SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Consideraciones sobre la danza y los metadiscursos artísticosFrançois Mairesse y André Desvallées (eds.). Redefinir el museo. Buenos Aires: UNDAV Ediciones, 2018, 242 páginas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de Estética

versão On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.47 Buenos Aires jun. 2019

 

Comentarios bibliográficos

Carolina Martínez. Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Buenos Aires: CFA/Miño y Dávila, 2019, 300 páginas

Marta Penhos1 

1UBA-UNSAM

El libro de Carolina Martínez viene a sumarse al generoso repertorio de estudios sobre viajes y expediciones europeas a diferentes lugares del mundo en la modernidad temprana, escritos en las últimas cuatro décadas desde sedes disciplinares diversas. En particular la historia cultural, la geografía, la antropología y los estudios literarios se han ocupado tanto de los eventos en sí como de su registro escrito, mientras que la historia del arte ha prestado atención a las imágenes realizadas durante o en relación con esas prácticas espaciales.

Pero el texto de Martínez, si bien pertenece a este grupo de trabajos académicos, a la vez se distingue de ellos por traer un asunto particular que agrega un plus de interés al tema de los viajes. En efecto, se trata de la Utopía, en mayúscula por referir al libro modélico de Tomás Moro publicado en 1516, y de la utopía en minúscula como modo de designar un tipo de narración que, en palabras de la autora, describe “un espacio imaginario aislado y ubicado en los márgenes del mundo conocido” (p. 59). Hay en estos escritos un personaje, que merced a naufragios o catástrofes semejantes, tiene acceso a una sociedad cuyo funcionamiento perfecto él refiere a sus compatriotas cuando regresa de la experiencia.

Con el marco de esta definición, la historiadora ha delimitado un corpus acotado de relatos utópicos en lengua francesa publicados entre principios del siglo XVII y principios del XVIII: Histoire du grand et admirable Royaumed’Antangil(1616), La Terre Austral Connue (1676), Histoire des Sévarambes (1677), Histoire du Calejava(1700), y Voyages et Avantures de Jacques Massé (1714-1717). Estas fuentes resultan, bajo la mirada aguda de Martínez, un terreno fértil en el que indagar el papel de estas ediciones en un contexto marcado por tres variables: los conflictos religiosos, la competencia entre las naciones respecto de la expansión ultramarina, y el contacto de los europeos con la alteridad, antagónica y complementaria de la propia identidad.

El recorrido del libro, de acuerdo con un método y una argumentación siempre ordenados y precisos, halla una base firme en el abordaje del texto inaugural de Moro, con énfasis en las facetas que lo convirtieron en un modelo para expresiones literarias y proyectos políticos. El capítulo inicial explora la idea del “no lugar” en el cual algunos europeos pudieron imaginar un mundo perfecto y al mismo tiempo manifestar posturas disidentes, mientras que un apéndice final presenta una revisión historiográfica de la noción de utopía. Forma parte también de esta parte un compendio de los abordajes más importantes del relato utópico. Esto da pie a Martínez a cerrar su texto con la explicitación del enfoque y el método que guían todo el trabajo, de sesgo decididamente histórico y centrado en el relato utópico como producto, y también como agente, de una modernidad temprana atravesada por las variables antes mencionadas. El lector encuentra aquí un corolario del diálogo y el debate entretejido a lo largo de todo el texto con un abanico extenso de autores pertenecientes a distintas disciplinas, que sirve para encuadrar y también para distinguir la originalidad de Mundos perfectos y extraños

El capítulo II pone foco en Francia y su particular posición respecto de la carrera expansionista y del enfrentamiento entre catolicismo y protestantismo. Así, presenta un escenario de condiciones específicas para el desarrollo del relato utópico, en el cual hallaron eco la experiencia americana y las reflexiones filosóficas derivadas de ella. En estas páginas hay una caracterización precisa de las fuentes, su organización, contenidos, ubicación de la sociedad utópica, temas y argumentos principales, perfiles de los autores y en algún caso de los editores. A partir de ello, en los dos capítulos siguientes, la historiadora examina en forma exhaustiva las relaciones entre los textos y la disidencia religiosa, por un lado, y la alteridad, por el otro, rastreando las huellas de los debates que ambos problemas suscitaban en la Francia del periodo estudiado. Finalmente, el capítulo V encara los vasos comunicantes entre el relato utópico y las exploraciones y nuevos conocimientos geográficos, que entraron en tensión con el saber antiguo ante el desafío de construir una imagen moderna del mundo. Martínez encuentra sugerentes las localizaciones de las culturas que se describen en los textos analizados, en la medida en que en ellas aparecen elocuentes marcas, tanto de la Geographia de Ptolomeo, aún vigente a fines del siglo XV y primeros años del XVI, como de las noticias, ciertas o hipotéticas, sobre regiones lejanas que las potencias soñaban dominar, efectiva y simbólicamente.

Entre los muchos aciertos de Mundos perfectos y extraños… está la comprensión de los textos utópicos dentro del fenómeno más amplio de los relatos de viaje, y específicamente del éxito editorial que supusieron. En relación con esto, Martínez destaca el papel de los Países Bajos como centro en el que, merced a la relativa tolerancia religiosa que se vivía en el norte protestante, podían publicarse y difundirse “relaciones científicas, viajes de carácter ficcional, y dentro de este grupo, los relatos de tipo utópico” (p. 253). La autora consigna varias veces la producción de la familia De Bry como una de las más influyentes en este contexto, poniendo el acento en la “información” y los “relatos” (p. 155), con escasa mención de la enorme relevancia que tuvieron las láminas, elemento fundamental de estas ediciones, en la circulación de ideas asociadas a los temas que ella trata, como son la disidencia religiosa y la alteridad, en especial la americana. Esta desatención a las imágenes se advierte también respecto del propio corpus: el mapa deHistoire du grand et admirable Royaumed’Antangil, que junto con una tabla de la misma obra son las únicas ilustraciones del libro, merece un somero examen que podría acercar otras pistas acerca de los tópicos tratados en el texto de 1616.

Lo señalado es solo un indicio de la riqueza y vastedad de un tema que seguirá provocando interrogantes y desafíos, para cuyo abordaje el libro de Carolina Martínez resulta ineludible. En resumen, se trata de un trabajo sólido, riguroso y a la vez atrayente, tal vez porque también hoy necesitamos de utopías que hagan de nuestro mundo algo no ya perfecto, sino mejor, no ya extraño, sino propio.

REFERENCIAS

Carolina Martínez. Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Buenos Aires: CFA/Miño y Dávila, 2019, 300 páginas [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons