SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Iglesia Ortodoxa RusaUBA 200: Intersecciones entre Arquitectura, Ciudad y Sociedad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.2 Buenos Aires jan. 2022

 

RECENSIONES

Estrategias para renovar la historiografía artística en Argentina

Historia del arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía en la Argentina (1946-1970).
Carla Guillermina García. Buenos Aires, Argentina: UBA-FFyL-Serie Tesis del IAA, 2020, 310 páginas.

El libro de Carla García está basado en su tesis doctoral defendida durante 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA).  Está organizado con una introducción, cuatro capítulos -cada uno dividido en apartados-, anexos documentales y un epílogo. Su propósito es indagar las estrategias del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (IAA) para renovar la historiografía artística en Argentina, desde la década de 1940, dentro del binomio docencia-investigación.

García introduce el estado del arte, con relación a la historiografía en Argentina, y los lineamientos teórico-metodológicos, con conceptos de la historia, sociología e historia del arte. En el objeto de estudio, se focaliza en la dimensión institucional: los espacios de producción y difusión de investigaciones. Destaca la relevancia del método para formalizar recursos del investigador en la universidad, el ámbito científico cuyo conocimiento es postulado como legítimo en la sociedad. 

La investigadora explica cómo Mario J. Buschiazzo buscó un espacio entre los historiadores. En primer lugar, su participación en la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos para restaurar monumentos en Argentina. Segundo, su asignación en 1941 como profesor titular en la UBA. Tercero, su viaje a los Estados Unidos desde una beca y la formación de una red internacional de intercambios -i.e. Manuel Toussaint (México) y Diego Angulo Íñiguez (España)- implicando el respaldo y la convergencia de intereses comunes. La autora demuestra que Buschiazzo se posicionó como experto en un objeto de estudio programático: la arquitectura y el arte colonial sudamericano.

García presenta la creación del IAA en la UBA (1946), su estructura y funcionamiento. Afirma que se promocionó como el ámbito para la investigación especializada, desde un discurso sobre el modo de ejercer la disciplina, desde una línea editorial específica, en Bibliografía de arte colonial argentino (1947) y el primer número de Anales (1948). La investigadora contrasta la labor precisa, metódica y documental de Buschiazzo -con José Torre Revello, Guillermo Furlong, Héctor Schenone y Adolfo Luis Ribera- ante la impronta ensayística, romántica y literaria de Martín Noel. En la sección “Notas bibliográficas”, detecta las críticas hacia Documentos de Arte Argentino y Documentos de Arte Colonial Sudamericano de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA).

La autora caracteriza la colaboración de investigadores internacionales en Anales y la traducción de publicaciones, que consolidaron al IAA como núcleo para difundir investigaciones desde Sudamérica. Enfatiza la tensión entre el compromiso con categorías teóricas para la interpretación y el ajuste con los datos empíricos, desde el debate generado por Elizabeth Wilder. Describe libros de estudiosos (Schenone, Ribera, Vicente Nadal Mora, Kenneth Conant, Juan Giuria, Martín Soria, José de Mesa, Teresa Gisbert), donde primaba la necesidad de una perspectiva original, además de viajes, trabajo de campo in situ, registro fotográfico, relevamiento de documentos y obras, para rebatir dudosas atribuciones.

Como sostiene García, la preferencia por la arquitectura contemporánea americana y argentina en los siglos XIX y XX se desplegaba paralelamente al objeto de estudio fundante. Subraya la adaptación de Buschiazzo a coyunturas políticas, los subsidios otorgados por entidades externas al IAA, que contaba con integrantes profesionalizados. Con la reforma universitaria y el desarrollo de las Ciencias Sociales, se estimularon cruces interdisciplinarios con la FFyL. La investigadora expone que Buschiazzo, tras el afianzamiento del IAA, avanzó hacia la Academia Nacional de la Historia y la ANBA, al articular ambos espacios y asumir funciones editoriales, situación no exenta de conflictos con determinados miembros, llamados “fósiles”. Enfatiza continuidades con el IAA hacia un amplio grupo de trabajo, como jerarquía de la comunidad científica.

García concluye con el panorama del IAA desde 1970, tras la muerte de Buschiazzo: su renovación en 1984, con el relanzamiento de Anales en 1987, frente a otras entidades de arquitectura y urbanismo. Señala los antecedentes del Instituto de Historia del Arte, el acuerdo entre Buschiazzo y Julio E. Payró para definir áreas de estudio y la creación de la carrera homónima en la FFyL (1963). Destaca la importancia de la trayectoria de Schenone y Ribera, capitalizada en la ANBA y en aquella carrera. Tras su asignación, ambos se preocuparon por la idea de un centro de relevamiento y un inventario nacional de bienes, para su estudio, resguardo y divulgación. Sentaron las bases para investigaciones interdisciplinarias en el amplio espectro de las imágenes.

Carla García contribuye con una presentación fundamental sobre el IAA, indispensable para todo estudioso de la historiografía artística en Argentina. Como observamos, su investigación expone la virtud de desentrañar las estrategias de esta institución y el modo que sus experiencias fueron transferidas hacia ciertos ámbitos universitarios y académicos.

Alejo Petrosini

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons