SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2ENFERMEDAD VASCULAR EN PACIENTES VARONES CON ENFERMEDAD DE FABRY EN HEMODIÁLISIS: ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO EN ARGENTINA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

versão On-line ISSN 2346-8548

Resumo

SPIVACOW, Francisco Rodolfo; DEL VALLE, Elisa Elena  e  MARTINEZ, Roxana. RIÑÓN EN ESPONJA Y LITIASIS RENAL. Rev. nefrol. dial. traspl. [online]. 2019, vol.39, n.2, pp.108-114. ISSN 2346-8548.

RESUMEN Introducción: El riñón en esponja es una malformación renal, de los túbulos colectores, que se suele asociar a nefrocalcinosis o acidosis tubular distal. La asociación con la litiasis renal se observa entre un 4-20%. Objetivo: El objetivo de nuestro trabajo fue describir factores de riesgo bioquímicos para litiasis renales, en pacientes con riñón en esponja. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte, entre los años 2000 y 2017 en donde se estudiaron 37 pacientes con riñón en esponja y litiasis renal (26 mujeres y 11 hombres) de 37.3 13.2 años. El diagnóstico de riñón en esponja se hizo mediante urograma excretor. Resultados: Fue observada nefrocalcinosis en el 95%. El diagnóstico bioquímico más frecuente fue la hipercalciuria idiopática que como única y asociada alteración se observó en el 59.4%. La hiperuricosuria fue el segundo diagnóstico encontrado en el 32.4% (única y asociada) seguido por la hipocitraturia, hipomagnesuria y el pHu persistentemente ácido. En los hombres llamó la atención que un 46.2% no presentaron alteración bioquímica. Conclusiones: En conclusión se destaca la asociación relativamente frecuente de riñón en esponja y litiasis renal. La hipercalciuria idiopática fue la alteración metabólica más frecuente como causa de litogénesis, seguida por la hiperuricosuria, similar a lo descripto en la literatura, aunque en menor proporción. Otras alteraciones, como la hipocitraturia, hipomagnesuria y pHu persistentemente ácido también deben ser consideradas en el estudio de estos pacientes.

Palavras-chave : riñón en esponja; litiasis renal; alteraciones bioquímicas; malformaciones renales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons