SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Stock de fósforo, nitrógeno y carbono en suelo del Chaco semiárido con diferentes usos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista agronómica del noroeste argentino

versão impressa ISSN 0080-2069versão On-line ISSN 2314-369X

Resumo

SANCHEZ-LORIA, O.L. et al. Influencia de las interacciones sexuales sobre la vitelogénesis en hembras de Salvator merianae en cautiverio. Rev. agron. noroeste arg. [online]. 2021, vol.41, n.2, pp.107-114.  Epub 26-Set-2023. ISSN 0080-2069.

En reptiles ovíparos, el crecimiento folicular y la vitelogénesis se encuentran influenciados por factores ambientales, sociales y hormonales. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la presencia del macho, a través de la cópula u otras señales en el desarrollo folicular y el comportamiento en hembras de Salvator merianae. Se trabajó con hembras de S. merianae del Criadero Experimental de la Facultad de Agronomía y Zootecnia. Se observaron comportamientos sociales y reproductivos en hembras en presencia de machos (en criadero, en familias reproductivas y en aislamiento sexual), y en ausencia de machos (en grupos e individualmente). Se determinó la proporción de ciclos vitelogénicos, el desarrollo y la tasa de crecimiento de los folículos ováricos y la relación cópula-tamaño folicular. Las hembras en familias reproductivas se comportaron con normalidad, sin intentos de fuga ni agresiones entre ellas, con un porcentaje significativamente mayor de ciclos vitelogénicos (80 %) y con una tasa de crecimiento folicular superior a la de los 3 grupos en aislamiento sexual. El 87,5 % de las hembras receptivas al macho consumaron las cópulas con folículos ecográficamente vitelogénicos. El 64 % de las hembras aisladas sexualmente cerca de machos cursaron ciclos vitelogénicos. En el grupo de las hembras sin machos, las hembras en aislamiento individual mostraron cierto grado de agresividad y el 47 % realizó vitelogénesis; mientras que las hembras en aislamiento grupal se mostraron agresivas, con intentos de fuga y sólo el 31 % realizó vitelogénesis. Los resultados indicarían que, si bien el macho actúa como “potenciador” de la vitelogénesis, el inicio de este proceso es independiente de su presencia. Respecto al comportamiento, la privación de individuos del sexo opuesto parecería aumentar la agresividad y disminuir el desarrollo ovárico, particularmente en hembras aisladas en grupo.

Palavras-chave : Lagarto argentino blanco y negro; Aislamiento sexual; Folículos ováricos; Ultrasonografía; Comportamiento sexual animal.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )