SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Arqueología de la arquitectura y arquitectura de la arqueologíaInstrucciones para subir una escalera índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.43 no.2 Buenos Aires dez. 2013

 

RECENSIONES BIBLIOGRáFICAS

El Partido Socialista y la vivienda popular

El Hogar Obrero. Un siglo de vivienda cooperativa
Renée Dunowicz y Fernando Villaveirán. Buenos Aires: IAIES, 2013, 255 páginas.

La experiencia de la Cooperativa "El Hogar Obrero", ligada desde su fundación, en 1905, al itinerario del Partido Socialista, que había sido creado en 1896, y sus acciones en lo que fue su principal objetivo: la creación de vivienda para sus afiliados, constituye el eje de esta obra. El libro permite reconstruir, a través de un trabajo minucioso de relevamiento de las diferentes experiencias, la destacada participación que tuvo la Cooperativa en el campo de la definición de acciones políticas, tipologías habitacionales y producción de la vivienda popular en la Argentina.
La acción de la Cooperativa "El Hogar Obrero" había sido objeto de una apreciable cantidad de libros conmemorativos y de memorias. No obstante, los escritos académicos sobre su accionar son escasos. Entre ellos, se destaca la investigación inédita de Anahí Ballent, prologuista de este volumen, que es citada por los autores, y cuyas hipótesis sirven de punto de partida a los trabajos posteriores, como los de Carlevarino y Rofé, en el marco de estudios más amplios sobre el cooperativismo latinoamericano, y a la tesis de Muchinsky, entre otros.
El libro de Dunowicz y Villaveirán se estructura en siete capítulos: el primero realiza una breve narración histórica de la vida de la Cooperativa y los seis restantes se organizan tomando como hilo conductor las diferentes tipologías habitacionales empleadas por la institución, para plasmar en la arquitectura, el pensamiento y el programa de acción del socialismo argentino. De este modo, los capítulos dos a seis se ocupan sucesivamente de la vivienda individual, la vivienda colectiva, los barrios, las viviendas en torre y los departamentos en propiedad horizontal. El séptimo y último capítulo analiza los derroteros de la Cooperativa, desde la crisis que atravesó en la década de 1990 hasta el presente, cuando se intenta retomar la tarea fundacional de construir viviendas.
Los autores se proponen recuperar para la memoria, la amplia producción de vivienda de la Cooperativa "El Hogar Obrero" a lo largo de más de un siglo de vida. Al hacerlo, iluminan otras áreas de indagación, como la creación de instituciones orientadas a paliar el déficit de viviendas, la relación de esas instituciones con los poderes públicos, y sus dinámicas del campo de la arquitectura moderna, en cuya consolidación la Cooperativa tuvo un papel relevante. Me ocuparé brevemente de estas tres áreas, que el libro de Dunowicz y Villaveirán ponen en foco.
En cuanto a lo primero, es conocido que, en muchos casos, las intervenciones en materia de vivienda surgieron como forma de neutralizar el descontento y la protesta obrera, que tuvo su pico más álgido en la huelga de inquilinos de 1907. En el caso de la Cooperativa, su fundación antecede el momento de mayor agitación política y esto es coherente con sus objetivos. La acción que determina su fundación no es contrainsurgente, sino que surge de los ideales educativos, culturales y de dignificación de la vida de los trabajadores y sus familias, que el Partido Socialista expresó a través de diferentes iniciativas (desde la prensa a las bibliotecas populares, las colonias de vacaciones, las iniciativas editoriales, entre otras). La vivienda como forma de brindar un continente espacial digno a las familias trabajadoras estuvo desde el inicio en el programa socialista. Recordemos que a principios del siglo xx era el mercado, y no el Estado, el actor más dinámico en la generación de unidades habitacionales. En un contexto de gran presión sobre el mercado de la vivienda, de déficit habitacional y de altos alquileres, fueron las organizaciones civiles, políticas y religiosas, las que tuvieron intervención, en primera instancia, en un campo que estaba en manos del mercado inmobiliario y el capital privado.
En segundo lugar, el itinerario vital de la Cooperativa y sus acciones, a lo largo del convulsionado siglo xx argentino, permite tender puentes con las políticas públicas de vivienda, puestas en marcha a partir de una serie de hitos que jalonaron un involucramiento, cada vez mayor, del Estado en la materia. En efecto, algunos de los fundadores de la Cooperativa, en muchos casos médicos, como Juan B. Justo, Nicolás Repetto o ángel Giménez, fueron activos detractores de las formas más extendidas de vivienda popular de principios del siglo xx, como los conventillos y las casas "chorizo", y sus opiniones tuvieron influencia en los ámbitos políticos y profesionales en los que se desempeñaron. Sus postulados, emparentados con el socialismo utópico de Owen, el higienismo positivista y el socialismo de Howard, cristalizaron en tipologías y modos de acción que luego fueron adueñados por otros actores y por el propio Estado, dando lugar a las políticas de vivienda de alcance nacional, que se iniciaron con la creación de la Comisión Nacional de Casas Baratas en 1915.
En tercer lugar, y en referencia a la relación de la Cooperativa con el campo de la arquitectura, cabe señalar que el libro de Dunowicz y Villaveirán permite reconstruir un itinerario que va desde las primeras intervenciones, adoptando la tipología de casa de cuartos en hilera con retiro de frente y patio lateral (las casas "chorizo" de la calle Escalada) pasando por las casas "cajón", las casas colectivas, las torres y los edificios de departamentos para la venta. El libro pone de manifiesto la alta calidad constructiva de los emprendimientos de la institución, pues su análisis enfatiza no solo en los aspectos tipológicos, sino también en el sistema constructivo adoptado y en parámetros como la permanencia y el estado edilicio actual de las viviendas. En este sentido, se aprecia una continuidad de las preocupaciones de los autores con otros trabajos de investigación llevados a cabo por el Programa de Mantenimiento Habitacional, que conduce Renée Dunowicz.
El libro pone en evidencia el notable aporte al patrimonio construido por la Cooperativa, de arquitectos como Fermín Bereterbide y Wladimiro Acosta, destacadas figuras dentro del campo de la arquitectura moderna, cuya obra edificada, gráfica y escrita, fue fundamental para la instalación de un nuevo modo de hacer arquitectura. Su vinculación con el Partido Socialista y su predicamento dentro de la Universidad de Buenos Aires, colaboraron en establecer a la vivienda obrera como un tema importante dentro de los programas de enseñanza de la arquitectura, en concordancia con los postulados del ciam celebrado en Frankfurt, y también con su propio ejercicio profesional, en el que fueron pioneros en el viraje hacia la modernidad arquitectónica.
Los diferentes capítulos del libro contienen, a modo de cierre, entrevistas a habitantes de los distintos emprendimientos de viviendas, llevados a cabo por la Cooperativa "El Hogar Obrero". Ese material constituye una puerta de entrada a las indagaciones acerca de la recepción de las viviendas por sus habitantes. Los testimonios orales han sido transcriptos de modo textual por los autores, quienes han tomado la decisión de no hacer un uso de esas fuentes para el análisis histórico, sino que tienen un mero carácter ilustrativo. De este modo, el trabajo de Dunowicz y Villaveirán constituye, de alguna manera un punto de llegada y un punto de partida, en tanto cristaliza un laborioso, serio y valioso trabajo de investigación de los autores en torno a un actor central de las políticas de vivienda en la Argentina y, por otra parte, los materiales consignados, las entrevistas y el inmenso aporte documental, constituyen la puerta de entrada de nuevas indagaciones.

Rosa Aboy

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons