SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4PREDICTORES DE FUERZA DE PRESIÓN PALMAR EN HEMODIÁLISIS EN UN CENTRO ÚNICO EN ARGENTINA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

versão On-line ISSN 2346-8548

Rev. nefrol. dial. traspl. vol.38 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2018

 

EDITORIAL

XXVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE TRASPLANTES

XXVII INTERNATIONAL CONGRESS OF THE TRANSPLANTATION SOCIETY

Marta Lidia Monteverde

Unidad de Trasplante Renal, Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina

e-mail: totopeque2@gmail.com

Rev Nefrol Dial Traspl. 2018; 38 (4): 235-6

Recibido: 13 de septiembre de 2018


Entre el 30 de junio y el 5 de Julio del 2018 se llevó a cabo el 27 Congreso Internacional de la Trasplantation Society en Madrid, España, en el predio ferial de IFEMA. Este congreso tuvo una importante participación de argentinos involucrados en el trasplante de órganos especialmente muchos nefrólogos.

Durante el pre-congreso fueron abordados entre otros la importancia del ejercicio y la actividad física en el trasplante de órganos sólidos, y el avance y liderazgo de las mujeres médicas en el trasplante. En lo referente a ciencias básicas la respuesta de la inmunidad innata y el microbioma, y en las ciencias clínicas, un taller de prevención y tratamiento de infecciones luego del trasplante.

El primer día de congreso por la mañana hubo importantes sesiones como la relacionada con nuevos problemas en el tráfico de órganos y viajes para efectuar un trasplante, dirigida por los Dres. Rudolf García-Gallont, del Hospital San Juan de Dios, de Guatemala y la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, Director General de la Organización Nacional de Trasplantes de España. Refiriéndose a los trasplantes comerciales en el mundo en desarrollo, la pobreza (fuente de donantes potenciales), una buena infraestructura (hospitales, servicios médicos) y la falta de acciones legales son una combinación de alto riesgo para el desarrollo de un programa comercial de trasplante. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año hay 10000 trasplantes en el mercado negro. Son zonas de riesgo partes de Asia del Este, Sud África y Sud América. Esto se ve agravado por la crisis de refugiados que ofrecen sus órganos para conseguir dinero que les permita viajar a Europa. La falta de conciencia pública referente a la donación de órganos y también la falta de instrucción de pacientes referente a la significación de comprar un órgano fuera del país agravan esta compleja situación.

En la primera sesión plenaria, el Dr. Rafael Matesanz, fundador y primer director de la Organización Nacional de Trasplante de España (ONT) para la obtención y distribución de órganos disertó sobre los desafíos para mejorar la donación de órganos fallecidos: el pasado, el presente y el futuro. Inició y finalizó su charla enfatizando que nunca se debe culpar a la población si la gente dona menos y planteó como las autoridades deben buscar el error para su corrección y mejora. Los factores claves del éxito son siempre la sumatoria de profesionales de la salud involucrados en la donación y una muy buena organización. En 1989 comenzó en España la ONT; la tasa de donación fue de 14 donantes por millón por año, a 33 por millón en la década del 2000, y en los últimos 4 años 46,9 por millón por año. La razón de este aumento la atribuyó a cambios en la legislación. Describe que el modelo español tiene una red en 3 niveles: Nacional, la ONT, regional: 70 regiones en España y hospitalario. El médico intensivista es el centro del proceso de donación, desde la detección del donante hasta el trasplante. Otro aspecto en la donación en España es el aumento de donantes con muerte por causa cerebro vascular y la disminución de aquellos por trauma. En el 2008 se mejoró la coordinación con los Departamentos de Emergencias fuera de las UCIS, para detectar donantes “fuera” de las UCIS. Otra limitante también es la edad: más de la mitad de los donantes son mayores de 60 años. Por ello, se decidió la incorporación de donantes luego del paro cardíaco, con 573 donantes en el 2017. Toda mejoría en la donación es el resultado de la mejoría en la organización.  Concluyó que la donación de órganos debe ser integrada al cuidado médico del final de la vida.  

Otras sesiones importantes se enfocaron en la utilización de perfusión normotérmica (Dr. Peter Friend) y también hipotérmica (Dres Dutkowski, y Ravaioli) como estrategias para restaurar el metabolismo celular a través del flujo sanguíneo oxigenado de riñones, hígado y páncreas después de la muerte del donante hasta la recuperación del órgano.

También las referidas a estrategias para el paciente sensibilizado, como la utilización de IdeS (imlifidasa), endopeptidasa derivada de Streptococcus pyogenes con especificidad por IgG humana, que causa la rápida escisión de los anticuerpos IgG específicos contra el donante (DSA) en su fragmento de unión al antígeno, F (ab’)2 y en su fragmento constante (Fc), la utilización de Ac anti- interleukina 6 (IL6), citoquina proinflamatoria involucrada en la generación de DSA y rechazo humoral, y finalmente el rol de los antígenos aceptables y no aceptables en pacientes sensibilizados.

Se entregaron los Premios Medawar, que reconocen a investigadores sobresalientes cuyas contribuciones hayan tenido una influencia profunda en el campo del trasplante de órganos, a dos mujeres: Kathryn Wood, profesora de inmunología en el Nuffield Department of Surgical Sciences, de Oxford, Inglaterra y Megan Sykes, profesora de microbiología en inmunología de la Universidad de Columbia, Nueva York.  La Dra. Wood con su equipo completó las fases 1ª y 2ª del ensayo que investiga la seguridad y factibilidad de terapias con células T regulatorias en receptores de donantes vivos de trasplante de riñón. El trabajo de la Dra. Sykes demostró e identificó los mecanismos por los que el quimerismo mixto produce tolerancia natural a células B productoras de anticuerpos, tolerancia a células NK y tolerancia a células T.

Otros valiosos aportes fueron los de la Dra. Nancy Ascher, quien en la sesión plenaria de presidentes de la TTS destacó entre otros el rol y la presencia de las mujeres médicas en el Trasplante.

Fueron importantes también las sesiones de trasplante pediátrico referentes a la no adherencia en adolescentes y la ética del trasplante en ellos, enfermedad linfoproliferativa post trasplante: biomarcadores, diagnóstico y tratamiento y la evolución a largo plazo de trasplantados con órganos sólidos, y las referentes al donante vivo en trasplante renal y hepático.

Terminando el congreso, los Dres Guillaume Canaud, y Christophe Legendre disertaron sobre la recidiva luego del trasplante de la Glomérulosclerosis Focal y Segmentaria y el Síndrome Urémico Hemolítico Atípico.

Esto es una síntesis muy apretada de un extenso y rico congreso que se desarrolló durante el hermoso verano europeo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons