SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Las ideas estéticas en el siglo XIX cubano. Un acercamiento preliminarGiacomo Fronzi. Philosophical Considerations on Contemporary Music. SoundingConstellations. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2017, 245 páginas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de Estética

versão On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.50 Buenos Aires mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

Comentarios bibliográficos

Elena Oliveras. La cuestión del arte en el siglo XXI. Nuevas perspectivas teóricas. Buenos Aires: Paidós, 2019, 230 páginas

Florencia Abadi1 

1UBA-CONICET

La capacidad del presente de pensarse a sí mismo es una cuestión central de la filosofía contemporánea y también moderna, de acuerdo con la lectura de Michel Foucault que concibe la Ilustración como aquella época que llevó a cabo tal esfuerzo por primera vez. El espesor que demos al tiempo presente modifica sin duda la tarea en cuestión: los tiempos que corren, literalmente, parecen así redoblar el desafío. La cuestión del arte en el siglo XXI, último libro de Elena Oliveras, se adentra en la problemática y lo hace en un ámbito por demás complejo, como es el del arte. ¿Qué caracteriza al arte contemporáneo? ¿Cómo podemos nombrar el tiempo presente, el más actual, aquel que ya casi se fuga hacia adelante? En continuidad con sus investigaciones anteriores, en que la estética es abordada desde la actualidad y desde las obras de arte, la autora pone el foco en esta ocasión en lo más reciente, aquello que aún no se ha establecido como parte de ninguna tradición ni canon, aquello que se encuentra en construcción de manera incipiente. En este sentido, la selección de autores con los que el libro trabaja comienza por los menos conocidos para llegar a los ya consagrados, marcando un recorrido que va desde Timotheus Vermeulen, Robin van den Akker, Boris Groys, pasando por Nicolás Bourriaud, Jean-Luc Nancy, Michel Onfray hasta Jacques Rancière y Giorgio Agamben. Algunos de ellos han excedido en su labor el ámbito de la teoría y se han introducido directamente en la esfera del arte como curadores o críticos. Pero más allá de los nombres de los teóricos, lo que se persigue acá son los nombres con los que estos han buscado comprender el presente: metamodernidad, altermodernidad, radicante, wink, cinismo, percepto sublime, profanación, entre otras nociones que logran enriquecer el campo teórico e ir más allá de lo moderno, lo posmoderno y lo contemporáneo. El contexto más amplio en que se mueve cada reflexión es el de la desdefinición del arte, horizonte de la investigación de Oliveras desde hace décadas. El espíritu retoma así la exigencia adorniana de que, ante la incertidumbre y libertad en que ha quedado la esfera estética, la reflexión debe enfrentarse con ello. En este caso, tal reflexión cuenta con el conocimiento de aquello que ocurre en las exposiciones más relevantes del arte internacional: estética desde abajo, insiste la autora. Se trata entonces de presentar el presente, más allá de las categorías ya remanidas de lo moderno y lo posmoderno, de descubrir en los intersticios de la esfera estética otros nombres para fenómenos inusitados. Nombres que en su fundamentación aspiran a iluminar la cuestión del arte de modo tal de ser más que meros neologismos, más que nuevos nombres para lo nuevo ya en desuso.

El presente libro exhibe cuatro características salientes. En primer lugar, logra introducir amablemente al lector a problemas filosóficos de compleja envergadura. En este sentido, constituye una herramienta invaluable para el aficionado a las artes o la filosofía, ya que concede a cada autor una presentación general, para luego entrar en los conceptos centrales de su filosofía y finalmente ahondar en aquellas cuestiones que revisten mayor interés para la teoría del arte. En segundo lugar, brinda una gran cantidad de información, la cual resulta de provecho y novedosa no solo para el aficionado sino también para el especialista: el caudal de datos sobre artistas, muestras particulares, anécdotas puntuales que resultan más reveladoras que anecdóticas, es a todas luces extraordinario. En tercer lugar, el libro conecta diversas esferas del ámbito del arte: la filosofía del arte, la crítica de arte, la curaduría y la producción artística. Esto le otorga quizás su rasgo más valioso dentro de la bibliografía sobre los temas tratados: resulta sin duda inusual que un texto pueda recorrer todos los ámbitos mencionados con profundidad. En este sentido, y por poner un ejemplo, presenta el concepto de profanación de Agamben, y a ello siguen una serie de obras, exposiciones, historias de la crítica y los medios que dan cuenta de la actualidad -y también actualizan- el concepto abordado. Finalmente, tal como anticipamos, el libro se caracteriza por el gesto de buscar lo propio de la actualidad. En este sentido toma autores y temas frecuentados, pero también otros completamente nuevos o ignorados. Entre la búsqueda de devolver al arte a la esfera sensorial hasta el reconocimiento del conceptualismo como horizonte tan inexorable como sospechoso, este libro no evita en cada caso enfrentarse con un tema central: la relación del arte con la política, con las urgencias efectivas de las sociedades del presente.

A modo de recuperación de la vieja e inaugural categoría de gusto, Oliveras se pregunta en qué consiste “gustar de lo contemporáneo”, y nos recuerda que en la palabra se encuentra contenida tanto la idea del sabor como del saber. La invitación aquí es conocer lo contemporáneo para poder disfrutarlo. Si según Boris Groys lo contemporáneo se define como aquello que es “camarada de su tiempo”, que colabora con su tiempo presente -de acuerdo con la etimología de la palabra alemana zeitgenössisch-, sin duda, entonces, que este libro es contemporáneo.

REFERENCIAS

Elena Oliveras. La cuestión del arte en el siglo XXI. Nuevas perspectivas teóricas. Buenos Aires: Paidós, 2019, 230 páginas [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons