con variados y múltiples recursos naturales, posesiones valiosas que se deben saber defender y, para ello, Barreto recalca como elemento fundamental la necesidad de modernizar las Fuerzas Armadas para poder desarrollar exitosamente la política de Defensa Nacional sobre los recursos.

Ciberdefensa es el título de la quinta sección, que contiene el capítulo 9, redactado por Martín Salmerón. Aquí el autor realiza una aproximación a los conocimientos y herramientas básicas para entender la ciberseguridad y el concepto de Infraestructura Crítica del Estado. Desde allí se propone reflejar y ejemplificar la importancia de entender una seguridad integral a partir del vínculo físico-virtual que ya vive entre nosotros. El desafío real está en tomar conciencia de la vulnerabilidad de dicho vínculo y, por lo tanto, de los medios digitales, pero sobre todo de las medidas de seguridad tanto privadas como públicas. El Estado debe estar preparado para poder detectar y hacer frente a los ataques virtuales característicos de los tiempos en los que vivimos.

El capítulo 10 constituye la sexta sección, titulada Producción para la defensa, a cargo de Ventura y Suarez Saponaro. El capítulo parte de comprender y evidenciar el decadente estado del Complejo Industrial Tecnológico militar, fruto de años de corrupción, desidia, falta de inversión y proyección estatal. Los autores realizan una escritura propositiva, donde expresan que “la solución es la creación de un grupo empresario o económico que agrupe fabricaciones militares” (p. 202), a partir de la coordinación, la subordinación y una política de estado clara y continuista para poder así lograr autonomía estratégica tecnológica.

A modo de cierre, el libro cuenta con una séptima sección que se titula Reflexiones, la cual abarca los capítulos 11 y 12. El primero de ellos, escrito por Emilse Calderón, reflexiona sobre la política de Defensa del gobierno de Alberto Fernández a partir de un análisis interméstico, a partir de la identificación de los condicionantes de su Política Exterior y del desarrollo de posibles lineamientos futuros de acción.

Por su parte, el capítulo 12, redactado por Gustavo García, reflexiona acerca de la compleja vinculación entre territorio y conciencia ciudadana a partir de la construcción de la conciencia territorial a lo largo de la historia argentina, las tensiones y particularidades del territorio argentino y, por sobre todo, haciendo hincapié en el caso específico de Malvinas, el cual amplía problematizando el proceso malvinizador y desmalvinizador. Analiza cómo construir esa conciencia en algunos casos como política de Estado desde escasos recursos culturales es crucial para el reclamo soberano, visibilizando que estas prácticas deben construirse necesariamente como estrategia estatal para poder construir conciencia entre la ciudadanía.

El libro propone múltiples reflexiones, dado que abarca la amplitud del concepto de defensa. Recorrer el libro en su totalidad nos invita a repensar la necesidad de discutir conscientemente, tanto en niveles académicos como sociales, los diversos temas que abarca la defensa, como la conciencia de cuidar y proteger nuestros extensos recursos naturales, fortalecer nuestra presencia en la Antártida, repensar las estrategias de los reclamos soberanos, la importancia de la ciberseguridad, de poseer complejos tecnológicos. En conclusión, podemos ver que la publicación tiene dos grandes aportes: en primer lugar, tomar conciencia de la pluralidad de los “puntos axiales” de la defensa para identificar dichos subsistemas y, en segundo lugar, reflexionar y proponer líneas de acción para un planeamiento exitoso de defensa, la necesidad de contar con políticas estatales que tomen conciencia de lo que está en juego con las dinámicas del sistema internacional actual y accionen las medidas necesarias para revitalizar el sistema de defensa nacional.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.