SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Minucioso estudio de la cultura impresa colonialDe mapas y otras historias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.1 Buenos Aires jun. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Integración de múltiples miradas

La aldea feliz. Episodios de la Modernización en Uruguay.
Craciun, Martín; Gambini, Jorge; Medero, Santiago; Méndez, Mary; Nisivoccia, Emilio (responsable) y Nudelman, Jorge (curadores); Achugar, Hugo (presentación); Liernur, Jorge (prólogo); De Souza, Lucio; Logiuratto, Lorena; Medero, Santiago; Méndez, Mary; Nisivoccia, Emilio; Nudelman, Jorge; Rudolph, Nicolás; Sierra, Jorge y Villalba, Leandro (textos); Del Real, Patricio (epílogo). Versión en inglés. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República - Ministerio de Educación y Cultura, 2014, 344 páginas.

En 2014, Uruguay participó de la XIV Bienal de Arquitectura de Venecia con un envío dedicado a la experiencia modernizadora en ese país. La muestra consistió en la construcción de un recorrido que, desde la recuperación y revisión crítica de dieciséis episodios relacionados con las transformaciones del siglo pasado, intentó exponer la riqueza, variedad y complejidad de aquel proceso.
Los dieciséis capítulos que componen este catálogo son el resultado de investigaciones realizadas en el marco del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República ("Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo" desde 2015), y contaron con el aporte de docentes e investigadores que pertenecen a otros servicios de la Facultad. Cada uno de los capítulos se refiere a un episodio-cuestión determinado; están elaborados y redactados por distintos autores, de manera que se articula una rica estructura coral que suma diversidad de voces a la diversidad temática. En el recorrido se van sucediendo distintos episodios del proceso de modernización de la vida uruguaya y, aunque en muchos de los artículos el detonante esté vinculado a situaciones relacionadas con otras disciplinas, la temática central siempre está focalizada en la arquitectura, el urbanismo y la planificación territorial. La colaboración de Justino Serralta en la elaboración de la segunda versión del Modulor de Le Corbusier, la creación de un conjunto turístico en la década de 1960 en Punta Ballena, la influencia del pintor Joaquín Torres García sobre las prácticas arquitectónicas o el análisis reiterado de la Plaza San Marcos en Venecia por parte de los arquitectos uruguayos, son algunos de los puntos de partida que se integran en un conjunto de interesante diversidad, y a partir de los cuales se intenta -en cada artículo- arribar a una visión más extendida del proceso modernizador uruguayo.
Completan el trabajo un prólogo, "Modernos de un gran río", desarrollado a partir del análisis del Río de la Plata como concepto regional y cultural, una introducción, un epílogo y un capítulo final titulado "Intersecciones en Nueva York". Este trabajo es el único tramo del libro-catálogo en el que la mirada está puesta en la formación y la producción de la experiencia moderna uruguaya en su relación y proyección sobre el contexto regional y continental.
En principio, los capítulos son autónomos; tienen entidad y sentido propios. No hay citas o referencias que establezcan vínculos explícitos entre ellos, más allá de la temática general que los engloba y de la reiteración de ciertos temas, nombres de protagonistas y sucesos de la modernización tratados a lo largo del libro. Los capítulos no tienen un ordenamiento cronológico, pero el arco temporal en el que transcurren los distintos episodios está delimitado por dos significativas visitas de extranjeros al Uruguay; la del naturalista argentino William Hudson en 1868, utilizada como punto de partida del texto "Rambla horizontal", y la realizada a Montevideo por el arquitecto, historiador y crítico italiano Aldo Rossi en 1982, analizada en "Heraldos". Seguramente esto no es casual, ya que el libro está construido a partir de un conjunto de textos en los que se integran múltiples referencias culturales y se entrecruzan diversas miradas actuales que invocan y revisan, de manera crítica, acontecimientos ocurridos a lo largo del siglo pasado, vinculados a problemáticas que confluyeron en la construcción de la modernización uruguaya.
El título del libro -La aldea feliz...- es, además, título de uno de los episodios. En él se relata la teoría elaborada por el arquitecto Mauricio Cravotto (1893-1962), quien trabajó en esa propuesta a lo largo de más de veinticinco años y conjugó en ella la valoración del mundo natural sobre la vida metropolitana, el modelo de las aldeas medievales alemanas, la labor de Camilo Sitte, la ciudad jardín y los planteos de Werner Hegemann. Cravotto articuló en su trabajo un importante conjunto de proyectos arquitectónicos, propuestas urbanas y escritos teóricos de su autoría, que abarcan desde la escala edilicia hasta el urbanismo y la planificación regional.
El libro incluye una importante cantidad de documentos gráficos, que van ilustrando los temas tratados. Cartas, fotografías de archivo, planos y croquis se alternan de manera sumamente eficaz en las páginas del catálogo.
Los episodios analizados en La aldea feliz..., aun desde la especificidad y la variedad temática, consiguen construir un sólido cuerpo en el que se integra una visión del proceso transformador de Uruguay, a través de acontecimientos ocurridos en los últimos ciento cincuenta años.

Carlos Gustavo Giménez

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons