SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número11LAS PREGUNTAS DEL DOCENTE EN LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

versão impressa ISSN 1851-6297versão On-line ISSN 2362-3349

Rev. Esc. Cienc. Educ. vol.1 no.11 Rosario jun. 2016

 

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

 

Susana Copertari

(Universidad Nacional de Rosario)
susycopertari@yahoo.com.ar

Directora de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes. Magister y Especialista en Docencia Universitaria (UTN). Licenciada en Ciencia Política. Docente-Investigadora (UNR). Prof. Adjunta del Núcleo Antropológico-Educativo de la Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad Humanidades y Artes (UNR). Prof. Adjunta por concurso ordinario de Cultura y Subjetividad. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Miembro del Comité Científico de Informática Educativa - INFOREDU 2011 e invitada en INFOREDU 2013 (La Habana-Cuba) representando a la UNR. Miembro del Comité Científico de la Revista COGNICIÓN; RELAPAE; RUEDA, entre otras. Representante del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe ante el Grupo TEIS -Tecnología Educativa e Investigación Social- de la Universidad de Granada (España) en la formación docente de Tutores Virtuales Afectivos e Inclusivos (Affective-Learning). Coordinadora Provincial del Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio-educativa de la Subsecretaría de Planificación y Articulación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación es un medio de difusión de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Su objetivo radica en la socialización de textos inéditos y originales que son previamente seleccionados por el Comité Editorial sobre problemáticas educativas de carácter interdisciplinario con la participación de árbitros externos, tanto nacionales como extranjeros.
La Revista es una publicación semestral en su versión impresa y digital (enero a junio y julio a diciembre, de cada año). Contiene trabajos de investigadores y docentes de posgrado y grado de distintas procedencias tanto del país como del exterior, como por ejemplo, Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Venezuela, Austria, España, México, Chile y Colombia y, con el propósito de contribuir a consolidar la calidad de las reflexiones académicas en el campo de la educación, se encuentra abierta a otros países que deseen enviar sus contribuciones.
Se trata de una publicación basada en la producción y divulgación de temas teóricos o aplicados que involucra a los cuerpos académicos de nuestra institución y de otras instituciones académicas, nacionales e internacionales, comprometidas con campos del conocimiento vinculados a diferentes temáticas que incluyen también reflexiones y trabajos sobre la práctica docente y sus implicancias.
Desde el año 2016, la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación abre la convocatoria en el período de enero a marzo para la recepción de textosartículos científico-académicos y reseñas- en el idioma español y/o portugués.
Los mismos son revisados en una primera instancia por el Comité de Redacción para evaluar si reúnen los requisitos formales solicitados, y en segunda instancia, evaluados con doble anonimato y triple en caso de desempate.
En el caso de presentaciones de textos en otros idiomas por fuera de los mencionados, los artículos y reseñas son publicados en la lengua original en que están escritos.
Cabe destacar, que por cumplir con un umbral de características editoriales forma parte del Catálogo Latindex y, por Resolución número 0117/16 del CONICET, La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación está indizada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CONICET-CAICYT) en sus dos versiones: ISSN 1851-6297 (impresa) e ISSN 2362-3349 (en línea).
La concreción de este nuevo desafío con calidad y excelencia, de acuerdo a los estándares internacionales, está acompañada desde este año 2016, de la publicación semestral de las contribuciones en su versión digital. Indicadores, que muestran el compromiso y la implicancia puesta de manifiesto, en edición tras edición, de todos los que trabajamos ininterrumpidamente para hacer de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación un proyecto sostenido en el tiempo.
En esta primera edición semestral -de enero a junio de 2016- que compila artículos y una reseña, destacamos dos contribuciones que interpelan desde una mirada discursiva la interacción, el diálogo y la transmisión de saberes entre docentes y estudiantes en el aula universitaria. Bajo esta perspectiva, las autoras apelan al diálogo genuino y al lazo entre quien enseña y aprenda como herramientas esenciales para la construcción de nuevos conocimientos y su impacto en la configuración de la identidad y la afectividad.
En el marco de las trayectorias educativas de estudiantes y docentes se presentan artículos que muestran una tensión entre la definición de la política pública de ampliar y democratizar el tiempo escolar, y las diversas y heterogéneas realidades de recorridos que se visibilizan en el territorio.
Tensión y encuentro de sentidos diferenciados que conviven de manera armónica, también están presentes en un nuevo artículo determinando la conformación de lo que hoy se conoce como el Profesorado de Educación Inicial.
De la mano de la democratización de la educación superior universitaria, se presenta un texto que focaliza la potencialidad de los museos virtuales entendidos como contextos de enseñanza y aprendizaje y como nuevas formas de transitar la educación.
En relación a los planteos actuales acerca del curriculum se suma una contribución que destaca la necesidad de abordarlo en relación a lo político y a los nuevos escenarios sociales.
Finalizamos, con una reseña de evento que evoca una jornada de homenaje a Philippe Meirieu, destacando algunos de sus principales aportes.
Creemos, que esta nueva edición a través de sus artículos visibiliza las interpelaciones y problematizaciones propias de nuestra complejidad sociocultural contemporánea, como también, las propuestas y los abordajes teóricos epistemológicos presentes en los desarrollos investigativos en el campo de la educación.
De eso se trata: De seguir contribuyendo a procesos reflexivos y a la producción de conocimientos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons