SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1Nuevo registro de Morchella esculenta (Ascomycota, Pezizales) para la selva paranaense índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Lilloa

versão impressa ISSN 0075-9481versão On-line ISSN 2346-9641

Resumo

MIRANDE, Virginia. Clorofitas, euglenofitas y cianobacterias de humedales de altura de tres provincias argentinas. Lilloa [online]. 2022, vol.59, n.1, pp.94-111. ISSN 0075-9481.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.30550/j.lil/2022.59.1/2022.06.03.

El objetivo del estudio fue contribuir al conocimiento de la composición y estructura de la taxocenosis conformada por cianobacterias, clorofitas y euglenofitas de estos ambientes extremos, en relación a variables abióticas (conductividad eléctrica, salinidad y pH del agua, altura sobre el nivel del mar y superficie lacustre). En 2005, se efectuó un muestreo interdisciplinario de veintiséis puntos de colecta en tres provincias del noroeste argentino (NOA). Los datos abióticos y bióticos registrados en campo y en laboratorio se hicieron según protocolos convencionales. De acuerdo a los resultados, la mayoría de los ejemplares identificados en Catamarca (coincidente con Jujuy y Salta) fueron cosmopolitas y afines con la salinidad, destacándose, en general, las cianobacterias y Chroococcus turgidus dentro de este grupo; en segundo lugar, estuvieron las algas verdes y, en el caso de las euglenofitas, no fueron registradas en dicha provincia. La taxocenosis estuvo constituida tanto por especies propias del fitoplancton como de otros hábitats. Los valores bajos a intermedios de diversidad (0,01-2,85) estarían vinculados al predominio de especies raras y de unas pocas dominantes. La biomasa mostró sensibilidad a las condiciones ambientales, en general disminuyó con el aumento de la salinidad, varió entre 24.007-60.396.324 mg/ml de C. La aplicación del Análisis de Componentes Principales, tanto para variables abióticas como bióticas, fueron de utilidad porque aportaron datos complementarios sobre la ocasionar floraciones y potencial­mente tóxicas, como Chroococcus turgidus, Microcystis flos-aquae y Nodularia spumigena conducen a sugerir un control periódico de estos cuerpos de agua.

Palavras-chave : Abundancia; Argentina; biomasa; diversidad; fitoplancton.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons