SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2El cuerpo, entre la arquitectura y la enfermedadOtra historia de la Modernidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.2 Buenos Aires dez. 2021

 

RECENSIONES BIBLIOGRAFICAS

Piedra libre

Nuestras Arquitectas. Re-mapeo y nuevas cartografías. Buenos Aires 1.
Moisset, Inés. Quiroga, Carolina. Ilustrado por Marciani, Florencia. Buenos Aires, Argentina:
Inés Moisset de Espanes, 2020, Libro digital de 106 páginas.

La publicación digital Nuestras Arquitectas (NA) recoge y plasma por escrito la experiencia del Taller homónimo llevado a cabo en mayo de 2019.
El mismo contó con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU-UBA) y el Instituto de la Espacialidad Humana (IEH-FADU-UBA).
El taller propuso un trabajo de investigación colectivo apoyado en la experiencia previa de Un Día /Una Arquitecta (colectivo de investigación pionero en visibilizar la labor de las arquitectas) y las actividades de Lina Plataforma, junto al Seminario Patrimonio y género.
En primer lugar, el libro establece en su presentación un estado de la cuestión sobre la situación de las mujeres en la arquitectura y en la historia de la arquitectura. Fundamenta, a través de diversos autores, cuáles son y cuáles han sido los mecanismos de invisibilización a los que fueron sometidas tanto sus personalidades como sus obras. Estos mismos mecanismos y sus consecuencias son los que otorgan cabal importancia a las tareas de investigación que intentan revertir esta situación, en busca de una equidad en los reconocimientos y, por qué no, de reescribir la Historia de la arquitectura y de las mujeres que participaron y participan en ella.
En segundo lugar, describe los cuatro momentos en los que estuvo organizado el Taller NA.
El primero es el de Re-enfocar: aquí la Dra. Arqta. Inés Moisset dio inicio al Taller NA, exponiendo el estado de la cuestión, presentando el marco teórico y el enfoque que cruza arquitectura, ciudad y cultura patriarcal. Tuvo lugar en el auditorio del CPAU. El segundo fue Re-mapear: consistió en un trabajo de campo en los barrios de Recoleta y Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires. A partir de un listado de obras previamente seleccionadas se delineó un recorrido para que los y las participantes pudieran realizar a pie las visitas correspondientes. Recorrerlas, observarlas y fotografiarlas fue el objetivo del día, es decir, re–mapear.
El tercero abarcó Re-documentar: se propuso trabajar en pequeños grupos, investigando sobre una obra y una arquitecta asignada. Luego de la investigación, el grupo debía completar un panel con la información obtenida. Tuvo lugar en la Biblioteca de la FADU-UBA.
El último momento implicó Re-significar: consistió en la puesta en común de todo lo transitado durante el Taller, entendiendo por resignificación el poder ver las cosas, las mismas cosas, desde un nuevo punto de vista. Porque “reconocer que las mujeres tienen una historia propia supone un cambio a nivel global, una nueva forma de mirar e interrogar a los documentos. Esto también significa replantear qué significa la disciplina, habitualmente centrada en el héroe o el genio” (Moisset, 2020, p.13).
Luego, la publicación incluye imágenes de las obras seleccionadas, organizadas cronológicamente, marcando algunos eventos relevantes en la vida cívica del país en general y de las mujeres en particular, como la fecha de las primeras elecciones con voto femenino o cuando las mujeres casadas obtuvieron derechos para administrar los bienes producidos por ellas mismas.
Algunas de las arquitectas investigadas fueron María Antonia de Paz y Figueroa, María Catalina Negri (Ingeniera), Itala Fluvia Villa, Alicia Cazzaniga, Angelina Camicia, Débora di Véroli y  Carmen Córdova, entre otras.
Como bonus track, incorpora la entrevista hecha por la Arqta. Carolina Quiroga a la arquitecta Elena Acquarone, quien estuvo presente en el cuarto encuentro del Taller NA. Acquarone acercó, contando su experiencia personal, un vivo testimonio de quien ha transitado el ejercicio profesional a lo largo de los siglos XX y XXI siendo mujer.
En suma, una enorme labor para poder gritar ¡piedra libre! a los nombres de aquellas mujeres que han proyectado, construido y formado parte de la historia de la ciudad de Buenos Aires.

Agata Peskins

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons