SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Carta del DirectorAmérica: Culturas del tiempo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.1 Buenos Aires jun. 2012

 

PRÓLOGO

Tiempos Americanos: Tiempos, geocultura y perspectivas críticas

 

La apuesta de convocar para el presente número de Anales a investigadores propios y de instituciones hermanas del ámbito latinoamericano y caribeño, implicó animarnos a desmontar la temporalidad tradicional, intentando descubrir las complejas experiencias estéticas y sociales que se viven en nuestra región, caracterizadas por la ambigüedad, la hibridez y la pluralidad; donde coexisten el saber profesional y el popular, la modernidad y la tradición, con fuertes persistencias históricas adaptadas eficientemente a los nuevos usos. Confiamos en que desde una mirada actual y un pensamiento americano, dicha apuesta puede contribuir a fundar una hermenéutica de la arquitectura y el diseño propios, construir una teoría y una estética a partir de nuestra historia y nuestro proyecto cultural, en un fuerte compromiso con el ámbito, el paisaje, los materiales, los recursos naturales, el clima, las tradiciones e innovaciones tecnológicas y los particulares modos de habitar.
Es evidente que las arquitecturas vernáculas, las transculturadas y las reelaboraciones contemporáneas de tipologías históricas en América Latina y el Caribe, muy frecuentemente dan cuenta de significativas adaptaciones. Estas persistentes tipologías estructurales, formales y funcionales, conservando una asombrosa vigencia, han generado una verdadera escuela regional, donde coexisten el saber popular y el profesional. Nuestras arquitecturas contemporáneas, por cierto, rescatan tanto lo esencial y conceptual de esa producción tradicional, así como la crítica irónica a las espurias "modernizaciones"; situaciones verificables en ambos saberes apuntados. En el proceso de configuración del espacio regional encontramos también situaciones que dan cuenta de una apropiación de modelos metropolitanos en orden de adaptaciones y respuestas a nuestro medio. Más de una vez el clima y la cultura local operaron sobre el dominador, "fagocitándolo" (para utilizar una metáfora antropofágica). En América Latina y el Caribe es notable el modo en que las culturas locales resuelven cada día en los hechos los conflictos derivados del enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, entre lo propio y lo ajeno.
Es imprescindible para nuestra reflexión creativa, desarrollar una nueva ciencia del pensar, una episteme latinoamericana, rearticular la noción de América Latina y el Caribe para verla menos como objeto subordinado y más como sujeto que se narra y produce a sí mismo, con todas sus contradicciones e hibridaciones, con las combinaciones inevitables y necesarias entre lo ancestral y lo moderno, lo artesanal, lo industrial y lo posindustrial, lo popular y lo culto, lo hediondo y lo pulcro.
La apuesta, entonces, residió en reunir trabajos, a modo de artículos, acerca de la valoración y el rescate creativo de arquitecturas y artefactos que, desde Chiloé a Cayo Hueso, de los Andes al trópico, han sabido dialogar y armonizar sabiamente con el frío, los tórridos soles, la lluvia incesante, la frescura de las brisas y las sombras, los diferentes modos de habitar, los ritos y costumbres, los recursos naturales e industriales.

En esta primer entrega del número temático Tiempos Americanos 42 (1), y como forma de introducirnos en la compleja lectura sobre "lo americano", se exponen cinco artículos que dan cuenta de las temporalidades, de una posible mirada geocultural sobre las arquitecturas americanas y de distintos abordajes críticos de alcance regional y local.
Desde un corpus teórico, los artículos de Jorge Ramos de Dios y Roberto Fernández abren un debate sobre las distintas temporalidades de la historia de la arquitectura y la ciudad latinoamericana. Comenzando por un cuestionamiento sobre la idea "lineal del tiempo" -junto a una reafirmación de la coexistencia de lo pasado y lo presente en nuestro campo-, Ramos de Dios intenta generar nuevas entradas epistemológicas desde el cruce entre lo nuevo y lo viejo, lo culto y lo popular, que enriquecen las miradas de Néstor García Canclini (sobre la dicotomía entre lo moderno y lo tradicional, lo hegemónico y lo subalterno); y se suman a las necesarias lecturas de Rodolfo Kusch sobre el ser y estar americano. Poniendo en crisis la idea de progreso como elemento regulador de todo proyecto de la modernidad, se propone un concepto aun más trasgresor y revelador: un "mestizaje del tiempo".
Dichos cruces, que marcan el escenario de nuestras ciudades como mestizas e híbridas, nos introducen a una reflexión sobre las diversas posturas respecto de la historia de la arquitectura y la ciudad americana, a través del artículo de Fernández, quien plantea la necesidad de hacer un recorrido sobre los diversos "estratos temporales" al proponer siete estaciones de una posible historia de la arquitectura americana. Desde su propuesta para una noción de "proyecto americano", este artículo constituye un crítico y reflexivo análisis sobre el corpus teórico que enmarca nuestra historia, recorriendo no solo el campo de la historia como disciplina, sino nutriendo esta mirada con aquellas ligadas al campo de la antropología, la sociología y los estudios culturales. Este hablar desde y no sobre América supone un modo de pensarnos incluyendo situaciones presentes y pasadas combinadas, en base a la coexistencia y superposición de tiempos históricos diferentes.
Enlazados a estas propuestas, desde la historiografía y la crítica, los aportes de Silvia Arango, Horacio Torrent y Enrique Bonilla di Tolla constituyen un valioso e ineludible material de análisis sobre las arquitecturas locales. Con la idea de incluir la figura del "catálogo" como registro necesario a la hora de estudiar la arquitectura moderna en América Latina y el Caribe, Arango crea un modo original de acceder a dicho estudio al plantear una serie de criterios e interpretaciones que, a manera de "juegos didácticos", permiten  acceder de manera creativa y a la vez crítica, a la problemática moderna latinoamericana.
Una mirada historiográfica minuciosa y comprometida es la planteada por Torrent a la hora de revisar los paradigmas de la arquitectura moderna chilena, mediante una revisión del corpus teórico, analizando de manera crítica sus argumentos e interpretaciones. Desde los paradigmas funcionales hasta los grandes relatos, el análisis de este material, nos lleva a una nueva visión, actual y reflexiva, sobre la necesaria reconsideración de los enfoques historiográficos de la arquitectura y el urbanismo chileno en tiempos recientes.
La historiografía sobre lo local se completa con la propuesta de Bonilla di Tolla, quien mediante una búsqueda en las fuentes críticas de arquitectos peruanos, examina tanto el aporte de arquitectos de la región, como -de manera profunda y algo simbólica- las obras referentes de la arquitectura moderna peruana, a partir de los enfoques historiográficos relevantes en el último tercio del siglo XX. Poniendo en debate el discurso regionalista y el de la crítica peruana, y destacando el valioso aporte que la noción de "modernidad apropiada" -surgida en el seno de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL)- ha dado a los nuevos enfoques historiográficos de nuestra historia americana, este artículo  centra la mirada en diversos momentos de la historia de la arquitectura peruana hasta la actualidad.

Jorge Ramos de Dios, Julieta Perrotti Poggio
Editores

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons