SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Lo subyacente y lo emergenteModernidades incompletas: una clave de lectura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.1 Buenos Aires jun. 2012

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Luxor en Buenos Aires

Obelisco. Ícono de Buenos Aires.
Dirección editorial: Eduardo Zemborain. Investigación y textos: Gustavo Brandariz. (2011). San Isidro, Argentina: My Special Book. 139 páginas.

El libro presenta una historia integral del Obelisco de Buenos Aires en clave caleidoscopio, a partir de una exhaustiva investigación sobre fuentes tanto de carácter documental –trabajando en archivos municipales  y del diseñador del monumento– como periodísticas, testimoniales y de investigadores precedentes. Se comienza por reseñar brevemente los obeliscos históricos desde el antiguo Egipto hasta Washington, pasando por Roma y París, reflexionando sobre sus diversos simbolismos, materialidades y forzados desplazamientos. Aquí surge una primera desemejanza con nuestro ícono urbano que, como dijo Mario Sabugo, "no es robado, es hueco y de hormigón", impugnando su condición de monolito.
La figura de su diseñador, el arquitecto tucumano Alberto Prebisch, es presentada con todos sus méritos, encuadrándola en el proyecto de la modernidad estética, de la cual se destacó como uno de sus pioneros en Argentina, aunque en el caso del Obelisco no deja de percibirse una fuerte tensión entre historicismo y purismo abstracto.
Avanzando en el texto, Gustavo Brandariz (GB) registra con datos e imágenes de época todo el proceso de ideación primaria, elección del sitio, proyecto y construcción de la pieza, incluyendo las polémicas que acompañaron a esta empresa, críticas que estuvieron a cargo de técnicos, políticos e intelectuales destacados del momento, no exentas de adjetivaciones burlonas y enojosas. Esta imagen identificadora de Buenos Aires, forma simple, matricial, signo puro –casi vacío–, formalización racionalista implantada en un momento en que los países y las ciudades solían monumentalizarse con señoras semivestidas, fue juzgado en aquellos días como monumento "inútil". Resistencias y discusiones de las que GB da cuenta con una minuciosa documentación gráfica y escrita. También se reiteran en el libro ciertas coincidencias con la carga simbólica urbana de la Tour Eiffel de París. Recordemos, a propósito, el manifiesto de 1887 que escritores, arquitectos, escultores y pintores "en nombre del arte y de la historia francesa" publicaron protestando "contra la erección, en pleno corazón de nuestra capital, de la inútil y monstruosa Tour Eiffel" (Charles Garnier y Guy de Maupassant, entre otros firmantes).
Esta visión prismática que nos propone GB incursiona en su condición de monumento multi-conmemorativo, de objeto arquitectónico, de hito urbano, de símbolo, de objeto literario, de punto de encuentro de multitudes; en suma, de landmark porteño. Landmark en torno al cual, desde acróbatas a dictadores, de eclesiásticos a hinchas de futbol, de ambientalistas a artistas plásticos, de luchadores sociales a diversidades sexuales, han logrado visibilizarse con diversos propósitos.
El libro –en formato "obelisco" y profusamente ilustrado– se cierra con un capítulo a cargo de su director editorial, Eduardo Zemborain, donde cuenta con todo detalle su aventura de subirlo por el interior hasta la cúspide (este reseñador confiesa haberlo escalado en forma subrepticia, por la escalera marinera, solo hasta los ocho metros de la primera plataforma).

Jorge Ramos de Dios

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons