SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1Un objeto de estudio en perspectiva continental índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.1 Buenos Aires jun. 2022

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Arqueología de una poética. Interpretaciones sobre el universo de inspiración de Rafael Iglesia

Rafael Iglesia: Lecturas en la construcción de una poética.
Solari, Claudio. Buenos Aires, Argentina, Diseño, 2020, 190 páginas.

¿Cuáles son las preocupaciones disciplinares que guiaban las exploraciones proyectuales de Rafael Iglesia? ¿Qué rol alcanzaron las lecturas y los ensayos formales en la construcción de su poética? ¿En qué se diferencia su práctica de aquella del establishment arquitectónico argentino? ¿Cómo entender la consagración en los medios de un intelectual tan escéptico con el medio profesional?. El reciente libro de Claudio Solari aborda en profundidad estos interrogantes, así como tantos otros, buscando descifrar las distintas expresiones que alcanzó la reflexión de Iglesia sobre la consistencia interna de la arquitectura.

La investigación que ha gestado el texto se inscribe en la tesis de Maestría en Arquitectura desarrollada por Solari en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, sustanciada en 2019. Justamente quien fuera su Directora de tesis, Ana María Rigotti, en el prólogo se encarga de destacar este libro entre las nutridas producciones que se han escrito en los últimos años sobre la figura y la obra de “el Rafa”, ponderando la audaz voluntad de Solari de proponer una reflexión teórico-estética para descubrir su particular proceso de creación arquitectónica.

Como el título auspicia, se sugieren Lecturas en la construcción de una poética. Es decir, desvelar las técnicas de ideación y concreción transitadas por Iglesia en sus múltiples proyectos y contadas obras construidas. Bajo este eje se organizan las tres partes en las que se divide el libro. La primera, “episodios inesperados”, atiende la configuración del programa creativo, tanto a partir del reconocimiento de una trama de acontecimientos que signaron en distinta medida su pensamiento, como de una serie de lecturas críticas de la historiografía reciente. La segunda parte, “lecturas, juegos con maderitas, memorias”, concentra el desarrollo más extenso, problematizando su producción con cuidada exhaustividad como marco para entender la construcción de su poética. La última parte, “America[no] del Sud”, analiza el impacto de las obras y los escritos de Iglesia en el entorno cultural regional, buscando comprender la dimensión intelectual y política de su compromiso ético.

A partir de la lectura atenta de este libro es posible identificar la manera en que se traza una perspectiva novedosa en la indagación del personaje, evadiendo las descripciones densas que suelen caracterizar a las biografías para priorizar aspectos de individuación que brindan indicios de las particularidades de Iglesia. Este abordaje, afín a una corriente historiográfica reciente, ofrece claves de interpretación renovadas sobre la crítica arquitectónica, la cual ha entendido la actitud de Iglesia como transgresora, e incluso irreverente. Solari logra develar cómo el modo de obrar del arquitecto rosarino buscaba reflejar la transitoriedad y el equilibrio provisional del mundo contemporáneo, practicando una austeridad de medios materiales y compositivos a contrapelo de los frecuentes excesos del capitalismo globalizado. En esta línea son presentados algunos proyectos concretados en Rosario, como el Pabellón de Fiestas del Parque de Diversiones (2003) o la Quincha (2002). Otras obras, como la reforma de la fachada de la Clínica de Fertilización Asistida (2008, ilustrada en la tapa del libro) y el edificio Altamira (2008) son comentados como puestas a prueba de los reiterados ensayos materiales y estructurales que Iglesia desarrollaba en su estudio. Estas lúdicas exploraciones, en concordancia fortuita con sus lecturas –Jacques Meuris, Eduardo Grüner, Jorge Luis Borges y Josep Quetglas, entre tantos otros autores- fundaban, según la hipótesis desarrollada en el libro, la construcción poética de Iglesia. En este sentido, la recuperación de la noción de poética de Paul Valéry que propone Solari resulta un aporte sustancial para dimensionar la relevancia de la intuición y la curiosidad creativa en la producción proyectual del arquitecto estudiado.

Finalmente, amerita destacar otro aporte relevante de este libro reciente: la puesta a disposición de material gráfico inédito, fruto de la posibilidad que tuvo Solari de entrevistar a numerosos colaboradores y colegas, así como de acceder al archivo y a la biblioteca personal de Iglesia. Respecto de esta última, resulta de sumo interés el registro de los subrayados y las anotaciones al margen realizados por el arquitecto, intervenciones clave para sustentar la propuesta de relaciones entre sus lecturas, sus escritos y sus proyectos.

Cecilia Parera

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons