SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3FALLO RENAL AGUDO EN UNIDADES CRÍTICAS. FACTORES DE RIESGO Y MORTALIDADNUEVA ECUACIÓN CAPA DEPENDIENTE DE CISTATINA-C: MAYOR DETECCIÓN DE FILTRADO GLOMERULAR DISMINUIDO EN PACIENTES VIH índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

versão On-line ISSN 2346-8548

Resumo

SIGA, Esteban et al. ¿PODEMOS HABLAR HOY DE UN VALOR DE FÓSFORO COMO INDICADOR DE LA CALIDAD DEL TRATAMIENTO DIALÍTICO?. Rev. nefrol. dial. traspl. [online]. 2018, vol.38, n.3, pp.179-186. ISSN 2346-8548.

Introducción: El trastorno del metabolismo óseo y mineral constituye  una grave complicación de la insuficiencia renal crónica. Respecto al fósforo, las nuevas Guías KDIGO sugieren disminuir la hiperfosfatemia, sin recomendar un valor determinado. Sin embargo, en Argentina se utiliza como indicador de calidad dialítica (IndCalDial) un valor de fósforo igual o inferior a 5 mg/dL. Nuestro objetivo fue evaluar si dicho  objetivo es actualmente válido como IndCalDial. Material y métodos: Estudio multicéntrico, de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en hemodiálisis. Se tabularon datos demográficos y de laboratorio, comparándose normofosfatémicos contra hiperfosfatémicos. Según el método, en 3 centros el límite superior de referencia fue 4.5 mg/dL y en cuatro 5.6 mg/dL, éstos últimos se analizaron como grupo separado F 5.6. Resultados: Se incluyeron 333 pacientes. Edad, sexo, porcentaje FAV, diabéticos, tiempo en diálisis, Kt/V, Hemoglobina y Albumina, fueron semejantes a los datos del registro. La mediana de fosfatemia fue 5.2 mg/dL, (rango: 2.3 a 10.6). Los pacientes hiperfosfatémicos presentaron menor edad, menos tiempo en diálisis y cifras mayores de hemoglobina y Albumina. En el grupo F 5.6 (n = 203), según KDIGO sólo el 33.7 % necesitaría tratamiento. De aplicarse el IndCalDial (fósforo menor a 5 mg/dL), el porcentaje sería de 55%, es decir, un 21.3% de pacientes normofosfatémicos deberían ser tratados. Conclusiones: Debería estandarizarse la determinación de fosfatemia, previo a  utilizar un valor fijo como IndCalDial.

Palavras-chave : hemodálisis; Guías KDIGO; trastornos del metabolismo óseo y mineral; hiperfosfatemia; indicadores de calidad; calidad en diálisis; diálisis renal; fósforo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons