SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2El Partido Socialista y la vivienda popular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.43 no.2 Buenos Aires dez. 2013

 

RECENSIONES BIBLIOGRáFICAS

Instrucciones para subir una escalera

Le scale in pietra a vista nel mediterraneo
Giuseppe Antista e María Mercedes Bares (a cura di). Palermo: Edizioni Caracol, 2013, 132 páginas.

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. 
Julio Cortázar

Podríamos pensar que las escaleras encontraron cierto límite cuando los edificios lo perdieron... y las máquinas vinieron a subirnos.
Pero vayamos paso a paso. En este libro, editado por la argentina María Mercedes Bares y el siciliano Giuseppe Antista, ambos de la Università degli studi di Palermo, ocho capítulos responden "como texto plural" a la pregunta de la presentación escrita por Marco Rosario Nobile: "¿Cuáles pueden ser las razones por las que vale la pena abordar un tema aparentemente marginal y publicar un libro entero sobre este argumento?".
Los casos investigados, las fuentes, las herramientas de relevamiento, las imágenes y los argumentos del libro favorecen provechosas lecturas entrelíneas y quizás preguntas: ¿pone acaso al margen la historia de la construcción argumentos canónicos de la historia de la arquitectura?, ¿abren los episodios narrados otros escenarios de confluencia entre tratadística y praxis constructiva?, ¿qué clasificaciones y periodizaciones pueden atribuírseles?, ¿pueden la geometría y la materialidad poner en jaque la etiquetación estilística?
En el primer trabajo, José Carlos Palacios Gonzalo considera las escaleras presentadas por el Libro de Traças e de Cortes de Piedras de Alonso de Vandelvira (fines del siglo xvi). Esos nueve ejemplares responden a ecuaciones desafiantes, solo resueltas por quienes se conjugaron los saberes del geómetra y del cantero, ambos elocuentes tanto en el tratado de Vandelvira como en las reconstrucciones gráficas aportadas por el autor.
El texto de Arturo Zaragozá Catalán ofrece la comprensión de una larga historia de la iniciada en el primer milenio a. de C. Un "episodio valenciano" aquí enfoca la articulación entre técnicas y significados, admitiendo que una historia de las escaleras "acabaría convirtiéndose en una historia universal de la arquitectura". (En este capítulo espera al lector la cita de las instrucciones cortazarianas).
Marco Rosario Nobile encara una serie de las más imponentes escaleras en Sicilia de la era moderna. Señala la importancia de la resistencia sísmica por parte de quienes las construyeron, asunto que agenda para nuevas investigaciones.
Como en sucesivos zoom out, Giuseppe Antista parte de una robusta escalera exterior en un patio del Palazzo Argomento-Perollo para inscribirla en el contexto particular de la historia de la ciudad de Sciacca, los comitentes de este tipo de obras y sus decisiones compartidas con proyectistas y ejecutores de la piedra. Esos mismos actores genéricos son estudiados con una trama más densa en el capítulo de Maurizio Vesco, en donde el "tema escalera" queda comprendido en la tipología palaciega palermitana del siglo xvi, bajo la revisión de continuidades e innovaciones (escaleras por entonces denominadas "modernas"). Una breve inclusión iconográfica de pintura religiosa renacentista deja una pista abierta al abordaje de los efectos simbólico-plásticos de las escaleras en estos ambientes.
El texto de Bares propone recorrer las escaleras helicoidales con ojo central de la región de Noto, en el sudeste de Sicilia. En Noto y en las ciudades próximas son innumerables en torres y campanarios, por lo que puede atenderse a una tradición constructiva posterremoto de 1693. Distingue las que giran en torno a un espacio vacío (de ojo abierto o de vacío central) y las que aparecen suspendidas con un montante helicoidal en su línea de limón interior. Las subclasifica según respondan a varias fórmulas del arte de pensar y hacer cortes de piedra. Revisa antecedentes construidos y aquellos de la tratadística en el área de influencia mediterránea, observa las características en las escaleras relevadas y subraya las particularidades de la piedra caliza de la región de sus ejemplos. Este es un nuevo peldaño o un nuevo tramo en sus investigaciones, que conocíamos a través de Il castelllo Maniace di Siracusa. Stereotomia e tecniche costruttive nell'architetttura del Mediterrane (2011).
Antonella Armetta y Salvatore Greco dedican el título de su trabajo a la escalera del Palazzo dei Ministeri en Palermo, diseñada por Carlo Giachery a mediados del siglo xix. Responde a la necesidad de vinculación con un edificio adyacente que podía haberse visto como un requisito menor dentro del programa de amplia reestructuración edilicia, pero la resolución propuso un elemento de compleja geometría en su desarrollo y diestra técnica. No se conservan archivos documentales del autor de destacada acción en la ciudad. A partir de un minucioso relevamiento de la obra, ciertas marcas devienen en indicios que, conjugados con la deriva biográfica del profesional y de los ejecutores, ofrecen una reconstrucción del ambiente académico profesional (en el que Giachery antecedió a GBF Basile) y del estado del arte del delineado, estereotomía y estática de las construcciones. (En un apéndice, un informe a cargo de Teotista Panzeca da cuenta del estado de esfuerzo de un escalón voladizo obtenido mediante un programa computadora ad hoc).
En el último capítulo, Federica Scibilia revisa escaleras del ingeniero y arquitecto Francesco La Grassa en cuatro obras en Trapani, de diferente envergadura y comitencia, a lo largo de las primeras tres décadas del siglo xx y las compara con las producidas desde mediados de siglo xix, conocidas como "scale alla trapanese".
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia otros recorridos son posibles: subir, bajar, girar con nuestros ojos por las imágenes que ofrece un bello volumen como Le scale...

Rita Molinos

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons