SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Otra historia de la Modernidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.2 Buenos Aires dez. 2021

 

RECENSIONES BIBLIOGRAFICAS

Una osadía necesaria

Excepcionalidad del modernismo brasileño.
Lara, Fernando Luiz. San Pablo, Brasil- Austin, EE. UU.: Romano Guerra Editora-Nhamerica Platform, 2019, 264 páginas. Idioma: español.

Resulta muy bienvenida esta primera edición en español de un libro de Fernando Luiz Lara, un autor imprescindible en los estudios de Historia de la Arquitectura Latinoamericana desde un enfoque decolonial.
Es justamente el colonialismo aún reinante en los sistemas académicos la causa por la que los estudiosos latinoamericanos conocemos muy bien a los “grandes maestros” de la arquitectura europea y norteamericana y algo a los referentes de nuestros respectivos países, mientras que poco o nada sabemos sobre la producción arquitectónica de nuestros vecinos.
Por ello este libro constituye un paso importante en el proceso de decolonización de nuestra disciplina, desde ya por sus reflexiones, pero incluso antes. La voluntad de un autor brasileño que vive y trabaja en Estados Unidos de publicar en español es una invitación a renovar el necesario diálogo entre colegas latinoamericanos.
Yendo al contenido de la obra, Lara plantea aquí su tesis acerca de la excepcionalidad del modernismo brasileño, que no reside según el autor en sus formas sino en la amplia penetración de la arquitectura moderna en su país, donde llegó a ser masivamente apropiada por los sectores medios y hasta en las favelas, en contraste con Europa o los Estados Unidos donde, como denunció Venturi en los sesenta, nunca llegó a ser popular.
El texto incomoda a las formas tradicionales de la historiografía y en ello reside su principal virtud. No pone el foco en los grandes maestros brasileños y sus obras paradigmáticas, ya incorporadas al star system colonial desde Brazil Builds, sino en anónimos albañiles y constructores que se apropiaron de la estética moderna de formas heterodoxas y autónomas.
La idea de “apropiación” en el texto es central. Como bien señala el autor, para “recibir” y aprovechar se requiere una determinada preparación, y se trata de una acción vertical descendente, mientras que el apropiarse es una acción ascendente donde las reglas son puestas desde abajo.
Esto marca un abierto contraste incluso con la voluntad de aproximación a lo popular de muchos de los grandes pintores y escritores modernos, pues, como explica claramente el autor, aunque las clases trabajadoras estaban presentes en las obras, no eran sus destinatarios.
También toma distancia del “regionalismo crítico”, en tanto idea concebida desde el centro para interpretar las periferias, y denuncia la trampa implícita en el concepto de conciliar lo universal con lo local, operación donde se le asigna a priori valor a ideas supuestamente “universales” emanadas desde los centros coloniales. En el regionalismo crítico lo central incide en todas las periferias, mientras que lo periférico tiene solo valor local.
Lara nos invita entonces a repensar las influencias en un sentido multidireccional. Propone en este sentido un desafiante ejemplo: el Ministerio de Educación y Salud de Río de Janeiro data de 1939 y el edificio de las Naciones Unidas fue concebido en 1947. Ambos tuvieron un común denominador, la intervención de Niemeyer. Fueron definitorios para la concepción moderna de la torre y son anteriores a otras obras consideradas modélicas, como la Lever House (1951) o el edificio Seagram (1958). ¿Por qué no hablamos entonces de una influencia brasileña en la forma moderna de concebir las torres? ¿Por qué tenemos asignada la permanente condición de receptores, o en el mejor de los casos adaptadores?
En suma, el texto nos invita a reflexionar entendiendo a la modernidad y la colonización como procesos paralelos y necesariamente conectados. No hubiera habido modernidad sin colonización, por lo cual no pueden ser analizados de forma independiente. Todo estudio que omita la matriz colonial de la modernidad solo contribuye a la naturalización y perpetuación de este sistema y sus inequidades.
Ahora bien, en una disciplina como la Historia de la Arquitectura donde ideas del siglo XIX, como las periodizaciones y estilos brutalmente racistas definidos por Fletcher en el apogeo del imperio británico, siguen estructurando los programas hoy, pensamientos como los de Lara representan un cuestionamiento a todo lo establecido y abren caminos hasta hace poco impensados. Excepcionalidad del modernismo brasileño es en este sentido una osadía, pero, sin dudas, una osadía necesaria.

Fernando Luis Martínez Nespral

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons