SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Detrás de la escenaUn manojo de creencias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.1 Buenos Aires jun. 2012

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Modernización, desarrollo y emergencia social

Ciudad y vivienda en américa latina 1930-1960
Carlos Sambricio (Ed.). (2012). Madrid, España: Lampreave. 488 páginas.

Con una excelente calidad de diagramación y en sus reproducciones visuales se presenta esta compilación que indaga en temas de historias de ciudades, urbanismo y vivienda revisando aspectos vinculados a la modernización, el desarrollo y la emergencia social en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela. Su interés radica en que abarca un lapso temporal en el cual se pusieron en práctica una amplia gama de operatorias en el marco de inestables circunstancias políticas. La diversidad de enfoques, supuestos y variables que se estudian en los distintos artículos genera un interesante aporte a estas cuestiones consideradas, hoy, en franca revisión historiográfica. Los autores pertenecen a una generación de investigadores que posee elevada formación académica y trayectorias reconocidas por sus novedosas hipótesis en este campo de conocimientos.
El texto se inicia con la introducción y un artículo de su editor donde se destaca la potencialidad del tema en América Latina, dando cuenta y relacionando nuevas ideas, déficit de vivienda social y obras realizadas en los distintos contextos; luego se divide en siete segmentos en función de los países considerados, cada uno con dos artículos.
Argentina se presenta a través de problemáticas de la ciudad de Buenos Aires; primero A. Novick estudia el tránsito "del urbanismo a la planificación", revisando el entramado que conforman los distintos actores sociales, ideas y acciones, en función de una amplia revisión bibliográfica. En el otro, R. Aboy analiza las políticas de gobierno para la vivienda social en dicha ciudad, en función de propuestas alternativas y modelos familiares que emergieron en el período.
Para Brasil, R. S. de Faria y A. C. Carpintero propician "una nueva entrada interpretativa" al debate sobre Brasilia, en función de antecedentes conceptuales y urbanísticos, e implicancias sociales del "Plano Piloto", dando cuenta de distintas problemáticas hasta el presente. En el otro, N. Bonduki estudia la implementación de políticas para la vivienda popular en el marco de la "vanguardia de la arquitectura moderna de Brasil", comparando cualitativa y cuantitativamente obras realizadas en distintos ámbitos del país.
El tercero, Chile, F. Perez Oyarzún y J. Rosas Vera vinculan gestiones de gobierno con transformaciones urbanas en Santiago a través de aspectos espaciales y de diagramación de la manzana, calles, barrios y conjuntos urbanos, repensando desde qué esquemas fueron concebidos. En el siguiente artículo, R. Hidalgo Dattwyler observa, en distintas regiones del país, propuestas de conjuntos habitacionales y planificación urbana, y la implementación de leyes nacionales.
Sobre Colombia, C. E. Fernández Rodríguez expone la implementación del urbanismo moderno en las ciudades de Bogotá y Medellín, y la construcción de conjuntos de vivienda en distintos períodos de gobierno, relacionando estrategias y reglamentaciones. En el siguiente, C. Niño Murcia propone la revisión del "paradigma moderno" a través del estudio de distintas escalas de vivienda social y también, para sectores medios de la población, considerando algunas de las condiciones formales, funcionales y materiales de las obras realizadas.
A Cuba, R. Segre, ingresa por La Habana: "del brillo académico a la opaca modernidad", dando cuenta de su singularidad significativa, rasgos de centralidad y crecimiento, en función de un marco ideológico y cultural, y de la gestación una nueva construcción social volcada a resignificar el espacio público. En el siguiente artículo, M. V. Zardoya analiza la problemática habitacional del país, las características de distintos barrios obreros remontándose hasta 1910, el rol de profesionales, distintas leyes y la generación puesta en práctica de nuevas ideas.
La ciudad de México ocupa el siguiente segmento. E. Ayala Alonso reflexiona sobre su modernización a través del estudio de planes e intervenciones realizadas, revisando la introducción de las ideas de La Carta de Atenas en función de los grandes equipamientos que se incorporaron. En el siguiente texto, E. X. de Anda Alanís se concentra en la temática de la vivienda social, estudiando además la iniciativa privada, las propuestas de distintos arquitectos y el concepto de la vivienda multifamiliar, conjuntos concentrados y de desarrollo horizontal, formulando la valoración proyectual de los mismos.
Para concluir, sobre Venezuela, A. J. Arellano Cárdenas se aboca a la "construcción de la Caracas moderna", planteando la profunda transformación de la estructuración colonial en función del crecimiento explosivo, analizando planes y su concreción, el impacto de ciertas piezas urbanas y los barrios periféricos. Y en el último artículo, M. A. López Villa enfoca al tema de la vivienda obrera en distintas regiones del país, ejemplificando con distintas urbanizaciones, haciendo especial hincapié en la labor del arquitecto Carlos R. Villanueva.
Puede considerarse, entonces, que el propósito que se hace explícito en su presentación de formular una lectura crítica sobre el problema, se cumple. Pero además, este trabajo brinda la posibilidad de comparar los fenómenos estudiados y asimismo, poder apreciar cómo se formula en los distintos países la construcción del conocimiento histórico sobre estos objetos de estudio.

Marta Mirás

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons