SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Asuntos internos: Identidades en formación en la FADU-UBA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.50 no.2 Buenos Aires dez. 2020

 

RECENSIONES BIBLIOGRAFICAS

(Contra)geografías de la reclusión

La ciudad de los réprobos. Historia urbana de los espacios carcelarios de Buenos Aires, 1869-1927.
Ruiz Díaz, Matías Ariel. Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis del IAA, 2018, 172 páginas.

Esta obra constituye una adaptación de la tesis de maestría, cuya elaboración contó con el apoyo de una beca UBACYT, que fue defendida en la MAHCADU-FADU-UBA (Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires). Su publicación se enmarca en un proyecto editorial organizado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA), conformando la colección Serie Tesis del IAA.
La ciudad de los réprobos traza una perspectiva novedosa en la indagación del fenómeno carcelario, en la medida en que su autor nos ofrece claves de lectura renovadas sobre un campo consolidado en torno a los estudios sociales del castigo. Valiéndose de un análisis que abreva de los estudios históricos sobre espacios y territorios, la originalidad del planteo adquiere especial relevancia a la luz del objeto esencial de estudio, que no es tanto la cárcel como dispositivo arquitectónico, sino su enclave problemático en la ciudad. De este modo, el libro indaga sobre la relación entre los espacios carcelarios y las vertiginosas transformaciones que trajo aparejado el proceso de modernización, que enfrentó la ciudad de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX. En contextos de significativos cambios culturales, urbanos y demográficos, los proyectos carcelarios -aquellos construidos y aquellos pensados- condensaron los imaginarios de control social y de ciudad imperantes, constituyendo, en palabras de su autor, encarnaciones simbólicas y materiales de la modernidad. En efecto, si bien en un principio las cárceles fueron concebidas con el objetivo de separar lo sano de lo patológico en el campo del comportamiento social y urbano, pronto fueron asociadas con la producción de sentidos de inmoralidad e ilegalidad en su entorno inmediato, presentando nuevos desafíos para los representantes del mantenimiento del orden.
Organizado en cuatro capítulos, el primero parte de la inevitable contextualización historiográfica sobre la cárcel en Occidente a través de una lectura atenta, por un campo construido principalmente en la interlocución creciente de la Historia Cultural, Social, del Derecho y de la Policía.
El segundo capítulo aborda la consolidación y circulación de discursos en torno al “paradigma regenerativo” de las cárceles, un conjunto de imaginarios promovidos por sectores de la dirigencia de cuño positivista que condensaron propuestas espaciales y territoriales ideales. En una apuesta metodológica que se vale de un cuidadoso cruce de documentos, la reconstrucción anida en esos puntos de intersección entre obras literarias, recortes periodísticos y archivos municipales, capaces de proveer puntos de apoyo para identificar los elementos tangibles e intangibles del dispositivo invisibilizador de los condenados del “cuerpo urbano”.
En el marco de un crecimiento urbano que hará crisis a inicios del siglo siguiente, el tercer capítulo examina el problema de la cárcel como polo aglutinador de preocupaciones de diferente orden: las más frecuentes abundan en las mutaciones del orden moral; las dificultades presupuestarias y burocráticas de un Estado descentralizado; y los efectos de un emplazamiento que, a la vez que condiciona fragmentos urbanos futuros, consolida escenarios de ilegalidad e inmoralidad. Cabe señalar la amplitud de proyectos registrados que enfatizan las nuevas tendencias en materia penitenciara, preocupación principal de las autoridades municipales y objeto de la flamante disciplina de la arquitectura.
Finalmente, el relato se ocupa de los territorios periféricos. Al advertirse la crisis de las nociones de lo urbano civilizador y de la regeneración moral, inicia un proceso de expulsión de los “desviados” a la nueva periferia, que culmina con la Cárcel de Encausados en Villa Devoto a fines de la década del veinte. De allí, se destaca la reflexión del autor en torno a una geografía que concentra deliberadamente edificios reclusivos, que cristalizan escenarios de periferización y segregación. Asimismo, el libro explora con audacia cómo los vínculos sistémicos entre “lógicas punitivas” y “espacios de reclusión” se reconfiguran a la luz de las dimensiones espaciales y territoriales. Un ejemplo de ello es la obligatoriedad del trabajo en la Cárcel de Encausados, como resultado de instalarse en el lugar antes previsto para la Casa de Corrección de Menores Varones.
Podría pensarse que, en una lectura complementaria de la obra, subyace la forma de una crítica al Estado, a sus retos e ineficacias. En este sentido, el autor ilustra los desafíos que las transformaciones del nuevo siglo plantean al orden establecido: los testimonios de la polivalencia funcional y semántica de los espacios carcelarios, del repertorio de apropiaciones urbanas no previstas y de la exploración tentativa de las (contra)geografías i/legales e in/morales, que este gran experimento modernizador generó a su paso.
De este modo, La ciudad de los réprobos constituye una lectura obligada para aquellos interesados en la cuestión, en la medida en que resulta una herramienta central para interpretar la disputa agónica de los imaginarios urbanos.

Daniela Vago.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons