SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Luxor en Buenos Aires índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.1 Buenos Aires jun. 2012

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Modernidades incompletas: una clave de lectura

Modernidades de provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe. 1935-1943
Luis Müller. (2011). Santa Fe, Argentina: UNL. 246 páginas.

¿Cómo analizar los modernismos arquitectónicos cuando hay certezas de que en efecto se producen, pero sus condiciones de posibilidad no alcanzan todos los parámetros requeridos por los estudios culturales y la historiografía de la arquitectura y la ciudad? Pues en Modernidades de Provincia, Luis Müller parece haber encontrado una clave justa, que permite reconocerlos y profundizar dentro de esos procesos que emergen de "una modernización hecha de jirones, incompleta y despareja", a partir del caso de las transformaciones de la ciudad de Santa Fe entre 1935 y 1943.
El autor toma cierta distancia de una aplicación automática del ya asentado concepto de "modernidad periférica", acuñado por Beatriz Sarlo para mostrar los modos en que los intelectuales experimentaron los sentimientos encontrados que les provocaron las transformaciones urbanas ocurridas en Buenos Aires en la década anterior. En cambio, Müller se concentra en la relación entre el Estado –o más bien, los Estados municipal, provincial y nacional– y la arquitectura pública realizada como política de acción tendiente a cubrir necesidades concretas, asegurando a su vez un alto grado de visibilidad. La búsqueda de una expresión homogénea, despojada de ornamento, pero contundente en la presencia volumétrica, el dominio del revoque blanco y el control de la condición monumental –más expuesta en las piezas que ostentan la verticalidad en la composición– se encontraba ya en la base de los proyectos, edificios e intervenciones urbanas del período. Pero lo que se verifica aquí es que se trató de un resultado no previsto, de una "imagen por imposición" cuyo impacto fue tan efectivo que superó los preconceptos de la tradición conservadora que lideraba los gobiernos surgidos por fraude, quienes la adoptaron finalmente como propia. Por ello la gobernación de Manuel de Iriondo no dudó en capitalizar la puntual y exitosa intervención de la administración inmediatamente anterior, de filiación demócrata progresista y liberal, lograda a través de dos piezas emblemáticas: las escuelas Cristóbal Colón y Vicente López y Planes. Sus autores, los jóvenes recién graduados Carlos Navratil y Salvador Bertuzzi, fueron incorporados a las oficinas de obras públicas junto a otros colegas de similar entrenamiento y edad, por un Estado que apostaba a formar cuerpos técnicos que garantizaran una "imagen de racionalidad y eficiencia fuertemente asociada a la arquitectura moderna" como instrumento para dar visibilidad y comunicación a sus políticas.
En el apartado titulado "Claves de representación: la Arquitectura del Estado y el estado de la Arquitectura", el texto alcanza un punto de condensación de las principales ideas, pues la operación de transformación urbana se coloca en perspectiva con fenómenos comparables en ciudades de América Latina y Europa. Es aquí donde la riqueza del estudio adquiere mayor tensión, especialmente al alinearse con aquellos procesos simultáneos, enrolados también con las acciones y la búsqueda de una obra pública cuyas claves de representación, como señala Müller, se encuentran en una arquitectura moderna con matices diversos –en el caso de Santa Fe mirando a Holanda o a Alemania–, ligadas entre sí con las producciones de Nicolás Juárez Cáceres (más corbusierana) en Córdoba, o a la de los hermanos Manuel y Arturo Civit en Mendoza. En definitiva, la cuestión del carácter moderno de la arquitectura pública del Estado en estos largos años 30, "se asume concretamente como representación de progreso, categoría a la cual ningún gobernante estaría dispuesto a renunciar".
Sostenido por un aparato crítico historiográfico, que contempla la renovación de los estudios en los distintos campos analizados –historia política, del arte, de la cultura, y de la arquitectura y la ciudad– el texto es producto del desarrollo de una tesis para la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral defendida en 2006. Se trata de un estudio de caso indispensable a la hora de poner en relación situaciones comparables en procesos del mismo período no solo en el país, sino también a nivel regional. La noción de "modernidad de provincia", inquietante y apropiada a la vez, atraviesa un relato claro, ordenado, que va envolviendo en un paulatino in crescendo los distintos temas y problemas que se han tenido en cuenta para estudiar un fenómeno que sin dudas constituye un "modernismo", es decir, una toma de posición frente al desarrollo de un proceso de modernización que debe integrarse necesariamente en una dimensión urbano-territorial más extensiva. El libro, destinado principalmente a la circulación académica, se inicia con el intenso prólogo de Adrián Gorelik –quien fue el director de la tesis cuya reescritura presenta– que predispone de una manera estimulante a la lectura del texto, imprescindible para aquellos que recorran casos similares en cualquier latitud.

Claudia Shmidt

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons