SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Un lugar para la excepción: Problemáticas en torno a la ubicación del rascacielos en Buenos Aires entre 1909 y 1929Modos de producción de lo visible índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.41 no.1 Buenos Aires jun. 2011

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Pensar el diseño en clave local

Notas sobre Diseño Industrial.
Ricardo, Blanco. 2007. Buenos Aires: Nobuko. 223 páginas.

Sin títulos grandilocuentes, sin promesas incumplidas y con el peso del conocimiento de aquello que se está afirmando, los textos de Ricardo Blanco abren una nueva vertiente -la narrativa histórica- a su vasta producción. Conjuntamente con dos trabajos precursores (Crónicas del Diseño Industrial argentino y el capítulo escrito para la Historia General del Arte en Argentina) el libro que presentamos -Notas sobre Diseño Industrial- consolida la historia del Diseño Industrial en la Argentina tomando como excusa la reconstrucción de acontecimientos o el testimonio personal. Pero vale la pena aclarar que, pese al carácter claramente histórico, el énfasis se encuentra puesto en el desarrollo de una analítica del Diseño y no tanto en el relevamiento riguroso de acontecimientos del Diseño Industrial en nuestro país. Esto último también marca una diferencia con la producción anterior y con la mayoría de las historias de los diseños en la Argentina. Es, justamente, en este sentido que el libro se presenta como una suerte de "aguafuerte proyectual", si se permite la licencia tecnoliteraria, donde los acontecimientos emblemáticos o las referencias contextuales sirven para reflexionar sobre la praxis del diseño y abrir una serie de preguntas medulares. Entre otras, y por cierto de una acuciante actualidad: ¿qué implica diseñar en un contexto social que no responde a las características de los países pioneros del Diseño Industrial? ¿Constituye el Movimiento Moderno un referente normativo del Diseño o, por el contrario, se trata de un capítulo histórico y cultural del mismo? ¿Cómo re-situar las bases de la disciplina en contextos que no responden a las problemáticas que le dieron origen? ¿Qué supone "diseñar bien" una vez que el Buen Diseño fue severamente criticado? ¿Sobre qué dimensiones axiológicas aparecen las discusiones sobre la moral de los objetos y de su producción? ¿Qué dilemas se abren en la articulación entre ética-estética y función? Y en este último sentido, una pregunta que no resulta nada banal: ¿Qué anclajes extra estéticos posee la belleza? Y vinculado con ella, ¿existe un "derecho a lo bello"?
El libro nació, al decir del mismo autor, como una compilación de artículos escritos para la revista Tipográfica durante las décadas ´80 y ´90 y posee dos rasgos que lo transforman en un producto homogéneo: su coherencia y actualidad. En este sentido, y más allá de haber tenido que realizar ajustes en la escritura para adecuarlo a nuestros tiempos, el texto sorprende por el carácter radiográfico y analítico del discurso proyectual. En ese camino, los comentarios sobre el Bel Design italiano, la lucidez con la que se delinean los escenarios del futuro -de nuestros actuales 2000-, la reflexión sobre la cultura y la identidad, o los estudios críticos de los grandes maestros internacionales del Diseño Industrial, ponen en evidencia las disyuntivas por las que atravesaba el Diseño en nuestra región durante los años ´90 (década clave de transformación y diversificación de las disciplinas proyectuales) pero también de aquellos problemas de la profesión que siguen vigentes. Para poder anclar los debates en los términos más justos, Blanco elige dividir el libro en seis capítulos cuyos títulos dan cuenta con precisión del contenido de los artículos que los integran. Así nos encontramos con: "Diseño y entorno cultural", "Diseño y ética", "Diseño al borde", "Diseño y desobjetualidad", "Diseños y protagonistas", "Diseño, algunas experiencias". El texto sorprende a quien quiera encontrar solo algunas reflexiones sobre el Diseño Industrial pues lo que está presente es, ante todo, una hipótesis respecto del funcionamiento general del Diseño vertebrado en las dos dimensiones que lo vuelven un acontecimiento real: tiempo y lugar. Pensar el Diseño desde estas latitudes es también un desafío para eludir tanto las recetas universalistas como las autoafirmaciones localistas. En ambos casos, el carácter genérico o el folklórico pueden, si se los antepone, hacer peligrar la lógica proyectual. Desentrañar esto es, para quien escribe, el gran mérito del libro de Ricardo Blanco.

Verónica Devalle

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons