SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Matanzas, primera urbe moderna de Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.2 Buenos Aires dez. 2012

 

PROLOGO

Tiempos Americanos: historia urbana y protagonistas

Pensar América hoy, no es una tarea menor. Es inventar, producir estímulos y opinión; es conocer, teorizar, preguntar. Reflexión que debe hacerse desde aquí, desde una perspectiva sub-Río Bravo. Pensar la construcción histórica de las arquitecturas y del superobjeto-ciudad desde la óptica de la producción social del espacio, trasciende la idea de escenario y “patio de objetos”, para explorar en toda su complejidad el habitar urbano. La forma urbana y territorial no existe al margen de las relaciones sociales, de las ideas y proyectos políticos o de los modos particulares de ocupación del espacio. De ahí la importancia de la investigación, campo en el cual se plantearon respuestas no convencionales en América Latina y el Caribe, formuladas desde un horizonte propio. Desde este horizonte se devela una situación preocupante en las poblaciones latinoamericanas y caribeñas, con problemas ambientales que afectan a asentamientos de todas las escalas. Durante el último medio siglo, a la expansión descontrolada de nuestras ciudades se agregaron la lógica del mercado, las crisis económicas y las políticas neoliberales que impusieron la reducción de las inversiones públicas en servicios e infraestructura, y el descuido de recursos básicos (como agua y suelo), afectando particularmente a los sectores más humildes. Tendencia que, afortunadamente, comienza a ser revertida en la última década al calor de las emergentes democracias populares.
Volviendo sobre nuestros ámbitos de investigación, sobre nuestras arquitecturas, nuestras ciudades y nuestros campos, sobre la peculiaridad del espacio americano, se imponen actitudes tales como una mirada histórica pertinaz hacia las experiencias proyectuales en todas sus escalas, conscientes de que sin historia no hay crítica, ni filosofía o teoría posible, y tampoco argumento posible para una práctica.
En nuestra disciplina –la historia-, la pregunta de cómo abordar el pasado, la la había resuelto la modernidad occidental primermundista al volcar el peso de la historia hacia el futuro, hacia la “novedad”. Pero las supuestas rupturas tajantes que esa modernidad pretendió establecer, no funcionaron en América Latina y el Caribe. Junto a los elementos de la estética contemporánea internacional hay tradiciones que están vivas y que siguen interactuando. Desde una perspectiva histórica, entonces, el yo latinoamericano/caribeño resulta de una compleja heterogeneidad de tiempos simultáneos y de tecnologías simultáneas –como la artesanía y la industria-, y donde el interés por lo popular y su rico mundo de sugerencias supone acercarse a una realidad viva y presente. Son los tiempos americanos.
En los últimos 25 años han proliferado los trabajos sobre la modernidad en arquitectura, analizada desde diferentes perspectivas: la particularidad moderna latinoamericano-caribeña, la reinterpretación de los postulados del Movimiento Moderno (en especial la tendencia racional-funcionalista) o el complejo proceso de transculturación. Todos ellos asuntos en debate aún no concluido. Han aparecido diversos trabajos que, con nuevas perspectivas y buceando en aspectos poco atendidos por historiadores y críticos anteriores, intentan un avance que aporte a un nuevo relato de la ciudad y la arquitectura del siglo XX y del presente.
Los ocho artículos de esta segunda entrega del número temático Tiempos Americanos 42 (2), proponen enfoques diversos sobre la ciudad en América Latina, incluyendo un análisis sobre su patrimonio urbano-arquitectónico; así como el relevante papel que han jugado en su conformación algunas figuras emblemáticas de la arquitectura latinoamericana. Esta diversidad de acercamientos desde el pasado reciente se ha dado porque muchos de los historiadores de la arquitectura, la ciudad y el habitar tenemos tradiciones intelectuales diferentes y nos inscribimos en distintas filiaciones políticas e ideológicas. Esta pluralidad de interpretaciones de la historia ha incrementado la competencia entre diversos enfoques y corrientes de pensamiento, lo cual, a su vez, ha promovido la confrontación intelectual de los resultados. Como forma de introducirnos en estas diversas lecturas sobre “lo americano”, los artículos se presentan de acuerdo a una serie de temas que dan cuenta de dicha pluralidad.
Enfocados en un análisis profundo sobre ciudades y poblados, los artículos de Alicia García Santana, Omar Rancier y Jorge Tomasi, constituyen otro valioso aporte a la construcción de una historia urbana americana. Desde el Caribe, García Santana nos introduce en la historia urbana de la ciudad de Matanzas, considerada la primera ciudad moderna de Cuba. Mediante una atrayente narrativa, da cuenta de su historia, analizando materiales y fuentes primarias (mapas, planos, croquis, maquetas, entre otras), que expresan claramente –con el valor que estos documentos tienen en sí mismos como representaciones gráficas de la ciudad- su proceso histórico. Propone una nueva mirada que incluya las complejidades del trazado y su territorio, frente a las concepciones establecidas en otras ciudades fundadas durante la colonia.
Nuevamente en el Caribe, pero esta vez desde tierras quisqueyanas, Rancier nos lleva a conocer la diversa y compleja historia de la Ciudad de Santo Domingo, rebautizada y resemantizada en 1936 -luego de 500 años de vida- como Ciudad Trujillo, de la mano de Rafael Leónidas Trujillo, dictador instalado como resultado de la ocupación estadounidense en la República. Las adversidades de nuestra historia americana, acompañadas por las amargas experiencias imperialistas, son parte de la historia que nos relata el autor, reforzado por una comprometida visión - no solo arquitectónica y urbana sino también política y social-, que enriquece el artículo.
Tomasi, desde el noroeste argentino, nos presenta el poblado de Susques, en la Provincia de Jujuy, mediante un recorrido por sus procesos de transformación urbana. Esta investigación es parte de su incansable trabajo sobre la región, centrado en el espacio doméstico, movilidades y territorialidades, con grupos pastoriles de Susques. Constituye fuente necesaria de consulta a la hora de abordar la compleja relación entre espacio doméstico y prácticas sociales. En este artículo, mediante el reconocimiento y análisis de los cambios en la traza urbana a lo largo del siglo XX, se realzan los cruces e intersecciones existentes entre las configuraciones espaciales y las modificaciones en las prácticas sociales, en el marco de las políticas estatales que se implementaron en la región. Este innovador enfoque se ve enriquecido por los trabajos de campo- de carácter etnográfico- que el autor viene realizando en el poblado.
Desde Argentina y Uruguay, países con historias y procesos similares, Cecilia Parera y Liliana Carmona  nos entregan dos artículos que tienen como nudo  problemático el papel de la arquitectura pública en la conformación de grandes centros urbanos, tanto en los años de post-crisis (década del ’30 del siglo pasado) como en la actualidad, a través de una mirada superadora, que no toma al edificio como objeto en sí mismo, sino como respuesta a las demandas sociales de su época. Con una visión focalizada alrededor de 1930 y los años sucesivos, en una situación de crisis a nivel mundial, Parera centra su investigación en la arquitectura pública y su relación con la implementación de medidas gubernamentales en ese campo. De manera detallada, se analiza la legitimación de nuestra disciplina en los ámbitos gubernamentales, de carácter técnico, entre los años 1930 y 1943, planteando novedosas perspectivas que permiten entender la arquitectura como un “saber de Estado”.
Desde la otra margen del Río de la Plata, Carmona nos introduce en el patrimonio arquitectónico público de Montevideo mediante un comprometido análisis de  intervenciones patrimoniales actuales (de 1980 a la actualidad) que ponen en debate cuestiones conceptuales, tanto en el campo de la protección patrimonial, como de la legislación que la regula. En este caso, el papel del Estado como ente normativo, que controla y regula las intervenciones privadas y media entre los diversos actores sociales involucrados (públicos y privados), genera un punto de discusión a raíz de las controvertidas acciones que la autora describe y registra - tanto conceptual como gráficamente-, poniendo de manifiesto la compleja relación que presentan los nuevos actores sociales en defensa del patrimonio y los organismos que norman sobre el cuidado de ese patrimonio urbano.  
Resultaba imprescindible contar, en este número, con artículos que trabajaran sobre figuras emblemáticas de la arquitectura latinoamericana. Estuvo a cargo de Louise Noelle y Luis Del Valle enfrentar este desafío, ofreciéndonos una nueva interpretación de la obra de dos arquitectos del siglo XX. Desde México, Noelle nos describe parte de la prolífica obra de Mario Pani, importante referente de la producción arquitectónica de ese país, contribuyendo a la inconfundible imagen de la modernidad mexicana. Explorando distintos campos -la docencia, el urbanismo y la plástica-, este arquitecto supo dar respuesta a diversas demandas, plasmando en la obra de la Ciudad Universitaria de México, una de sus máximas expresiones artísticas. La autora nos introduce en esta obra,  proponiendo de manera audaz, un paralelismo con la obra del venezolano Carlos Raúl Villanueva, y brindando mediante este análisis un innovador enfoque sobre la integración de las artes plásticas en la arquitectura latinoamericana.
Por su parte, Del Valle nos acerca a la enérgica y polémica figura de Francisco Salamone, arquitecto ítalo-argentino que en apenas cuatro años produjo un vuelco radical en la imagen urbano-arquitectónica de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Su obra no solo es analizada desde su emblemática producción, sino que es sometida a diversas interpretaciones en el marco de nuestra modernidad. Es así como, desde la puesta en valor de la obra de Salamone, el autor introduce una serie de reelaboraciones conceptuales respecto a ciertas nociones establecidas por la crítica, como aquellas relacionadas con la modernidad, el Modernismo, la identidad, el paisaje y el lugar, entre otras. La obra de este diseñador –tal como la aborda el autor- es, indiscutiblemente, material valioso por su nuevo enfoque y aproximación conceptual.
Para culminar esta serie de artículos de Tiempos americanos, la incorporación de una mirada desde la cinematografía, cierra el contenido del número. La visión que ofrece Víctor Carreño, desde Venezuela, nos sumerge en la compleja relación entre factores sociales, culturales y espaciales, a través de la dinámica de intercambio social en dos terminales de pasajeros en la ciudad de Maracaibo. El análisis se basa en una serie de documentales de la realizadora venezolana Yanilú Ojeda, quien a través de las filmaciones logra plasmar vivencias, intercambios y situaciones de desplazamiento que marcan un complejo escenario de uso del espacio público, a la vez que retoma criterios abordados por Marc Augé en relación a los “no lugares”. Las terminales analizadas y sus vínculos y conexiones con la cercana Colombia, así como la presencia indígena de la etnia Wayuu en dicho contexto, permiten un abordaje teórico del autor, centrado en los  procesos de hibridación y heterogeneidad cultural. La propuesta resulta aun más atrayente, al tomar como fuente de análisis el formato audiovisual, lo que permite incluir en el artículo, una mirada crítica sobre la reciente incorporación de la temática indígena en el cine venezolano.
Los artículos que componen los dos números del volumen 42 de Anales dan cuenta del alto compromiso asumido por sus autores, reunidos alrededor del imperativo crucial y maravilloso de dar testimonio en estos tiempos americanos.

Jorge Ramos de Dios y Julieta Perrotti Poggio
Editores

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons