SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Recuerdos del diseño industrialUn tangible mundo de sensaciones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.47 no.2 Buenos Aires dez. 2017

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Pequeñas narrativas acerca de las Vanguardias del siglo XX

Palabras cruzadas. Ensayos sobre arquitectura, arte y diseño
Crispiani, A. G. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos/Diseño Editorial, 2017, 234 páginas.

Se trata de una antología compuesta a partir de la reunión de doce artículos independientes publicados con anterioridad en otros medios editoriales. Cuatro de ellos, en la revista Block (editada por la Universidad Torcuato Di Tella), otros cuatro en la revista Arq (publicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y los cuatro restantes en otros medios. Los artículos están ordenados siguiendo la cronología de las publicaciones mencionadas; el primero es de 1998 y el último, de 2013. El prólogo fue escrito por Jorge Sarquis, director de la Colección Teoría y Crítica de la Arquitectura, de la cual este libro forma parte. El índice se completa con las fuentes de los artículos publicados, y una breve nota sobre el autor cierra el libro.
En los últimos años, se ha hecho habitual la publicación de obras que reúnen pequeñas narrativas (en la definición de Lyotard) que intentan, en la extensión de unas pocas páginas, el planteo y el análisis de un problema específico, que pueden ser el origen (o la razón) de la confrontación y la discusión con otras narrativas similares. En este caso, el libro reúne material de un mismo autor que, si no fuese así, quedaría disperso en el conjunto de esas otras publicaciones. La reiteración de cuestiones y el hecho de que la mayoría de los artículos estén referidos a temáticas asociadas hacen que el agrupamiento funcione como detonante de otras relaciones, que en la dispersión anterior no se producen.
La recurrencia a temas vinculados con la irrupción de las vanguardias históricas, sus consecuencias en el ámbito del arte y la arquitectura, y los diferentes momentos de renovación que se fueron sucediendo a lo largo del siglo XX, hacen que en la lectura completa y ordenada de los capítulos del libro se desvanezca la idea de que su construcción deriva de la sumatoria de textos independientes que se fueron publicando a lo largo de quince años, mientras que llega a funcionar como una obra concebida de manera planificada. Un conjunto de nombres, teorías, polémicas y movimientos, emparentados todos ellos con las vanguardias, y la continuación de sus prédicas en instituciones y personajes a lo largo del siglo XX se suceden, reaparecen y plantean conexiones en los distintos capítulos: Kazimir Malévich, Adolf Loos, Marcel Duchamp, Aldo Rossi, Max Bill, el arte conceptual y la Escuela de Ulm, a la par de vanguardistas sudamericanos, tales como Joaquín Torres García, Gyula Kosice, Vicente Huidobro, Tomás Maldonado y el Grupo Madí. Solo dos de los doce artículos plantean cuestiones que no se vinculan de manera directa con estas temáticas: “Un gran contenedor y muchos carritos” y “La arquitectura y su reverso”.
Es destacable la incorporación de temáticas vinculadas con acontecimientos ocurridos en Chile, actual país de residencia de Crispiani. La singular experiencia de la Escuela de Valparaíso aparece de manera directa en dos de los artículos: “Heredar la vanguardia o la estela de la forma” y “Hacer sin esperanza”. En “La arquitectura y su reverso”, se desarrollan cuestiones relacionadas con el terremoto de 2011.  “El juego de los opuestos”, –que cierra el volumen y es el más extenso del libro– se centra en la obra del arquitecto chileno Smiljan Radic. En el texto, publicado en 2013 en El Croquis, la producción de Radic es críticamente “considerada bajo el juego de los opuestos”, en explícita alusión a Ernst Gombrich, y a la luz de los “duplos indiscernibles” que propone Arthur Danto. Crispiani traslada estas herramientas, surgidas en el campo artístico, al territorio de la arquitectura para observar de manera crítica una de las producciones arquitectónicas sudamericanas más singulares e interesantes de la actualidad.
Los relatos de Crispiani están construidos a partir del desarrollo de ideas que involucran la articulación de perspectivas de la arquitectura, la teoría, la ciudad y el arte contemporáneos, mediante una argumentación precisa y rigurosa. En ese sentido, aunque las nociones y conceptos desarrollados son de una importante complejidad teórica, y muchos de los textos carecen de ilustraciones, la calidad de la escritura permite una lectura ágil y accesible.

Carlos Gustavo Giménez

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons