SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Arte y naturaleza en la arquitectura de cristal: las críticas de Ruskin y SemperMario De Andrade. Evolución social de la música en Brasil (y otros ensayos escogidos). Córdoba: Buena Vista, 2018, 236 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de Estética

versão On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.48 Buenos Aires set. 2019

 

Comentarios bibliográficos

Robert Caner-Liese. El primer Romanticismealemany. Friedrich Schlegel i Novalis. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2018, 229 páginas.

Miguel Alberti1 

1 CONICET-UNMDP

La filosofía del Romanticismo alemán demoró largamente en constituir un objeto de estudio de peso propio. Distintos obstáculos objetivos y prejuicios subjetivos mantuvieron a los románticos envueltos en un manto de misterio e irracionalidad que hoy, ya hace un tiempo, reconocemos como impropio y desinformado. Esta deformación mistificadora del movimiento comenzó a perder fuerza, en el ámbito de los estudios sobre la materia a nivel internacional, a partir de la década de 1960: nuevas ediciones y comentarios de las obras de los Frühromantiker trajeron a la luz un desarrollo intelectual, entre los primeros románticos, de una profundidad filosófica hasta entonces pasada casi enteramente por alto. Hoy es una rama propia dentro de la germanística y de la historia de la filosofía moderna.

En la investigación académica española y latinoamericana, esta misma tendencia empezó a tomar forma hace unos años y acabó por ir constituyendo un campo de estudios propio conforme iba creciendo el interés por lo que ocurrió en un segundo plano de la discusión filosófica en la Alemania de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, tema que se había mantenido por largo tiempo a la sombra de los trabajos sobre Kant y Hegel. Como parte de esta tendencia surgieron, en las últimas décadas, abundantes traducciones al castellano no solo de Fichte y Schelling sino también de autores de menor presencia en las reconstrucciones de la discusión de la época, como Hamann o Jacobi, o incluso, con frecuencia creciente, de autores escasamente asociados a la filosofía en nuestros ámbitos académicos, como Friedrich von Hardenberg (Novalis) o Friedrich Schlegel. La obra filosófica de estos últimos es el objeto de estudio central del libro de Robert Caner-LieseEl primer Romanticismealemany, publicado en 2018 en Barcelona.

Caner-Liese ya había hecho un aporte de valor inestimable a esta reconstrucción del Romanticismo filosófico alemán con la traducción de varios textos de Novalis en sus Estudios sobre Fichte y otros escritos (publicado por Akal en 2007). Con su libro El primer Romanticismealemany suma a este aporte el primer estudio serio, actualizado y razonablemente completo de la génesis y el desarrollo de lo que podría llamarse la filosofía del romanticismo alemán temprano, accesible a cualquier hispanohablante que consiga salvar las distancias con el catalán.

Uno de los méritos más destacados del libro es la consideración cuidadosa de un conjunto de aspectos que rodean a la obra filosófica de Schlegel y Novalis y que permiten avanzar en el armado de las “constelaciones” intelectuales en las que se inscribieron sus reflexiones. El autor dedica capítulos enteros a temas tales como: los aportes de Jacobi y sus Cartas a Moses Mendelssohn sobre la doctrina de Spinoza (1785), de importancia decisiva en la gestación del primer Romanticismo alemán; la figura e influencia de Niethammer y el PhilosophischesJournaleinerGesellschaftteutscherGelehrten; o las primeras formulaciones de la Doctrina de la Ciencia de Fichtwe, el punto de referencia fundamental de toda investigación sobre el romanticismo filosófico de fines del siglo XVIII (más allá de las conocidas advertencias de Manfred Frank, que cuestionó en repetidas ocasiones la universalidad de las alusiones a Fichte en los estudios sobre la materia, destacando otras referencias de importancia). Estas cuidadosas reconstrucciones de herencias con frecuencia desatendidas les aportan el necesario sustento y una buena cuota de verosimilitud a los análisis sobre la filosofía de Schlegel y Novalis que ofrece el autor en los capítulos restantes.

La sección destinada a la obra de Schlegel aborda, por supuesto, las obras publicadas (sobre todo, en el período entre el ensayo Sobre el estudio de la poesía griega o la reseña del Journal de Niethammer -apare-cidos en 1797- y Sobre la esencia de la crítica, de 1804,pasando por los escritos de 1800 -las Ideas, la Conversación sobre la poesía y Sobre la incomprensibilidad-). Pero también se ocupa de los apuntes filosóficos compilados con posterioridad en los volúmenes conocidos como PhilosophischeLehrjahre, en las PhilosophischeVorlesungen y en escritos como Sobre la belleza en la poesía o Sobre filología reunidos en los Fragmente zurPoesieundLiteratur.

Esto último, que recorre sobre todo los volúmenes 12, 16 y 18 de la edición crítica de las obras de Schlegel (la KFSA), constituye una contribución particularmente valiosa: se trata de textos inexistentes en traducción y con frecuencia desprovistos de un orden interno, es decir, carentes de una estructura que permita la aproximación a un tema puntual cualquiera de manera aislada. El abordaje de esta obra filosófica de Schlegel, editada en fechas más bien recientes (los volúmenes mencionados corresponden, respectivamente, a los años 1964, 1981 y 1963), supone, al igual que el de la obra filosófica de Novalis, un esfuerzo considerable; implica bucear en abultados conjuntos de anotaciones de temática muy diversa, no preparados para su publicación, que se extienden a lo largo de centenares de páginas y exigen una interpretación siempre delicada y con frecuencia pantanosa. Caner-Liese ofrece una presentación ordenada y consistente en sus capítulos “Elsanysd’aprenentagefilosòfic”, “L’im-peratiuhermenèutic i elslímits de la comprensió” y “La ironiasocràtica i el sistema de fragments”.

La consideración de la obra teórica de Schlegel en términos generales y en su vínculo con planteos de otros contemporáneos le permite al autor avanzar una recapitulación del sentido de ciertos tópicos de los estudios schlegelianos (su concepto de ironía, su programa de una mezcla de géneros, su consideración sobre la cultura griega, etc.) que trae a la luz importantes matices que enriquecen y pluralizan la comprensión de su pensamiento. Caner-Liese muestra, por ejem-plo, cómo un joven Schlegel repudiaba la mezcla de géneros que posteriormente sería una de las banderas más recordadas del programa del Romanticismo alemán temprano. Pero la consideración de las primeras etapas de la obra de Schlegel (en particular, del texto Sobre el estudio de la poesía griega) no solo permite ver las distancias respecto del pensamiento posterior sino también la deriva que lo fue conduciendo hacia él. Las aclaraciones, en los primeros capítulos, en torno a las expectativas estéticas y las reflexiones filosóficas sobre el yo y sobre lo absoluto del joven Schlegel, acompañadas por la recuperación de la herencia de Jacobi y Fichte, permiten que los últimos capítulos de esta sección, donde se explican fundamentalmente el “imperativo hermenéutico” y el concepto de “ironía”, reposen sobre un fundamento sólido y ofrezcan una explicación profunda de los conceptos centrales de su obra más conocida.

Un recorrido similar atraviesan los capítulos dedicados a Novalis. El primero, “ElsEstudis sobre Fichte: del jo al subjecte”, se ocupa del complejo conjunto de apuntes conocido desde su edición definitiva en los años 1960 como Fichte-Studien. Caner-Liese explica de manera detallada (aunque en ocasiones sin lograr evitar que el carácter complejo y esquivo de los planteos de Novalis se reproduzca en sus exposiciones) muchos de los conceptos claves de los Estudios sobre Fichte: la crítica del modelo reflexivo para la explicación del fenónemo de la autoconciencia, la difícil noción de “ordo inversus” y la de “sofística del yo”, entre varios otros. El autor toma partido por una lectura de los apuntes de Hardenberg hoy devenida canónica, según la cual el “sentimiento” (en el sentido que tiene el término en los Fichte-Studien) no es algo absoluto sino un espacio de mediación entre lo condicionado y lo absoluto, que permanece siempre oculto y funcionando a la manera de las ideas regulativas kantianas. Las distancias que se enfatizan, en cambio, son las que separan a Novalis de Fichte, lo que constituye un interesante aporte para nuestras investigaciones sobre la materia.

Hacia el final de este capítulo, no obstante, parece objetable un procedimiento en la argumentación. Allí, el autor intenta destacar un vínculo: se trata de un pretendido vínculo entre, por un lado, la constatación de los límites que impiden al pensamiento captar la identidad entre los dos modos de auto-conocimiento de los que habla Novalis (el sentimiento y la reflexión), un tema muy presente en los Fichte-Studien, y, por el otro lado, la característica “añoranza” romántica y una proyección hacia el futuro complementaria de dicha añoranza. El establecimiento de esta dimensión temporal será tomado como base para el análisis, en el siguiente capítulo, de obras más tardías de Novalis, como La cristiandad o Europa. Sin embargo, el fundamento de este punto de partida reposa sobre la repetida apelación a citas provenientes de otros textos, distantes de los Fichte-Studiena veces en años. Existiendo una polémica muy antigua a propósito de la continuidad o no del pensamiento de Novalis entre los períodos que se ubican antes y después de la finalización de los Fichte-Studien, el acto de apelar a evidencias provenientes de contextos tan distintos (unos pocos años son, en el contexto de la breve obra de Hardenberg, mucho tiempo) resulta especialmente cuestionable.

Con todo, el descubrimiento en Novalis de una dimensión temporal significativa (haya o no un anacronismo o un apoyo textual cuestionable en su adjudicación a la época de los Fichte-Studien) le permite al autor introducir en un marco mayor el proyecto de Hardenberg (y del Romanticismo) de la recomposición de una añorada unidad perdida. Esta modalidad temporal de la reconstrucción de la unidad originaria no solo se materializaría en una filosofía de la historia como la que exhibe La Cristiandad o Europa sino también en los dos proyectos fundamentales del último Novalis, la Enciclopedia y Heinrich vonOfterdingen. El programa de una enciclopedia omnicomprensiva, por un lado, permitiría una superación de las desarticulaciones de la unidad originaria mediante un compendio en el que se exhibirían las bases fundamentales del ser unitario del todo; la novela de formación, por su parte, exhibe la totalidad de la vida reconstruida y desplegada en el tiempo.

En el capítulo sobre “El llibreabsolut” se expone el período de tránsito que lleva de los Fichte-Studien (pasando por una instancia de alejamiento de Fichte y de acercamiento, por ejemplo, a Hemsterhuis) a una nueva concepción sobre lo absoluto. En esta nueva concepción sobre lo absoluto, la cohesión del todo es una realidad a la que se apunta a futuro y que debe ser producida por los sujetos bajo la forma de una reunión productiva de naturaleza y espíritu. Aquí el autor alcanza el AllgemeinesBrouillony el núcleo de la filosofía “madura” de Novalis, identificada con distintos rótulos tentativos que a menudo aparecen ocultos bajo el de “idealismo mágico”, por lo demás utilizado solo en unas pocas ocasiones por Novalis.

Otro punto personal del análisis de Caner-Liese, junto con el del valor de la categoría de temporalidad, lo constituye la importancia decisiva que asigna, en la obra de Novalis, al lenguaje, al que dedica el capítulo siguiente (“Pensar el llenguatge”). Aquí se analizan las ideas de Hardenberg a propósito del vínculo arbitrario entre las palabras y las cosas, entre el signo y el ser, y se le presta especial atención al fundamental Monólogonovaliano. Estas reflexiones sobre el lenguaje dan paso a un abordaje del valor de la ficción y de la “poética romántica” tal como se manifiesta en la obra de Novalis, a una interpretación de su predilección por el lenguaje musical, de la búsqueda de una expresividad lingüística que exceda la mera determinación de lo que existe y aspire a la exhibición de lo incondicionado, de su apelación al Märchen, etc. Este capítulo final, como en parte también el anterior, tiene la ventaja de remitir, por fuera de Novalis, a las reflexiones estéticas de otros románticos, con lo cual se hace algo de justicia al título del libro, que en general habría podido ser, en lugar de “El primer romanticismo alemán”, más bien, “La filosofía de Schlegel y Novalis”.

Los planteos de Caner-Liese no se reducen, como sí ocurre en otras ocasiones, a una reformulación razonada y sintética de los planteos de comentaristas de la mayor difusión en Alemania o en general en la investigación sobre el Romanticismo filosófico (con Manfred Frank, Ernst Behler y Frederick Beiser a la cabeza), sino que suman, en cambio, una auténtica reconstrucción original y productiva del proceso de gestación de la estética romántica en las obras de Schlegel y Novalis. Por lo demás, tampoco se agotan con esta reconstrucción, sino que aportan también miradas personales sobre aspectos de estas obras presentadas de una manera tal que el libro puede servir tanto de punto de apoyo o de choque para la discusión sobre la Frühromantik en términos generales como de introducción a la filosofía del Romanticismo alemán temprano, algo que, probablemente, todavía no había sido llevado a cabo en ámbitos académicos hispanoamericanos con la profundidad y la seriedad que se impone (e impone al lector) El primer Romanticismealemany.

REFERENCIAS

Robert Caner-Liese. El primer Romanticismealemany. Friedrich Schlegel i Novalis. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2018, 229 páginas. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons