SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2A favela que virou parque de esculturas: um olhar para o Morro da Catacumba na cidade do Rio de JaneiroDel jardín a la infraestructura verde: territorio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.2 Buenos Aires jan. 2022

 

ARTICULO

“El incendio perfecto” de Valparaíso, emergencia del patrimonio paisajístico y su reconstrucción.

"The perfect fire" of Valparaíso, emergency of the landscape heritage and its reconstruction.

Ricardo Riveros Celis *

https://orcid.org/0000-0002-3719-2515

* Arquitecto del Paisaje por el INACAP Chile. Magíster en Urbanismo Universidad de Chile. Profesor de la Carrera de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Chile. Presidente de la International Federation of Landscape Architects - Americas Region (IFLA-AR). Director de la Corporación Patrimonio y Paisaje Chile.

Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile. República de Cuba 2584. Providencia, Santiago. Chile. E-mail: ricardoriveroscelis@gmail.com

El presente trabajo fue expuesto como conferencia para el Simposio “Paisajes culturales urbanos, periurbanos y rurales” del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS – IFLA. Mendoza, Argentina, 10 al 13 de diciembre de 2018. Simposio 08: Medio Ambiente y Cambio Climático. Riesgos del patrimonio cultural. Sistemas de alerta.

RECIBIDO: 6 de septiembre de 2021.
ACEPTADO: 20 de diciembre de 2021.


RESUMEN

El “incendio perfecto” –BBC News– ocurrió en 2014 en Valparaíso, Chile; Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Como consecuencias: fallecidos, damnificados y paisaje devastado. Luego de la emergencia comenzó la reconstrucción. Las nuevas viviendas construidas, con sus materialidades, incorporan nuevas percepciones, evidenciando un alto grado de disociación entre la propuesta del plan de reconstrucción y la recuperación del Lenguaje Perceptual del Paisaje local que había antes del incendio. Esto implicaría un nuevo impacto para los habitantes; perder el derecho al barrio, paisaje, identidad y patrimonio. Se propone superar lo anterior mediante una metodología participativa: Lenguaje Perceptual del Paisaje, la cual consiste en transformar la percepción que tienen las personas colectivamente sobre sus paisajes, en un dato lo más objetivo posible. El resultado: develar “claves perceptuales” de la identidad local, útiles para el diseño y gestión, y que reconoce y valora un diagnóstico participativo para establecer directrices y criterios para nuevas intervenciones.

Palabras claves: patrimonio paisajístico; reconstrucción; lenguaje perceptual; participación.
Referencias espaciales y temporales: Valparaíso; siglo XXI.

ABSTRACT

The “perfect fire” –BBC News– occurred in 2014 in Valparaíso, Chile; UNESCO World Heritage Site. As consequences: deceased, homeless and devastated landscape. After the emergency began the reconstruction. The new houses built, with their materials, incorporate new perceptions, evidencing a high degree of dissociation between the proposed reconstruction plan and the recovery of the Perceptual Language of the local Landscape that existed before the fire. This would imply a new impact for the inhabitants; lose the right to the neighborhood, landscape, identity and heritage. It is proposed to overcome the above through a participatory methodology: Perceptual Language of the Landscape, which consists of transforming the perception that people collectively have about their landscapes, into as objective data as possible. The result: to reveal “perceptual keys” of local identity, useful for design and management, and that recognizes and values a participatory diagnosis, to later establish guidelines and design criteria for new interventions in a heritage neighborhood.

Key words:  landscape heritage, reconstruction, perceptual language, participation.
Time and space references:
Valparaíso, XXIst Century.


El desastre

El “incendio perfecto”, como fuera publicado por BBC News (2014), comenzó en los cerros de Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad UNESCO y sede del Poder Legislativo chileno, la tarde de otoño del 12 de abril de 2014. Fue llamado de esa manera –en una primera instancia– por el Intendente1 de la Región de Valparaíso Ricardo Bravo, quien expuso lo siguiente a la Radio Biobío de Chile:

Lamentablemente las condiciones que se dan en un momento determinado y la variación del tiempo en que se produce, hace que esto sea el incendio perfecto. Hoy día ha pasado todo lo que generalmente cuesta mucho que se conjugue y por eso hemos llegado a este saldo que nos tiene a todos con el ánimo en el suelo (BBC, 13 de abril de 2014).

Cerros cubiertos de vegetación herbácea, sumado a una megasequía,2 fuertes vientos, temperatura excepcionalmente alta para el otoño, además del relieve del terreno de los cerros y la ausencia de cortafuegos, configuraron el desastre. Evento que tuvo como resultado 15 personas fallecidas y más de 500 heridas. Fueron evacuados 10.000 habitantes de Valparaíso y 2.200 viviendas fueron consumidas por el fuego tal como se ejemplifica en la Figura 1. Unas 12500 personas quedaron sin hogar (en una población de 300.000 habitantes) y 850 hectáreas fueron devastadas.3 La propia Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet señalaba que tal vez fuera el peor incendio en la historia de Valparaíso, mientras cancelaba un viaje oficial a países del continente para acompañar a las víctimas.


Figura 1: Devastación a causa del incendio en uno de los cerros de Valparaíso. Fuente: Diario El Universo, versión digital, 13 de abril de 2014. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2014/04/13/nota/2714621/incendio-valparaiso-deja-menos-11-muertos -miles-damnificados-chile/

La evidente falta de previsión –sobre todo en tiempos de sequía prolongada– y la falla en la planificación territorial y las políticas sociales para regular la vivienda informal en zonas de riesgo, son materia de otro análisis. En este trabajo es importante precisar que, luego de la emergencia, comenzó el tiempo para la reconstrucción de viviendas, escuelas, centros comunitarios, infraestructura vial y espacios públicos, entre otros. En síntesis: la recuperación de los barrios de Valparaíso después del incendio, lo cual se hizo mediante un proceso escasamente participativo. Punto esencial que aborda este artículo y ante lo cual propone.

La identidad de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad.

Cabe señalar que Valparaíso es un lugar reconocido mundialmente debido a la declaratoria UNESCO del año 2003, en donde la ciudad-puerto fue incluida en la lista de las ciudades Patrimonio de la Humanidad. Declaratoria que apela a la importancia histórica de uno de los principales puertos del Pacífico Sur, el cual permitió abrir el comercio en el siglo XIX y XX a lugares antes impensados. Sin ánimo de querer describir la diversidad de factores que explican la conformación arquitectónica y paisajística de Valparaíso, es posible advertir que fruto de la condición de puerto principal de Chile –y característica propia de una ciudad-puerto– es la diversidad cultural provista por extranjeros y nativos, quienes en ese entonces se mezclaron y plasmaron en Valparaíso una impronta arquitectónica, paisajística e identitaria única. Un “Lenguaje Perceptual del Paisaje”4 local irrepetible, tal como se advierte en la Figura 2. En palabras de la fundación gubernamental “Imagen de Chile”: “[Valparaíso] no es tan solo una ciudad con una especial arquitectura; es también un lugar donde cada una de sus esquinas está desbordada en colores y vida, donde cada rincón es un reflejo de su gente y de su historia” (Fundación Imágen de Chile).


Figura 2: Vista hacia uno de los cerros de Valparaíso, con sus coloridos y texturas. Fuente: Plataforma arquitectura. Domingo Mery, 2014.

De acuerdo a lo anterior, se puede deducir que el proceso de recuperación de barrios devastados por el incendio no puede ser un plan común de reconstrucción de viviendas, sino que debe procurar devolver esta característica de identidad paisajística a los barrios y sus habitantes, como un importante factor a considerar desde el inicio del plan de reconstrucción.
Tal identidad paisajística se encuentra constituida por atributos perceptuales que el paisaje define a través de las formas y materialidades de las viviendas y equipamiento urbano, además de elementos naturales presentes como el relieve y la vegetación. Desde donde se desprenden las texturas, los colores, las líneas, los aromas del paisaje. Mientras, factores como el clima y el tiempo determinan cómo el paisaje toca a sus habitantes.

¿Pobreza, identidad o escenografía turística?

Es necesario precisar que la identidad en el caso de la ciudad de Valparaíso no es una escenografía vacía o carente de vida con fines turísticos. Por el contrario, Valparaíso es una ciudad viva, en donde la identidad está constituida por el equipamiento urbano y las viviendas. Sin embargo, lo construido sobre el soporte natural de los cerros es solo una parte de la identidad; aquella física y visual, mientras que las costumbres y tradiciones de los habitantes de la ciudad configuran la parte restante; aquella que conforma una percepción a través de la expresión cultural y artística tangible e intangible. Esto se ve expresado por ejemplo en el “museo a cielo abierto” o el “carnaval de los mil tambores”, lo cual incorpora las percepciones visuales y auditivas al Lenguaje Perceptual del Paisaje de Valparaíso.
Algunos profesionales5 señalan que la identidad de Valparaíso, configurada por las viviendas que miran hacia el mar desde los cerros, se basa en una idealización de la pobreza que se esconde en aquellos barrios. Efectivamente, la pobreza –y con ello los pobres– es parte importante de la ciudad, así como en muchas ciudades de Chile. Sin embargo, los habitantes socioeconómicamente vulnerables también son creadores de atributos perceptuales positivos, los cuales se transforman en su Lenguaje Perceptual del Paisaje, en su riqueza y patrimonio. Por lo tanto, se puede establecer como un derecho el acceso y resguardo de este valor y de su identidad.

Lenguaje Perceptual del Paisaje

Como experiencia de los sentidos, el paisaje tiene una composición y expresión externa única, la cual se formó a partir de un proceso natural evolutivo, sumado a la posterior acción humana. Es así como cada paisaje posee colores, texturas, formas, líneas, materiales, aromas, sonidos, temperaturas y gustos específicos. Es decir, cada paisaje posee datos perceptuales, los cuales se graban en la memoria individual y colectiva de sus habitantes. Esto es lo que conforma al Lenguaje Perceptual del Paisaje (Riveros, 2013).
El Lenguaje se obtiene por medio de una metodología elaborada por la Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile.6 Ésta consiste en transformar la percepción que tienen las personas (o una comunidad) sobre sus paisajes, en un dato lo más objetivo posible, mediante técnicas aplicadas sistemáticamente, hasta llegar a validar (aprobar) el lenguaje perceptual registrado por la propia comunidad. Esta última etapa del proceso se constituye como un acuerdo formal, en donde la comunidad aprueba –con su firma– el resultado de la metodología y valida el Lenguaje Perceptual del Paisaje que fue registrado desde su participación.
La metodología permite levantar datos (atributos perceptuales) desde la comunidad, para transformarlos en insumos para el proceso de diseño, denominados “claves perceptuales” de la identidad local, los cuales son la llave para realizar una gestión asertiva que reconozca y valore un diagnóstico participativo, para posteriormente establecer directrices y criterios de diseño de nuevas intervenciones en el barrio.

La reconstrucción de los barrios ¿Identidad desvanecida?

El plan para reconstruir Valparaíso, presentado en el año 2014 por el Gobierno de Chile, se extendió en su ejecución hasta el año 2021, considera una inversión pública de 510 millones de dólares7 en construcción de viviendas, vialidad, becas de educación, centros de salud, apoyo a emprendedores y pequeños comerciantes, entre otros aspectos.
A marzo de 2018 (fecha del cambio de gobierno) el plan comprometía un 71% de avance, lo cual puede evidenciarse al caminar por los barrios y observar calles en buenas condiciones y viviendas nuevas, como en la Figura 3, muchas de ellas de innovador diseño y materialidad. Asimismo, se visualizan nuevos espacios públicos, centros de salud, edificios para la comunidad y colegios. Sin embargo, algo falta desde el enfoque del paisaje. Se percibe un paisaje perceptualmente distinto a lo que había antes del incendio, que el plan de reconstrucción no recompuso. Un forastero lo percibe, más aún un vecino, un habitante.
Las nuevas viviendas (y restantes edificaciones), con sus nuevas materialidades de construcción, incorporan nuevas y diferentes texturas, nuevos y diferentes colores y nuevas y diferentes líneas formales a los barrios. Todos distintos de lo que había antes del incendio. Por lo tanto, surge la duda sobre la existencia de conciliación o no entre esta nueva solución urbana propuesta por el plan de reconstrucción, en relación al Lenguaje Perceptual del Paisaje local que había antes del incendio.
La Figura 3 puede dar una primera opinión al respecto. Es evidente el cambio en la percepción de los barrios sufrido por los habitantes, a lo cual el plan de reconstrucción no tuvo respuesta. Esto se refleja en la pérdida de valor del Lenguaje Perceptual de los barrios, el cual define su paisaje e identidad como patrimonio propio y colectivo de la ciudad de Valparaíso.


Figura 3: Viviendas del programa de reconstrucción. Fuente: El desconcierto, 2016. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2016/09/30/viviendas-sociales-en-valparaiso-un-plan-de-reconstruccion-que-fomenta-la-desigualdad.html

¿A dónde se fueron los colores, las texturas y las líneas del Lenguaje Perceptual del Paisaje de Valparaíso?
¿Fueron los habitantes de Valparaíso partícipes de esta situación? O más bien, ¿Fueron tomados en cuenta para participar en el proceso de reconstrucción de sus barrios?
El hecho es que ante la premura de la reconstrucción de los barrios, los vecinos tuvieron una participación muy básica en las decisiones que se tomaron. Esta se remitió a aspectos básicos de habitabilidad respecto a la cantidad de integrantes de núcleos familiares y su composición, que el plan de reconstrucción necesitaba conocer para diseñar las nuevas viviendas. Más insignificante aún fue la participación ciudadana en asuntos difíciles de diagnosticar, como la recuperación de la identidad paisajística, lo cual aparece como un intangible casi inabordable para las autoridades, debido a la escasez de metodologías que develen aspectos como los que define el Lenguaje Perceptual del Paisaje.
No obstante, cada grupo humano tiene una percepción del paisaje natural y/o cultural que habita, que le pertenece a su generación, que le perteneció a las generaciones anteriores y que –en el mejor de los casos– le pertenecerá a las generaciones futuras. Es pertinente, entonces, formularse estas preguntas:
¿Cómo nos hemos hecho cargo de la reconstrucción de los barrios como Estado, sector privado, profesionales, académicos y ciudadanos?
En una combinatoria de esfuerzos encabezados por el Estado, por medio del Gobierno Regional de Valparaíso, se sumaron: la academia, a través de las Universidades y Escuelas de Arquitectura situadas en la Región; los profesionales, agrupados en las oficinas de arquitectura; y los pobladores, organizados en las Juntas de Vecinos. Con visiones e intereses distintos promovieron la reconstrucción con diversos énfasis. Mientras el Estado enfatizaba recuperar la vivienda, la academia privilegiaba la innovación en el diseño. Por su parte, las oficinas de arquitectura buscaron probar nuevos sistemas constructivos más rápidos y materiales más eficientes y de disponibilidad inmediata. Evidentemente, el Estado apoyaba estos énfasis de acuerdo a su lógica de recuperar lo antes posible lo habitable. En tanto, las comunidades organizadas enfatizaron la urgencia de recuperar sus viviendas, mientras en una segunda etapa se sintieron desilusionadas al advertir que el plan de reconstrucción no consideraría recursos para estudios o propuestas que intentaran devolver la identidad paisajística a sus barrios.
Esto explica en parte la fractura que posteriormente se daría entre las comunidades y los demás sectores encargados de la reconstrucción.8
¿Es posible recuperar la identidad paisajística de los barrios y poner en valor los atributos perceptuales positivos definidos por las comunidades?
Si los habitantes tienen una percepción de su paisaje natural y cultural ¿Debe tomársela en cuenta para diseñar, reconstruir y mejorar sus barrios, espacios públicos y viviendas?
Y finalmente: ¿Cómo conocer el Lenguaje Perceptual del Paisaje de una comunidad, para aplicarlo en el diseño, reconstrucción y mejora de los barrios?  

La piel postergada de la reconstrucción

Es indiscutible que existe un alto grado de disociación entre la propuesta del plan de reconstrucción, que solo considera la recuperación de lo habitable, y la recuperación del Lenguaje Perceptual del Paisaje, que plantea la recomposición de la identidad paisajística local que había hasta antes del incendio. De acuerdo a lo anterior, es preciso manifestar que es impostergable resolver la falta de conciliación de las soluciones urbanas –de la arquitectura, el equipamiento, el diseño de espacios públicos– con el Lenguaje Perceptual del Paisaje local, ya que de no considerarse implicaría un nuevo impacto para los habitantes de Valparaíso. El impacto de perder –por mucho tiempo y quizás para siempre– el derecho al barrio, a su paisaje, identidad y patrimonio.
En respuesta a la carencia del plan de reconstrucción gubernamental, es que la Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile, a través de un taller participativo, aplicará la Metodología del Lenguaje Perceptual del Paisaje, en busca de configurar paisajes urbanos de calidad y equidad, en donde se valore la relación perceptual (y sensible) entre el habitante y su territorio (Figuras 4, 5 y 6).


Figura 4: Valparaíso y comunidad empoderada. Fuente: Corporación Patrimonio y Paisaje.


Figura 5: Poster del Taller “Lenguaje Perceptual del Paisaje, piel postergada de la reconstrucción”. Fuente: Corporación Patrimonio y Paisaje.


Figura 6: Poster del Taller “Lenguaje Perceptual del Paisaje, piel postergada de la reconstrucción”. Fuente: Corporación Patrimonio y Paisaje.

El desafío consiste en proveer una herramienta que mejore la toma de decisiones para el diseño, la planificación y la gestión de acciones e inversiones públicas y privadas para proyectos de recuperación e implementación de los barrios y que considere los valores de identidad y percepción de la comunidad. Por tanto, implica el uso de nuevas metodologías participativas para el diseño sustentable, las cuales relacionen la percepción (y sensibilidad) local con el actuar público y privado, que considere al paisaje y al medio ambiente.
El objetivo es aprender, desde los habitantes y la comunidad, la percepción, la memoria individual y colectiva y los valores tangibles e intangibles del paisaje natural y cultural. Paisajes que –en algunos casos– han sido habitados por varias generaciones.
A partir de este registro de datos –con carácter participativo– se podrá identificar, sistematizar y reconstruir el Lenguaje Perceptual del Paisaje de los habitantes de la comunidad arrasada por el incendio en 2014. Con esto, la deuda del plan de reconstrucción quedará saldada, ya que se contribuirá en la recuperación de la identidad de los barrios y paisajes de Valparaíso, aquella piel postergada de la reconstrucción.

NOTAS

1. El intendente es en Chile la máxima autoridad a nivel regional de administración territorial.

2. Definida de esta manera por los investigadores del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2, perteneciente a la Universidad de Chile, de acuerdo a sus características de extensión en territorio y tiempo. La “megasequía” abarcó la zona centro y centro sur de Chile y se extendió por cinco años (2010-2015).

3. Una hectárea es igual a 10.000 metros cuadrados.

4. Se llama Lenguaje Perceptual del Paisaje a los datos perceptuales de un paisaje, los cuales se graban en la memoria de sus habitantes con el pasar del tiempo. Más adelante en el artículo, se abordará esta cuestión en mayor detalle.

5. Iván Poduje, arquitecto y urbanista. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-352149/incendio-en-valparaiso-se-ha-idealizado-la-pobreza-en-valparaiso-dice-ivan-poduje

6. La Corporación Patrimonio y Paisaje (CP&P) de Chile es una organización sin fines de lucro fundada en 2008. Su misión es poner en valor el paisaje como objeto de derecho y llevar la arquitectura del paisaje y a sus especialistas al ámbito de acción pública y privada. La CP&P postula al paisaje como factor de desarrollo para el país y de equidad para su gente.

7. De acuerdo a la información recogida en la prensa chilena desde la cuenta de Twitter oficial del Ministerio del Trabajo del Gobierno de Chile, con fecha 3 de septiembre de 2014.

8. Larach y Vera, 2017, p.189.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BBC Mundo (13 de abril de 2014). Chile: un “incendio perfecto” consume a Valparaíso. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/04/140412_ultnot_chile_incendio_valparaiso_jgc

2. Celis, R. R. (2019). Descubrir el paisaje en Chile. Factor de desarrollo y equidad. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 36, pp. 52-59.         [ Links ]

3. Celis, R. R. y Períes, L. (2018). Valoración sensible del paisaje urbano: la experiencia del parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba, Argentina. Arquetipo, 16, pp. 97-111.         [ Links ]

4. Larach, C. y Vera, F. (2017). Diálogos Impostergables. XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, 2017: diálogos impostergables, identidad y futuro”. (p.189). Santiago, Chile: Metales Pesados Ediciones.

5. Riveros, R. (2013). Paisaje y propuestas a las decisiones políticas para el desarrollo sostenible. En: I Simposio Paisaje y Territorio.         [ Links ] Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño-Universidad del Biobío.

OTRAS REFERENCIAS

1. Video de la Corporación Patrimonio y Paisaje para Bienal de Arquitectura de Chile: https://www.youtube.com/watch?v=-xA1_o6kEgg

2. Blog Corporación Patrimonio y Paisaje: http://patrimonioypaisaje.blogspot.com/2017/10/valparaiso-post-incendios-2014-una.html

3. BBC News: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/04/140412_ultnot_chile_incendio_valparaiso_jgc

4. Fundación Imagen de Chile: https://www.thisischile.cl/

5. Canal 13 de la televisión chilena: http://www.t13.cl/noticia/

6. Carnaval de los mil tambores de Valparaíso: http://www.miltambores.cl/

7. Museo a cielo abierto de Valparaíso: http://www.valpopanoramas.cl/museo-a-cielo-abierto/

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons