SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Carta del DirectorPaisajes bogotanos: soluciones basadas en la naturaleza en la urbanización informal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.2 Buenos Aires jan. 2022

 

PRÓLOGO

Paisajes y saberes.

El principal objetivo de este número es proponer un abordaje de la noción de paisaje considerando sus múltiples aspectos de teoría y práctica, articulando distintos campos del conocimiento desde una perspectiva histórica. Destacamos que la intencionada inclusión del término “saberes” en su título implica abrir el debate desde un dilatado y heterogéneo horizonte hermenéutico, conjugando el universo del paisaje con disímiles problemáticas proyectuales, ambientales, urbanas y culturales. Asimismo, ante la significación de este primer número de Anales dedicado en su totalidad al tema, se presentan investigaciones que contribuyen a repensar los estudios tradicionales problematizando puntos de vista, perspectivas de análisis, casos de estudio y esquemas historiográficos.
Los artículos que se presentan se sitúan en paisajes que contienen aspectos singulares de distintas regiones, particularmente del mundo americano. En su marco temporal, si bien plantean relaciones hacia períodos más amplios, se refieren en especial a los procesos iniciados a fines del siglo XIX, de los que se desprenden las circunstancias que influyen directamente en las actuales condiciones urbano-territoriales.
Asimismo, la creación en la Universidad de Buenos Aires de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Facultad de Agronomía) originalmente denominada “Diseño del Paisaje”, (1993) y la revitalización en las universidades latinoamericanas de los estudios de posgrado, maestría y doctorado sobre la temática, han promovido la necesidad de revisar, ampliar y profundizar los estudios históricos, para desarrollar nuevas propuestas metodológicas y ampliar este campo de estudios. En este sentido y complementariamente, esta publicación espera poder contribuir a la reflexión paisajístico-patrimonial y a la revisión de los criterios de su conservación e interpretación desde el campo diverso de los paisajes culturales

Modos de ver la historia del paisaje

En líneas generales los tratados de botánica y jardinería fueron los primeros textos “especializados” que recogieron datos e interpretaciones vinculados al saber histórico del paisaje. En el Bajo Medioevo se presenta un rico universo para revisar cómo se hibridaron conceptos proto-paisajísticos con las ciencias naturales, concepciones religiosas y corrientes filosóficas. Asimismo, cabe destacar el estudio, sistematización y preservación de los conocimientos botánicos de la antigüedad que tuvo lugar en ámbitos monásticos y conventuales. Posteriormente, estos diseños ornamentales vinculados a la advocación espiritual y a esquemas productivos influyeron en América, configurando de este modo los inicios de espacios con tratamiento paisajístico en las ciudades coloniales. La conquista implicó fuertes cambios socio-ambientales. Para distintos autores se trató de una “invasión biológica”, por la incorporación de especies de flora y fauna exóticas que se adaptaron al nuevo medio desplazando a las nativas.
A partir del siglo XV, en el fenómeno que denominamos Renacimiento, se produce un giro hermenéutico que enfatiza la vinculación de la tradición paisajística con la contemplación, escindiendo al observador de la naturaleza. Las primeras definiciones del término “paisaje”, que reemplazará al de jardín, provienen de esta idea vinculada a las teorías del Arte (Bellas Artes), configurándose en función de diferentes categorías estéticas. Los modos de ver el paisaje fueron parte de los esquemas de representación y objetivación que devienen de la invención (o formalización) del método de la perspectiva lineal. Desde este horizonte, el conocimiento de las distintas épocas y el modo de representar sus continuidades y rupturas, forjaron intervenciones y narrativas históricas que aludían a una mirada imbuida por la idea de belleza/verdad, donde subyacía la clara intención de dominar a la naturaleza a través de una fuerte intervención antrópica. En esta línea, adquieren especial interés dentro del estudio de la historia del paisaje, por su relación con el tratamiento del espacio público, los denominados por la historiografía tradicional como “jardín racionalista” y “jardín paisajístico”. Como ha sido probado, estos dos modelos proyectuales que se fueron configurando a lo largo del tiempo en áreas diferenciadas, tuvieron una marcada influencia en los procesos de transformación urbanos y especialmente en la configuración de sus parques públicos.
En Argentina, los procesos de conformación de los paisajes rurales han sido estudiados a través de fuentes vinculadas a la literatura, la pintura y la fotografía. En esta breve revisión cabe destacar que el proyecto más potente que deviene de la conjunción del llamado modelo racionalista y del paisajista fue la aplicación del llamado modelo “mixto”, utilizado especialmente en el trazado de los parques públicos del siglo XIX, ámbitos que generaron importantes cambios ambientales en las ciudades, como se indaga en varios de los artículos de esta publicación.
En esta línea, los modos de representación del pasado de la historia del paisaje no han sido el resultado de enfoques homogéneos en relación a la naturaleza, más bien lo contrario. Dentro de sus principales y más difundidos escritos, un lugar destacado lo ocupan los que desarrollan fenómenos de larga duración o “panoramas”, dando cuenta de la relación entre paisajes y culturas a lo largo del tiempo. Numerosos estudios se han configurado desde la polémica idea de “evolución” del paisaje, al igual que en la Historia del Arte o de la Arquitectura. En contraposición a lo panorámico, podemos ubicar los “casos de estudio”. Se trata de textos que refieren y se focalizan en obras paisajísticas emblemáticas o paradigmáticas, en especial en algunas de alcance regional, donde la dimensión interpretativa de la naturaleza puede revelar altos grados de artificialidad, y sobre todo la búsqueda de un orden visual-proyectual claramente expresado en la terminología empleada para nombrar lo natural (remates, setos, parterres, alamedas, etc.), el modo de aislar elementos y los dilemas ante la necesidad de dominar la lógica biológica.
Los estudios sobre la historia del paisaje cobran mayor impulso a partir de mediados del siglo XX, con múltiples publicaciones que centran su interés en la investigación de las villas italianas y otros modelos proyectuales europeos de alcance territorial. A pesar de la visión de larga duración del conjunto, algunos trabajos abordan el estudio de un paisajista o de una obra, con un enfoque más en sintonía con la lógica del caso de estudio, convergiendo así en esta publicación distintas estrategias en la construcción histórica. En relación a los instrumentos de diseño y valores culturales, puede notarse un “giro” en cierta sensibilidad de corte paisajístico que se detecta dentro de los procesos del siglo XVIII en adelante, en función de la dialéctica entre “lo bello y lo sublime”, y de un conjunto de teorías que derivarán en la formulación del ideal de “pintoresco”. Para algunos autores, esta línea de pensamiento contribuirá en gran medida a configurar las posiciones actuales en relación a lo que denominamos paisajes culturales. Esta temática ha sido la seleccionada en el grupo inicial de artículos que integran la primera parte de este número.
En sintonía con estas ideas se replantean y consideran los aspectos perceptivos del paisaje resignificándolos, superando las instancias de su tradicional observación, a la luz de la compleja y diversa vinculación que mantienen las comunidades en su adaptación y vivencia del ambiente. La referencia resulta propicia para plantear los términos de algunos dilemas como expresión de un modo de ver el paisaje, que puede dirimir buscando legitimidades en los bordes de lo sociocultural, desde los debates y controversias teóricas y metodológicas, donde las visiones se conjugan con lo socioambiental.
Asimismo, se destaca que en las últimas décadas se han realizado innovadores desarrollos en el campo de los saberes del paisaje. En Latinoamérica se presentaron distintas revisiones del estado del arte que se han expuesto en encuentros académicos abocados a la evaluación del impacto de la historiografía, en relación a los grandes problemas sociales de la región como la ocupación de la tierra, los esquemas productivos y las desigualdades. Se han “mapeado” los estudios a nivel nacional, provincial, regional y local revisando los casos a profundizar para el conocimiento de los distintos ambientes. Puede considerarse que, al igual que en los estudios referidos a la Historia de la Arquitectura, los primeros textos utilizados en nuestro medio fueron de autores principalmente europeos, que poseían ciertas categorías y modos de abordar el pasado desde sus tradiciones particulares. Posteriormente, en los estudios locales se evidencia cómo, desde sus supuestos interpretativos, se revisa y resignifica la misma definición de paisaje.
Según nuestro relevamiento el primer artículo de Anales que enfatiza en la cuestión del paisaje es el del número 17 (1964), escrito por el arquitecto Horacio Pando y titulado “Palermo de San Benito”. Este tema ha cobrado valor histórico-simbólico en Argentina en estudios posteriores, en el marco de la historia de quintas que rodeaban a la ciudad de Buenos Aires como ámbito de aclimatación de especies y que hoy conforman la base natural de sus parques públicos. Desde estos textos fundantes, las historias regionales del paisaje han crecido en teorías, metodologías y planteos de nuevos alcances y contenidos. Desde esta perspectiva, la posibilidad de reunir algunos en su diversidad en este número 52 de Anales implica poder articular la crítica histórica y la investigación proyectual. De este modo, cabe destacar que cada vez más se integran los ámbitos patrimoniales con soluciones basadas en la naturaleza (NbS), ampliando los saberes que intervienen en su consideración, en sintonía con los desafíos de las actuales condiciones de emergencia socioambiental.

Saberes del patrimonio y paisajes culturales

Esta primera entrega se inicia con cuatro artículos que presentan distintas temáticas y abordajes en relación a la definición de la díada patrimonio/paisaje. Se observa la recuperación de los procesos de conformación de la cultura paisajística y su preservación en ámbitos históricos de Latinoamérica. En general se busca generar ciertas costuras entre lo proyectual, los paisajes culturales y las cuestiones de patrimonio ambiental como manifestación de las relaciones sociedad/naturaleza, como formas híbridas en la recuperación de esquemas de identidad y de calidades ambientales desde intervenciones de revitalización urbana y acción territorial.
En el primer artículo la doctora Mabel Contín desde Montreal (Canadá) reflexiona sobre los paisajes culturales en el contexto mundial. Analiza distintas visiones que partieron de considerarlos como “productos” para ser interpretados hoy como partes de procesos que resultan de la integración de distintos aspectos, con posiciones guiadas desde criterios holísticos.
A continuación, la cuestión del paisaje urbano histórico la presentan los arquitectos e investigadores Javier Cardet y Cristian Colala (Ecuador). El texto expone una investigación de campo que da cuenta del modo en que aplican herramientas metodológicas en la búsqueda de posibles líneas de acción, para la conservación del denominado “Pueblo mágico de Alausí”, estudiando la articulación de sectores degradados y algunas alternativas de “sutura” paisajística con su área central.
Desde otra perspectiva, la arquitecta Marcela Fugardo explora y define la condición histórico patrimonial del Paseo de los Tres Ombúes en San Isidro, provincia de Buenos Aires (Argentina). El sitio, de significativos rasgos paisajísticos, ha sido estudiado a partir de documentos visuales y fuentes escritas inéditas que le permiten a la autora historiar sus transformaciones a lo largo del tiempo.
Por último, la doctora Marta Enokibara (Brasil) revisa la historia natural de algunos pueblos del interior del Estado de San Pablo. En su investigación estudia la difusión de especies generada por la publicación de las primeras guías botánicas, dando cuenta del repertorio de variedades vegetales y de las distintas pruebas realizadas para la forestación urbana, con la intención de dilucidar cómo se conformó la cultura vegetal y paisajística regional en las primeras décadas del siglo XX.

Paisajes históricos y problemáticas del tiempo presente

En los siguientes cuatro artículos los autores exploran y desarrollan la conceptualización del paisaje en cuanto a territorio y lugar, en relación a la dimensión temporal. Esta perspectiva de análisis se conjuga con los agentes de estructuración paisajística en el espacio urbano y en zonas de encuentro y en espacios de retiro o cementerios, considerando las tecnologías de construcción con tierra y los medios de movilidad, al conjugar pasado y presente. El paisaje es así atravesado por el tiempo como organismo vivo que crece y se desarrolla reflejando las expresiones que la cultura imprime.
En el primer artículo, la antropóloga Ana María Reznik desde Caracas (Venezuela) expone la necesidad de encontrar nuevas expresiones urbanas enfocadas en el “lugar del azar” o “azarotropía” como paisaje cultural salvaje que la ciudad puede representar. Colocando foco en las estrategias de supervivencia surgidas de los estados liminales, plantea que estos han dado la posibilidad a los caraqueños de generar nuevas estructuras de resolución.
Desde la Quebrada de Humahuaca (Argentina) y a partir del método observacional junto al trabajo de campo, el artículo de la arquitecta Mariana Villavicencio analiza la percepción del paisaje desde la necesidad humana de representación y valoración simbólica. El caso de estudio se centra en el paisaje del cementerio de Huacalera, donde explora cómo las prácticas humanas constituyen las variables de las construcciones espaciales y la incidencia en el binomio paisaje-territorio.
El siguiente artículo, del Dr. Guillermo Rolón y las Mgs. Ángela Sanchez Negrette y Carola Herr se centra en el estudio de la implicancia del uso de materiales y formas tecnológicas aplicadas en la construcción del espacio del paisaje fronterizo argentino, en el siglo XIX y principios del XX. El trabajo profundiza en la relación entre las modalidades de organización de las sociedades indígenas lindantes presentes en el territorio, la disponibilidad de recursos, los materiales empleados, los saberes propios sobre las tecnologías de construcción con tierra y la sociedad.
Cerrando esta sección, los arquitectos Claudio Erviti y Adriana Olivera proponen el estudio del rol que ha tenido la movilidad en la conformación y percepción del paisaje costero de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Se enfatiza el significativo valor del diálogo entre pampa y mar como factores decisivos en la estructuración del paisaje urbano y extraurbano. La particular mirada desde la movilidad, con énfasis en la variable histórica, introduce significativos aportes acerca de los distintos modos de apropiación del paisaje.

Naturaleza como reparación

Esta serie de artículos presentan la cuestión de la naturaleza como “reparadora” en las relaciones entre ciudad, territorio, infraestructura y paisaje. Desde un enfoque histórico se considera la potencialidad del proyecto para abordar y proponer estrategias de amortiguación, remediación y de resiliencia, que se generan para enfrentar problemas ambientales, sociales, identitarios y patrimoniales desde perspectivas operativas basadas en múltiples disciplinas y saberes.
El Doctor Jaime Hernández García y la Ecóloga María Cruz Suárez (Colombia) examinan iniciativas proyectuales socioecológicas implementadas especialmente en la urbanización informal de Bogotá en torno a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y el gran potencial que tienen estas prácticas para construir ciudades más resilientes, sostenibles y con paisajes multifuncionales.
En el segundo artículo la Magister Aline Rayane de Souza Oliveira (Brasil) y el Magister Rodrigo Codevila Palma (Brasil) abordan el estudio de la relación del arte con la favela, en el marco del paisaje del Parque Catacumba en Río de Janeiro, creado luego del desplazamiento del antiguo asentamiento informal del Morro da Catacumba en la década de 1970. Se propone una reflexión en torno a los intereses de los promotores que intervienen en las transformaciones urbanas y propone comprender el papel que desempeña el arte en el contexto de dichos procesos.
Por su parte el Magíster Ricardo Riveros Celis (Chile) se centra el análisis de la problemática de disociación existente entre las propuestas proyectuales para la reconstrucción de la ciudad de Valparaíso -luego de los catastróficos incendios de 2014- y el imaginario identitario del paisaje patrimonial local previo a la tragedia. A partir de esta situación, el autor propone una metodología participativa de diseño y gestión en clave de Lenguaje Perceptual del Paisaje, como herramienta para mitigar las pérdidas y recuperar el patrimonio paisajístico de la ciudad.
Finalmente, el Doctor Osvaldo Moreno Flores (Chile), a partir de la revisión histórica de casos y del análisis de intervenciones en áreas costeras de las últimas décadas, plantea que frente a los actuales escenarios de perturbaciones y vulnerabilidades derivados de procesos de expansión urbana, cambio climático y desastres naturales, la arquitectura del paisaje puede ser entendida como una plataforma multidisciplinaria de mitigación que articula diversos saberes, imprescindibles para identificar, organizar y proyectar sistemas infraestructurales que potencien la resiliencia de territorios y sus comunidades.

Teorías, metodologías y enseñanza del diseño del paisaje

En la última parte se desarrollan aspectos de teorías y prácticas, explorando casos de distintas regiones de nuestro país y de otras latitudes que, de algún modo, interactúan con los desarrollos locales. En esta sección también ocupan un lugar relevante la historia de la formación en el campo del paisaje, como también la revisión de distintos enfoques en el campo de la investigación que abordan diversas problemáticas y vinculaciones espacio-temporales.
En el primero, el Doctor Marcelo Weissel (Argentina) comparte sus experiencias en la elaboración de metodologías de estudio de la arqueología de paisajes industriales. Propone un modelo heurístico y de “descubrimiento” que conjuga con los antecedentes histórico-culturales. En particular se refiere a la Manzana de las Luces, la Misión Anglicana de Ushuaia, diversos sitios arqueológicos del Riachuelo y la isla Martín García.  Asimismo, plantea la necesidad de un análisis crítico sobre este patrimonio, como también la revisión del rol del arqueólogo en la recuperación de los paisajes industriales.
En el siguiente, los arquitectos Carlos G. Giménez y Julio Valentino, junto con el Doctor Ángel Navarro (Argentina), desarrollan un exhaustivo análisis de obras vinculadas a la recuperación y evolución del modelo racionalista de origen francés. Estudian los trabajos del paisajista Achille Duchêne, quien en sus propuestas actuó como un intérprete de las necesidades territoriales de la nueva burguesía y de la conjunción de teorías y prácticas entre el jardín geométrico y el pintoresco. Este paisajista realizó con el arquitecto René Sergent dos proyectos para Buenos Aires: los Palacios Bosch-Alvear y Errázuriz-Alvear; donde también intervino como “local” el arquitecto paisajista Carlos Thays.
El tercer artículo, del Doctor Lucas Períes (Argentina), releva cómo se introdujo la enseñanza académica del paisaje en nuestro país, en especial en las Universidades de Córdoba (a la que pertenece) y Buenos Aires. Realiza un detallado estudio de la incorporación de materias vinculadas y de los alcances que han adquirido las carreras y estudios de posgrado en las últimas décadas. Concluye su texto desplegando un inventario de cuál es hoy la situación de la enseñanza universitaria de la arquitectura del paisaje.
Cerrando esta cuarta sección, la Doctora Mónica Ferrari y el Arquitecto Luis Bruna (Argentina) comparten su experiencia de investigación en la Universidad Nacional de Tucumán. Desarrollan una metodología comparativa en la tónica de “lectura del paisaje”, aplicándola en el estudio de la depresión de El Aguilar, en la provincia de Jujuy. Plantean que su principal objetivo es contribuir a visibilizar los rasgos de este paisaje minero, identificando los componentes culturales que conforman un sistema y al que estudian a través de la cartografía satelital.
Por último, como texto especial de la sección Notas se ha podido incorporar un artículo del reconocido profesor y paisajista, el Doctor Albert Fekete (Hungría), que expone un fragmento de su trabajo de investigación y acción para el diseño de áreas patrimoniales de la histórica ciudad de Budapest. En este texto analiza, desde una gestión sostenible, distintos sectores, calles y plazas problematizando visiones patrimoniales, debates y teorías que le dieron sustento. Asimismo, expone los desafíos contemporáneos que se vinculan con lo social y con la sensibilidad ambiental, y que implican desde su enfoque técnico y ecológico la intervención como profesionales “responsables” en las transformaciones urbano-paisajísticas.

Marta Miras y Pablo Willemsen.
Editores IAA.
Verónica Fabio y Miguel Kanai.
Editores asociados.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons