SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Producción y reconocimiento de las representaciones urbanasIntegración de múltiples miradas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.1 Buenos Aires jun. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Minucioso estudio de la cultura impresa colonial

Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles (1642-1821).
Garone Gravier, Marina. México DF: Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 766 páginas.

En los últimos años, ha sido interesante el creciente aporte de los profesionales del campo del diseño a la historiografía de los impresos latinoamericanos. El concepto de "patrimonio tipográfico" ha empezado a circular en nuestra región al entenderse que la tipografía es, tal como lo plantea Marina Garone Gravier, el sustrato material básico del edificio que constituye la edición novohispana.
El libro de Garone Gravier, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, reúne de manera exhaustiva lo producido por las imprentas angelopolitanas desde mediados del siglo XVII hasta la independencia mexicana. Años de trabajo quedan plasmados en esta valiosa investigación bibliológica, realizada a partir del estudio material de un abundante conjunto de fuentes documentales.
La extensa obra está organizada en cuatro capítulos principales. En el primero, "El estudio de la imprenta y la tipografía antiguas", se describen las características, funcionamiento y profesiones habituales en los talleres de imprenta antiguos, además de un pormenorizado desarrollo del universo de la tipografía en el período de la imprenta manual. Este capítulo no solo es un efectivo ordenador de las nociones básicas que se tratarán en el resto de la obra, sino que además resulta un material de consulta recomendado para los estudiantes de la historia del diseño gráfico y la tipografía, así como para todo aquel interesado en conocer el funcionamiento de la imprenta antigua colonial.
Los siguientes tres capítulos, divididos por períodos históricos, despliegan el análisis historiográfico de los documentos sobre las diversas imprentas tipográficas y el derrotero de los impresores más sobresalientes de cada época. Cada imprenta analizada contiene, a modo de cierre, un "Resumen del material tipográfico", en el que la autora se ocupa de detallar y mostrar en imágenes las características formales y estilísticas de cada elemento (capitulares, letrería, ornamentos tipográficos e imágenes).
Puebla fue la segunda ciudad que tuvo imprenta en la Nueva España y la tercera en América Latina. En el segundo capítulo, "La tipografía y la imprenta en Puebla durante el siglo XVII", se indaga acerca del origen de esta tradición. Luego se desarrolla, a partir de los documentos localizados y la comparación de materiales de imprenta, la labor de los primeros tipógrafos y las primeras familias de libreros-impresores como los Borja y Gandía o la "misteriosa" imprenta del Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús.
El tercer capítulo se titula "La tipografía y la imprenta durante el siglo XVIII". El recorrido atraviesa desde la producción del maestro impresor de la catedral angelopolitana, hasta el inicio de una larga dinastía de impresores e impresoras poblanos y sus vínculos con las ediciones de la Ciudad de México. Asimismo se analiza el establecimiento de la imprenta del Colegio Real de San Ignacio y sus modificaciones a partir de la expulsión de los jesuitas.
El último capítulo, "La imprenta y la tipografía en Puebla durante la primera veintena del siglo XIX", describe el atractivo caso de la Oficina del Oratorio de San Felipe Neri y el de los talleres poblanos en el contexto de las imprentas trigarantes.
El libro, tal como refiere la autora en la introducción, cuenta además con la exhaustiva lista de las fuentes consultadas, tanto documentos de carácter primario (casi todos pertenecientes a los archivos notariales y catedralicios de las ciudades de Puebla y México) como de carácter secundario. Al final de esta ambiciosa obra, el lector se encontrará con cuatro anexos que incluyen el valioso aporte de documentos útiles para los estudiosos de la imprenta y la tipografía poblanas, la bibliografía de los impresos coloniales poblanos consultados en la Biblioteca Nacional de México, un glosario imperdible por la riqueza del vocabulario desplegado y un catálogo de firmas de los tipógrafos e impresores coloniales poblanos.
No obstante puede resultar una temática muy específica y delimitada, este trabajo constituye un interesante antecedente y modelo de investigación para aquellos interesados en la indagación del patrimonio tipográfico en general. En las conclusiones, la autora invita a utilizarlo como modelo para aplicarse en el estudio de los impresos de otros acervos y bibliotecas. Es una muy buena noticia que un trabajo de semejante envergadura se difunda en nuestro país.

Griselda Flesler

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons