SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Desempeño del cultivo de petunia en respuesta a la inoculación con Azospirillum brasilenseParasitoides de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en el agroecosistema del limonero en Tucumán, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista agronómica del noroeste argentino

versão impressa ISSN 0080-2069versão On-line ISSN 2314-369X

Rev. agron. noroeste arg. vol.38 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2018

 

SCIENTIFIC ARTICLE

Relevamiento de ácaros fitoseidos (Acari: Phytoseiidae) presentes en dos plantaciones cítricas y en su vegetación asociada en Tucumán, Argentina

Survey of phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae) found in two citrus orchards and their associated vegetation in Tucumán, Argentina

B.N. Carrizo1*; A.J. Macián2; Y. Sopena 2

1 INTA EEA Famaillá, Ruta Prov. 301 Km 32, (4132), Famaillá, Tucumán, Argentina. *E-mail: carrizo.beatriz@inta.gob.ar

2 Cátedra Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Avda. Kirchner 1900, (4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Resumen

La familia Phytoseiidae constituye, dentro de los ácaros depredadores, una de las familias que genera importantes beneficios económicos en cultivos debido a que varias especies se alimentan de insectos y ácaros plagas. En Argentina, se realizaron relevamientos de fitoseidos presentes en agroecosistemas cítricos de las regiones NOA y NEA, cuyos últimos registros fueron realizados en el año 2008. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue actualizar la diversidad de ácaros fitoseidos en plantaciones cítricas y su respectiva vegetación circundante en la localidad de El Manantial y Famaillá, Tucumán. El estudio se llevó a cabo en parcelas experimentales de ambas localidades implantadas con limonero, naranjo, mandarino y pomelo. Se recolectaron muestras de hojas, flores y frutos de los cítricos y de vegetación espontánea asociada a ellos. En cítricos, se identificaron los siguientes ácaros Euseius concordis y Amblyseuis herbicolus ya citados. Asimismo, se amplía el registro de nuevas especies: Euseius fructicolus, Galendromus annectens, Typhlodromalus peregrinus, Neoseiulus tunus, Graminaseius sp. group bufortus, Metaseiulus (Metaseiulus)sp. group cornus y Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis. En cuanto a la vegetación espontánea, se determinaron los ácaros A. herbicolus, E. concordis, Phytoseiulus longipes y Typhlodromalus peregrinus queya habían sido previamente registrados y se amplió el registro de nuevas especies: Graminaseius sp. group bufortus y Typhlodromips sp. group lugubris. Este último fue el único detectado exclusivamente sobre este tipo de vegetación.

Palabras clave: Cítricos; Depredadores; Diversidad.

Abstract

The Phytoseiidae family is among the predatory mites, one of the most economically important families because many of their species feed on insects and mites pests. In Argentina, phytoseid surveys were carried out in citrus orchards of the NOA and NEA regions, however the latest records are from 2008. Therefore, the objective of this work is to update the diversity of phytoseiid mites in citrus plantations and their respective surrounding vegetation in the locality of El Manantial and Famaillá, Tucumán. The study was carried out in experimental plots of both localities implanted with lemon, orange, mandarin and grapefruit. Samples of leaves, flowers and fruits of the citrus fruits and vegetation associated were extracted. In citrus, Euseius  concordis and Amblyseuis herbicolus, previously mentioned, were identified. However, the registration of new species is widened: Euseius fructicolus, Galendromus annectens, Typhlodromalus peregrinus, Neoseiulus tunus, Graminaseius gr. esp. bufortus, Metaseiulus (Metaseiulus) gr. esp. cornus and Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis. In the spontaneous vegetation were identified A. herbicolus, E. concordis, Phytoseiulus longipes and Typhlodromalus peregrinus already registered previously. Graminaseius gr.esp bufortus and Typhlodromips gr. esp. lugubris are mentioned for the first time. Typhlodromips gr. esp. lugubris was the only one detected exclusively on this type of vegetation.

Keywords: Citrus; Predators; Diversity.

Recibido 15/04/18; Aceptado 21/06/18.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Introducción

Los fitoseidos son ácaros depredadores que pertenecen a la familia Phytoseiidae es, dentro de los ácaros predadores, una de las familias con mayor impacto económico positivo en cultivos debido al control que algunas de sus especies ejercen sobre insectos y ácaros plagas, por lo cual varias empresas decidieron criarlos y comercializarlos para programas de control biológico (Blasco et al., 2008; Ferragut et al., 2010; Mc Murtry et al., 2013). En el año 1906 se realizaron los primeros registros de su acción benéfica, en los cuales se mencionan las especies del género Metaseiulus las cuales ejercieron un control eficaz del ácaro perjudicial Eriophyes pyri P. en frutales (Parrott et al., 1906, citado por Gerson y Smiley, 1990). En lo que se refiere a su rol como depredador, estos se alimentan de trips y moscas blancas, especialmente en cultivos hortícolas (Rodríguez y Surís, 2007; Cédola y Polack, 2011; Cédola y Castresana, 2014). Se encuentran también algunos estudios de su acción sobre cochinillas diaspídidos en cítricos (Samways, 1985). En cuanto a su rol como depredadores de los ácaros perjudiciales, se destacan como biocontroladores de tetraníquidos, tenuipálpidos, eriófidos y tarsonémidos (Nasca et al., 1981; Gerson et al., 2003; Ferragut et al., 2010). Todas estas familias de ácaros son plagas importantes en las plantaciones cítricas de diferentes países (Smith et al., 1997; Palacios, 2005).

De Moraes et al. citaron en 2004 alrededor de 2000 especies, mientras que Prasad (2013) informó la existencia de 2800 especies conocidas en todo el mundo, a excepción de la Antártida. Muchas de ellas son redescriptas cada año y se estima que los trabajos de investigación sobre diferentes aspectos de estos ácaros se incrementarán en las próximas décadas.

En la Argentina, se realizaron relevamientos de fitoseidos presentes en cítricos de las regiones NOA y NEA (Fernández, 1972; Jaime de Herrero, 1984; Fernández et al., 1987; Jaime de Herrero et al., 1990; Cáceres, 2006; Guanilo et al., 2008). Las especies identificadas para los cítricos de Tucumán fueron: Amblyseuis herbicolus (Ch.) sobre mandarino (Citrus reticulata B.); Euseius concordis (Ch.) y Amblyseuis hibisci (Ch.) sobre limonero (Citrus limon, L.), naranjo (Citrus sinensis, L.), mandarino y pomelo (Citrus paradisi M.); Mesoseiulus longipes (E.) sobre naranjo; Phytoseiulus macropilis (B.) sobre limonero y naranjo, Proprioseiopsis neotropicus (E.) sobre mandarino y Thyphloseiopsis arboreus (Ch.) sobre pomelo.

Asimismo, cabe mencionar la gran variedad de especies de fitoseidos que viven en la vegetación espontánea asociada a un determinado sistema productivo. Si bien no todas ellas son capaces de colonizar los cultivos, en esta flora espontánea se alimentan principalmente de tetraníquidos, y por consiguiente, reduce el número de potenciales invasores a las especies cultivadas. Se ha registrado, por ejemplo, que los fitoseidos que colonizaron un cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) bajo cubierta atacado con arañuelas procedieron de la vegetación circundante y que Neoseiulus californicus (Mc G.) se desarrolló de forma abundante en la cubierta vegetal y jugó un papel fundamental en el control de éstas (Escudero y Ferragut, 1999). Además, se determinó la importancia de la vegetación espontánea asociada al cultivo de maíz como reservorio de fitoseidos al permitir el desarrollo de poblaciones de N. californicus y N. cucumeris O., entre otros (Iraola et al., 1997). En Tucumán, se citaron sobre vegetación espontánea los siguientes ácaros depredadores: A. herbicolus, E. concordis, E. citrifolius D. y M., E. inouei E. y M.; M. longipes; N. tunus D. L., N. barkeri H., N. transversus D. y M., N. californicus, N. idaeus D. y M., Proprioseiopsis cannaensis M., Phytoseiulus fragariae D. y S. y Typhlodromalus peregrinus (M.) (Jaime de Herrero, 1990; Furtado et al., 2007; Guanilo et al., 2008).

Sobre la base de estos antecedentes y dado que no existen registros recientes sobre las especies de fitoseidos que están presentes en los cítricos del NOA, es fundamental  la actualización de la información disponible, de modo que resulte una herramienta útil al productor que desee implementar un programa de manejo integrado de plagas. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es actualizar la diversidad de ácaros fitoseidos en plantaciones cítricas y su respectiva vegetación circundante en la localidad de El Manantial y Famaillá, Tucumán.

Materiales y métodos

Trabajo de campo

El estudio se llevó a cabo en parcelas experimentales ubicadas en las localidades de El Manantial (26º51´0´´latitud sur y 65º16´59´´longitud oeste) y Famaillá (Padilla, 27°03’ latitud sur y 65° 25’ longitud oeste). En la primera localidad, se trabajó en limoneros variedades Eureka, Lisboa y Génova de 17 años de edad. En Padilla, se realizó el estudio sobre pomelo Flame, mandarino Clementino, naranjo Robinson Navel, limonero Lisboa Limoneira 8A de más de 15 años y en sus respectivas vegetaciones espontáneas ubicadas debajo de la copa de los árboles. Las parcelas no recibieron tratamientos fitosanitarios y el período de muestreo fue desde marzo de 2015 a diciembre de 2017. La frecuencia de monitoreo fue quincenal en primavera-verano y mensual en otoño-invierno. En cada lote se seleccionaron 10 árboles al azar, y se extrajeron muestras de los cuatro puntos cardinales. Se recolectaron 200 hojas, 30 flores y/o frutos por variedad cítrica y flores de la vegetación espontánea (Costa Comelles et al., 1994).

Trabajo de laboratorio

En laboratorio, las muestras fueron sumergidas en solución jabonosa durante 24 horas y filtradas con tamiz de malla metálica de 44 µm. El líquido del filtrado fue observado bajo microscopio estereoscópico, separando los ácaros fitoseidos en cajas de Petri con alcohol 70 %. Luego éstos fueron montados en preparaciones microscópicas semipermanentes con líquido de Hoyer. Los ejemplares fueron observados con un microscopio estereoscópico Leica DM 500, con 400x y 1000x (objetivo de inmersión) y un microscopio de contraste de fase Zeiss Axiostar Plus.  Las fotografías se obtuvieron con cámara digital Kodak Easy Share DX 6340 y con cámara Power Shot G9. Las identificaciones se realizaron sobre la  base de preparados microscópicos depositados en la colección de la cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT y en el laboratorio de Entomología de EEA INTA Famaillá y al uso de descripciones y claves taxonómicas (Denmark y Mumma, 1970; 1989; Denmark et al., 1999; Ferragut y Escudero, 1997; Chan y Mc Murtry, 1994, 2003; Lofego et al., 2000; Guanilo et al., 2008; Ferragut et al., 2010; Barbar, 2013; Cédola y Castresana, 2014; Lopes et al., 2015).

Resultados y discusión

Se identificaron un total de 366 ácaros de la familia Phytoseiidae entre las dos localidades, pertenecientes a dos subfamilias: Amblyseiinae y Typhlodrominae y once especies (Tabla 1). En El Manantial se determinaron cinco especies de la subfamilia Amblyseiinae, de las cuales cuatro estaban sobre la vegetación espontánea (Brugmansia arborea L.)y una sobre limonero. La única especie de la subfamilia Typhlodrominae se encontró en limonero. En Famaillá se determinaron nueve especies de la subfamilia Amblyseiinae de las cuales cinco estaban solo en cítricos, una en vegetación espontánea (Bidens pilosa L., Commelina communis L., Trifolium repens L., Solanum nigrum L. y Ageratum sp.) y tres en ambos. Una especie de la subfamilia Typhlodrominae se encontró en limonero. En cítricos se identificaron a E. concordis, A. herbicolus y Phytoseiulus (=Mesoseiulus) longipes que ya fueron citadas para Tucumán por Fernández (1972), Jaime de Herrero (1984) y Guanilo et al., (2008). Sin embargo, se amplía el registro y se mencionan por primera vez en cítricos de Tucumán a: Euseius fructicolus (G. y S.), Galendromus annectens (D. L.), Typhlodromalus peregrinus, Neoseiulus tunus, Graminaseius gr. esp. bufortus (Figura 1), Metaseiulus (Metaseiulus)gr. esp. cornus (Figura 2) y Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis (Figura 3). Entre las especies identificadas en la vegetación espontánea, A. herbicolus, E. concordis, Neoseiulus tunus, Phytoseiulus longipes y Typhlodromalus peregrinus coinciden con lo citado para Tucumán por Jaime de Herrero (1990), Furtado et al. (2007) y Guanilo et al. (2008). Se menciona por primera vez a Graminaseius gr. esp. bufortus y Typhlodromips gr. esp. lugubris (Figura 4). Este último fue detectado exclusivamente sobre este tipo de vegetación (Tabla 1).

Conclusiones

La diversidad de especies de fitoseidos presentes en agroecosistemas cítricos de Tucumán ha sufrido modificaciones en el tiempo. Si bien algunas de las especies existentes ya fueron registradas anteriormente y aún permanecen, existen otras que no han sido encontradas. Por lo tanto, la detección de nuevas especies tanto en cítricos como en vegetación espontánea, sugiere que los relevamientos de especies benéficas deben hacerse periódicamente para mantener un registro actualizado que será útil al momento de decidir la introducción de nuevas especies para establecer un programa de control biológico de una determinada plaga.

Agradecimientos

Este estudio fue financiado por el Consejo de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), en el marco del proyecto A513 y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Proyecto PNFRU 1105073. Los autores agradecen al técnico de laboratorio, Sr. Edgardo López por su asistencia en la elaboración de los preparados microscópicos.

Referencias bibliográficas

1. Barbar Z. (2013). Survey of Phytoseiid mite species (Acari: Phytoseiidae) in citrus orchards in Lattakia Governorate, Syria. Acarologia 53 (3): 247-261.         [ Links ]

2. Blasco M.J., Verdu M.J., Urbaneja A. (2008). Depredación del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell), por fitoseidos depredadores. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 34: 187-199.         [ Links ]

3. Cáceres S. (2006). Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de Citrus. Ediciones INTA, Argentina.         [ Links ]

4. Cédola C., Polack A. (2011). Primer registro de Amblyseius swirskii (Acari: Phytoseiidae) en Argentina. Revista Sociedad Entomológica Argentina 70 (3-4): 375-378.         [ Links ]

5. Cédola C., Castresana J. (2014). First record of Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis (Acari: Phytoseiidae) from Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 73 (1-2): 61-63.         [ Links ]

6. Costa Comelles J., Santamaría A., Ferragut F., García Marí F. (1994). Poblaciones de ácaros en la cubierta vegetal de huertos de manzanos. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 20: 339-355.         [ Links ]

7. Chant D.A., Mc Murtry J.A. (1994). A review of the subfamilies Phytoseiinae and Typhlodrominae (Acari: Phytoseiidae). International Journal of Acarology 20 (4): 223-309.         [ Links ]

8. Chant D.A., Mc Murtry J.A. (2003). A review of the family Amblyseiinae Muma (Acari: Phytoseiidae): Part. I. Neoseiulini new tribe. International Journal of Acarology 29 (1): 3-46.         [ Links ]

9. De Moraes G., McMurtry J.A., Denmark H.A., Campos C.B. (2004). A revised catalog of the mite family Phytoseiidae. Zootaxa 434: 1-494.         [ Links ]

10. Denmark H.A. y Muma M.H. (1970). Some Phytoseiid mites of Paraguay (Phytoseiidae: Acarina). The Florida Entomologist 53 (4): 219-227.         [ Links ]

11. Denmark H.A. y Muma M.H. (1989). A revision of the genus Amblyseius Berlese, 1914 (Acari: Phytoseiidae). Occasional Papers of the Florida State Collection of Arthropods, EE.UU.         [ Links ]

12. Denmark H.A., Evans G.A., Aguilar H., Vargas C., Ochoa R. (1999). Phytoseiidae of Central América (Acari: Mesostigmata). Indira Publishing House, EEUU.         [ Links ]

13. Escudero A., Ferragut F. (1999). Abundancia y dinámica estacional de las poblaciones de tetraníquidos y fitoseidos en los cultivos hortícolas valencianos (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae). Boletín Sanidad Vegetal Plagas 25: 347-362.         [ Links ]

14. Fernández R.V. (1972). Ácaros de los cítricos en la Provincia de Tucumán. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 9 (3-4): 413-524.         [ Links ]

15. Fernández R.V., Jaime de Herrero A.P., Escudero L.A. (1987). Euseius concordis (Chant) (Acari - Phytoseiidae) predador de ácaros perjudiciales ampliamente distribuido en los cítricos de Tucumán. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 24 (1-4): 65-79.         [ Links ]

16. Ferragut F. y Escudero A. (1997). Taxonomía y distribución de los ácaros depredadores del género Euseius Wainstein 1962, en España (Acari: Phytoseiidae). Boletín Sanidad Vegetal Plagas 23: 227-235.         [ Links ]

17. Ferragut F., Pérez Moreno I., Iraola V., Escudero A. (2010). Ácaros depredadores en las plantas cultivadas. Familia Phytoseiidae. Ediciones Agrotécnicas S.L., España.         [ Links ]

18. Furtado I.P., Toledo S.E., De Moraes G.J. de, Kreiter E.S., Knapp M. (2007). Search for effective natural enemies of Tetranychus evansi (Acari: Tetranychidae) in northwest Argentina. Experimental and Applied Acarology 43, 121-127.         [ Links ]

19. Gerson U., Smiley R. (1990). Phytoseiidae. En: Acarine Biocontrol Agents. An illustraded key and manual. Ed. Chapman and Hall, EEUU. Pp. 58-59.         [ Links ]

20. Gerson U., Smiley R., Ochoa R. (2003). Phytoseiidae. En: Mites (Acari) for pest control. Ed. Blackwell Science, EEUU. Pp. 103-111.         [ Links ]

21. Guanilo A.D., De Moraes G., Toledo S., Knapp M. (2008). Phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae) from Argentina, with description of a new species. Zootaxa 1884: 1-35.         [ Links ]

22. Iraola V.M., Moraza M.L., Blurrun R., Ferragut F. (1997). Fitoseidos (Acari: Phytoseiidae) en maíz y en vegetación en Ribazo en Navarra. Densidades y composición de especies. Boletín Sanidad Vegetal Plagas 23: 209-220.         [ Links ]

23. Jaime de Herrero A.P. (1984). Phytoseiulus macropilis (Banks) (Acarina- Phytoseiidae) un nuevo 24. ácaro benéfico para los cítricos de Tucumán. CIRPON Revista de Investigación 2 (1-2): 27-35.         [ Links ]

25. Jaime de Herrero A.P., Fernandez R.V., Escudero L.A. (1990). Mesoseiulus longipes (Evans) (Acari-Phytoseiidae) un nuevo ácaro benéfico en el agroecosistema cítrico de Tucumán. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 25: 49-61.         [ Links ]

26. Lofego A.C., De Moraes G.J., Mc Murtry J. (2000). Systematics, morphology and physiology. Three new species of Phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae) from Brazil. Annual Sociedade Entomológica do Brasil 29 (3): 461-467.         [ Links ]

27. Lopes P.C., Mc Murtry J.A., De Moraes G.J. (2015). Definition of the concordis group Euseius (Acari: Phytoseiidae), with a morphological reassessment of the species included. Zootaxa 4048 (2): 174-190.         [ Links ]

28. Mc Murtry J.A., De Moraes G.J., Sourassou N.F. (2013). Revision of the lifestyles of phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae) and implications for biological control strategies. Systematic and Applied Acarology 18 (4): 297-320.         [ Links ]

29. Nasca A.J., Terán A.L., Fernández R.V., Pasqualini A.J. (1981). Animales perjudiciales y benéficos a los cítricos en el Noroeste Argentino. CIRPON-CONICET, Publinter S.A., Argentina.         [ Links ]

30. Palacios J. (2005). Citricultura. Ed. Hemisferio Sur S.A., Argentina.         [ Links ]

31. Prasad V. (2013). Atlas of Phytoseiidae of the world (Acari: Mesostigmata). Ed. Indira publishing house. EEUU.         [ Links ]

32. Rodríguez M.R., Surís M. (2007). Los ácaros depredadores: una alternativa para el manejo de Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae). Revista Protección Vegetal 22 (2): 89-96.         [ Links ] 

33. Samways M.J. (1985). Relationships between red scale, Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae), and its natural enemies in the upper and lower parts of citrus trees in South Africa. Bulletin of Entomological Research 75: 379-393.         [ Links ]

34. Smith D., Beattie G.A.C., Broadley R. (1997). Citrus Pest and their natural enemies. Integrated pest management in Australia. Ed. Departament of Primary Industries, Australia.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons