SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Svevo, Proust y la novela del celosoCarlos Astrada. Nietzsche. Profeta de una edad trágica. Edición a cargo de Martín Prestía. Buenos Aires: Meridión, 2021, 286 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de Estética

versão On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.60 Buenos Aires set. 2022  Epub 01-Set-2022

http://dx.doi.org/10.36446/be.2022.60.295 

Artículos

Fragmentos de Teplice. Novalis

Teplitz Fragments. Novalis

Miguel Alberti1 

1 Traducción, introducción y notas de Miguel Alberti. Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto de Filosofía “Ezequiel de Olaso” (Centro de Investigaciones Filosóficas)

Resumen

1798 es un año clave en la obra de Friedrich von Hardenberg. En primer lugar, es el año de aparición de las colecciones de fragmentos que llegó a ver impresas (Polen y Fe y amor, o el rey y la reina) y el de redacción de varias otras colecciones que no saldrían a la luz en vida del autor. En algún caso, porque el texto no fue aceptado por quienes debían publicarlo, como ocurrió con los Aforismos políticos. En varios otros casos, porque no llegó siquiera a ser preparado para la imprenta, como ocurrió con los diversos proyectos incluidos por los editores en una sección titulada Vorarbeiten zu verschiedenen Fragmentsammlungen (“Trabajos preliminares para distintas colecciones de fragmentos”) en el volumen ii de la edición más jerarquizada de su obra completa. Entre estos últimos “trabajos preliminares” están los así llamados Teplitzer Fragmente (“Fragmentos de Teplice”), traducidos aquí por primera vez al castellano. Hardenberg tuvo, al menos por un tiempo, la intención de destinar estas notas a publicación -como se infiere del grado particularmente alto de elaboración y reelaboración del texto, constatable en los manuscritos-, pero permanecieron inéditas, al igual que un importante porcentaje de sus escritos, por muchísimos años.

Palabras clave: Idealismo mágico; Romanticismo; Religión cristiana; Astronomía moral

Abstract

1798 is a key year in the work of Friedrich von Hardenberg. First of all, it is the year of the appearance of the collections of fragments that came to be printed (Pollen and Faith and Love, or the King and the Queen) and the drafting of several other collections that would not be published during the author’s lifetime. In some cases, because the text was not accepted by those who should have published it, as happened with the Political Aforisms. In several other cases, because it was not even prepared for the printing press, as happened with the various projects included by the editors in a section entitled Vorarbeiten zu verschiedenen Fragmentsammlungen (“Preliminary Work for Various Fragment Collections”) in Volume ii of the most hierarchized edition of his complete work. Among the latter “preliminary works” are the so-called Teplitzer Fragmente (“Fragments of Teplice”), translated here for the first time into Spanish. Hardenberg had, at least for a time, the intention of publishing these notes -as inferred from the particularly high degree of elaboration and reworking of the text, verifiable in the manuscripts- but they remained unpublished, as did a large percentage of his writings, for many years.

Keywords: Magical Idealism; Romanticism; Christian Religion; Moral Astronomy

Los Fragmentos de Teplice de Novalis

1798 es un año clave en la obra de Friedrich von Hardenberg. En primer lugar, es el año de aparición de las colecciones de fragmentos que llegó a ver impresas (Polen y Fe y amor, o el rey y la reina) y el de redacción de varias otras colecciones que no saldrían a la luz en vida del autor. En algún caso, porque el texto no fue aceptado por quienes debían publicarlo, como ocurrió con los Aforismos políticos. En varios otros casos, porque no llegó siquiera a ser preparado para la imprenta, como ocurrió con los diversos proyectos incluidos por los editores en una sección titulada Vorarbeiten zu verschiedenen Fragmentsammlungen [Trabajos preliminares para distintas colecciones de fragmentos] en el volumen ii de la edición más jerarquizada de su obra completa. Entre estos últimos “trabajos preliminares” están los así llamados Teplitzer Fragmente [Fragmentos de Teplice], traducidos aquí por primera vez al castellano. Hardenberg tuvo, al menos por un tiempo, la intención de destinar estas notas a publicación -como se infiere del grado particularmente alto de elaboración y reelaboración del texto, constatable en los manuscritos-, pero permanecieron inéditas, al igual que un importante porcentaje de sus escritos, por muchísimos años.

Es un año en donde el grueso de la producción de Hardenberg son estas series de fragmentos, de “pensamientos inconexos”, de reflexiones que tienen, como comenta en un texto de la misma época que los Fragmentos de Teplice, una entidad esencialmente transitoria: “Como fragmento, lo incompleto aparece, al menos, del modo más tolerable posible, y, por ende, esta forma de expresión es recomendable para aquel que aún no está listo respecto del todo - pero, en cambio, tiene para aportar atendibles opiniones sueltas” (ii: 595 [318]). Los fragmentos son, para Hardenberg, ocurrencias sueltas, puntos de partida, “semillas literarias”, como las llama en Polen, destinadas a desarrollarse, cuando su valor lo amerite, en obras de mayor envergadura.

El tránsito hacia proyectos de más alcance se inicia ya en este año con un texto que siguió un recorrido esclarecedor a la hora de analizar la evolución de la obra de Hardenberg. A comienzos de 1798 Novalis empezó a redactar Los discípulos en Sais, texto que, si bien nació como un nuevo conjunto de fragmentos, acabó por adoptar la forma de una novela (novela que quedaría inconclusa pero que Novalis pensó hasta último momento retomar y llevar a término en algún momento). Es decir que es el año en que Hardenberg lleva a su culminación, en primera instancia, la producción de fragmentos, y, una vez que encuentra la confianza para desplegar sus intereses literarios en formas más desarrolladas, empieza a inclinarse hacia la novela o, más en general, hacia la narración, que caracterizará a lo más significativo de su obra posterior.

Se trata, entonces, de un año de tránsito en la obra de Hardenberg, tránsito que, sin embargo, contiene buena parte de lo publicado por él en vida y de lo que más interesa hoy de su producción y del Romanticismo alemán en general desde el punto de vista de la teoría de la literatura.

En la vida personal de Hardenberg, 1798 también es un año de tránsito. Pasadas las desdichadas turbulencias de 1797, con la muerte de su prometida en primer lugar, Hardenberg dedica este año a estudios que le darán acceso a su vida profesional posterior, mientras que con sus tareas de escritura en sus tiempos libres empieza a entrar en la escena intelectual de la época. En el plano personal, va consiguiendo una reconstrucción interior -que hasta le permite iniciar un nuevo noviazgo-, la cual, sin embargo, se ve tristemente compensada, en el plano exterior, por el comienzo de su propia enfermedad. Es el año de su concurrencia a la Academia de Minería de Freiberg, en donde permanecerá hasta completar sus estudios a comienzos del año siguiente para regresar a Weißenfels a trabajar en la inspección de las minas de sal (ambos -sus estudios y su trabajo, los dos vinculados a la minería- hechos que van a tener un impacto muy visible sobre su obra posterior). Estimulado por sus estudios, ya en este año comienza a tomar los apuntes delfamoso Borrador general y a inclinar su atención, en estos como en otros cuadernos, hacia las más diversas teorías científicas y seudocientíficas.

Los fragmentos de Teplice, escritos en ocasión de una cura realizada por Hardenberg allí, están en el centro de todo esto. En mayo de 1798 nacía “Novalis” como pseudónimo con la publicación de Polen, el primer conjunto de fragmentos de Hardenberg. Dos meses después aparecía el segundo, Fe y amor, texto con el que confirmaba su valor como redactor de fragmentos y con el que habría de generar cierto revuelo en la escena intelectual. La permanencia en la Academia de Minería ya había despertado en él todo un abanico de nuevos y estimulantes intereses. La sensación de tener importantes ideas nuevas para pensar y para escribir estaba muy cerca de la superficie y él era plenamente consciente de ello (el 11 de mayo había escrito a F. Schlegel: “Estoy bastante activo y estoy teniendo bastantes ocurrencias. Ahora estoy tratando de elaborar una idea de cuyo hallazgo casi me siento orgulloso. Una vez que algo de eso sea comprensible vas a recibir en el acto noticias mías. Me parece una idea muy grande, muy fructífera, que arroja un rayo de luz de la mayor intensidad sobre el sistema fichteano, una idea práctica ∞”; IV: 254). Entre mediados de julio y mediados de agosto permaneció en la ciudad checa de Teplice, conocida por su termas, restaurando su cuerpo y su ánimo y llevando al papel los resultados de sus más recientes reflexiones.

Uno de los hechos que más orientan la mirada de la investigación sobre Novalis en dirección a los Fragmentos de Teplice es el hecho de que aquí aparece por primera vez el que acabaría por ser el rótulo de su pensamiento para la crítica posterior: la expresión “idealismo mágico”. Hardenberg mismo define con ella su pensamiento en el fragmento número 56 y quizás fuera esta la idea “muy grande, muy fructífera” a la que hacía referencia en la carta a Schlegel recién citada. A pesar de su importancia para la recepción posterior de Novalis, este es un tema que reaparece en los Fragmentos de Teplice fundamentalmente como culminación de una serie de reflexiones en torno a tres temas a primera vista bastante distantes del de su idealismo mágico. Vale la pena leer un extenso pasaje de su carta a F. Schlegel desde Teplice el 20 de julio:

[…] no me encuentro del todo ocioso y espero poder llevar de vuelta conmigo algo con lo que pueda darles una alegría. En verdad no son más que frutos de impresiones aisladas [...]. Por lo demás, las mónadas centrales de mis meditaciones son las mujeres, la religión cristiana y la vida cotidiana. Para la última espero sobre todo tu aprobación - porque aquí creo haber alcanzado un punto de vista completamente nuevo. [...] En mi filosofía de la vida cotidiana se me ocurrió la idea de una astronomía moral (en el sentido de Hemsterhuis) e hice el interesante descubrimiento de la religión del universo visible. Te sorprenderías de ver cuán lejos llega esto. Creo haber sobrepasado aquí a Schelling ampliamente. ¿Qué piensas? ¿No es la senda correcta ocuparse de la física en el sentido más universal de manera absolutamente simbólica? (IV: 255)

O sea que tenemos que ubicar el germen del “idealismo mágico” en la reflexión en torno a cuestiones bastante menos sugerentes y fantasiosas que lo que el rótulo indica a primera vista. Se trata de una operación particularmente romántica, o romantizante, en los términos de la célebre definición de Novalis mismo: “El mundo ha de ser romantizado. Así se reencuentra el sentido original. Romantizar no es sino una potenciación cualitativa. [...] En cuanto doy un sentido elevado a lo vulgar, un porte misterioso a lo habitual, la dignidad de lo desconocido a lo conocido, una apariencia infinita a lo finito, lo romantizo” (ii: 545 [105]).

El punto de partida habitual, conocido, son las mujeres, la religión cristiana y, en particular, la vida cotidiana, temas a los que no solo dedica Hardenberg anotaciones de la serie principal de fragmentos sino también la totalidad de los “complementos”. Estos complementos, lejos de ser apéndices de menor valor, hacen girar en torno de estos tres puntos a toda una serie de fragmentos -en general bastante más extensos- que abarca más de un cuarto del total del texto. De los complementos, Hardenberg señaló con el número 17 los que corresponden a las mujeres; el número 5 remite a la religión cristiana y el número 8 a la vida cotidiana.

Este último es el tema central del conjunto. Con sus anotaciones sobre la vida cotidiana Hardenebrg se ubica, en un principio, en el plano de lo cercano, de lo conocido, pero siempre para tomarlo como punto de partida para una visión más elevada, para proyectarlo a una dimensión en la que eso más llano se puede pensar simbólicamente como expresión de una realidad más significativa. Al menos el proyecto es ese: tomar las más diversas cotidianidades (las listadas, por ejemplo, en fragmentos como el 8, es decir, la ropa, el sueño, la comida, etc.) para hacer a partir de ellas una “filosofía de la vida” que, según el fragmento 24, “contiene la ciencia de la vida independiente, autoproducida, que está bajo mi poder - y forma parte de la doctrina del arte de vivir - o del sistema de prescripciones para procurarse una vida tal”. Es decir que Hardenberg piensa en lograr, sobre la base de un análisis de la vida cotidiana, una doctrina que explique los mecanismos de una vida en la que el individuo se determine a sí mismo y decida sobre la realidad a su alrededor, es decir, una vida en la que el yo proyecte su poder creador sobre el mundo del cual participa.

A esto apunta lo específicamente “mágico” del idealismo mágico, que es una idea que viene a completar otra ya desarrollada en escritos anteriores. En el fragmento 16 de Polen decía Novalis lo siguiente: “Soñamos con viajes por el cosmos - pero el cosmos ¿no está en nosotros? Las profundidades de nuestro espíritu no las conocemos - hacia adentro conduce el camino misterioso. En nosotros o en ningún lugar está la eternidad con sus mundos - el pasado y el futuro. El mundo exterior es el mundo de las sombras - arroja sus sombras hacia el reino de la luz”(ii: 417-419). Ahora se advierte que a este camino hacia adentro debe corresponderle un ulterior camino hacia afuera en el que el yo, consciente de sí, imponga su voluntad al mundo exterior. Con ello se da un paso decisivo en la evolución del idealismo heredado de Fichte y del que Hardeberg considera a su idealismo mágico la continuación y superación, como se ve en el número 56 de los Fragmentos de Teplice. En este conjunto, el tema del idealismo mágico (y el de la “magia” en general) es tratado en varios otros fragmentos (cf. Nº 16, 20, 25, 30, 36, 37, 43, 45, 55, 56, 65, 66, 77 u 88). El tema de la vida cotidiana, del que parten estas reflexiones, aparece en los “complementos” precedidos por el número 8 y también en los fragmentos 12, 14, 24, 28, 34, 35, 38, 44, 40, 59, 62, 63, 67, 70, 89, 91, 102-105. Como ya se dijo, este es, considerado en todo su desarrollo, el objeto central de los Fragmentos de Teplice.

Los dos ejes restantes (las mujeres y la religión cristiana) pueden ser pensados, de hecho, como desprendimientos de este marco más general referido siempre a cuestiones próximas, cotidianas, que son potenciadas hacia dimensiones más trascendentes. En el caso de las mujeres, el tránsito parte de una visión de la mujer casi como un mero factor social de bajo rango, elemento de reflexión y goce de un intelectualismo refinado a la francesa del que Hardenberg parece mostrarse partidario - e incluso imitador, en los varios fragmentos en francés (38, 70-72, 74) que siguen la inspiración y el estilo de las Mélanges del príncipe de Ligne. El carácter irónico de estas reflexiones banales y bastante despreciativas en torno a les femmes -como las llama para distinguirlas de las auténticas damas- termina de resultar evidente una vez que en los “complementos” a los fragmentos Hardenberg sustituye esta visión exterior y superficial de la mujer por una exploración de las profundidades de su interioridad que lo lleva a concluir repetidamente la superioridad de la mujer por sobre el varón y su vínculo con las esferas de lo incondicionado. Es interesante que aparezca, como cierre de estas consideraciones, un fragmento [431] que contiene en formato germinal y condensado el primer esbozo del cuento maravilloso de Hyazinth y Rosenblüte que posteriormente desarrollaría en una de las secciones más atractivas e interesantes de Los discípulos en Sais. En este esbozo, la reunión con la amada en la sede de la sabiduría se muestra como la clave de los misterios más profundos de “la inefable naturaleza”.

Por último, el eje restante -la religión cristiana- es abordado principalmente en función de la eucaristía. La consagración, distribución e ingesta del pan y el vino por parte de los fieles tiene un evidente interés particular en este contexto: se trata de la incorporación simbólica de la divinidad por medio de la ingesta de su cuerpo y su sangre, lo cual se vincula de manera directa con el eje dedicado a la vida cotidiana, tanto en su plano más llano (que remite insistentemente a la alimentación) como en sus proyecciones hacia dimensiones más elevadas. El vínculo de este eje sobre religión y el eje dedicado a la vida cotidiana está presente desde el inicio, en el fragmento 5, que introduce la temática, y se sostiene en varios de los posteriores que retoman la cuestión (cf. Nº 14, 62, 71-73, 78 o 92).

Esta triple temática no llega a agotar la serie de cuestiones tocadas por Hardenberg en sus fragmentos. Junto a estos tres asuntos prioritarios encontramos también, especialmente, fragmentos sobre lingüística, filología y literatura (3, 6, 9, 15, 18, 19, 21-23, 27, 29, 31, 39, 79, 82, 95), o de temática filosófica no particularmente vinculados al idealismo mágico (1, 26, 47, 57, 64), así como también muchos comentarios sobre fisiología y medicina (2, 13, 41, 42, 46 y 48, 68, 83, 90, 93, 94, 101) o hasta anotaciones sobre la luz (86, 87). Un interesante conjunto está compuesto por varias anotaciones sobre los tipos humanos y la posibilidad de una especie de doctrina de los caracteres (32, 33, 40, 42, 49, 74-76, 81, 96, 99). En algún caso aislado (quizás vinculado con la aparición de Fe y amor) encontramos alguna anotación de tema político (84, 100).

Como dice Richard Samuel en la introducción a la sección correspondiente de la HKA (ii: 517), “El tema central sigue siendo en todo caso la vida «diaria» o «cotidiana» como punto de partida del idealismo mágico. El fragmento 4 (Nº 323), Notas al margen de la vida, podría servir de título al conjunto entero”. Efectivamente, el telón de fondo y punto de encuentro de toda la serie es la vida corriente con sus múltiples facetas y la potenciación de dicha vida cotidiana en una forma de ver tanto el mundo como el vínculo del ser humano con ese mundo que fue llamada aquí “idealismo mágico” por vez primera. Las escasas menciones restantes de “idealismo mágico” o “idealista mágico” en la obra de Hardenberg se encuentran en el Borrador general, su singular proyecto de enciclopedia. No obstante ser pocas estas referencias explícitas, la concepción misma del idealismo mágico de Novalis se encuentra muy presente en toda la producción posterior del autor. En estos fragmentos ya encontramos algunas de sus primeras formulaciones. El hecho mismo de que Hardenberg esté en condiciones de nombrarlo y ponerlo en vínculo con toda una serie de “actitudes” o escuelas filosóficas precedentes, en sí mismo un hecho secundario, habla, sin embargo, de un momento en que la reflexión en torno a estas cuestiones ya alcanzó un grado elevado de maduración.

En la traducción que ofrezco a continuación intenté ser respetuoso del estilo de Novalis y de sus singularidades, como por ejemplo su atípico uso de los guiones. Conservé también algunas otras anomalías en la puntuación y el uso de las mayúsculas y minúsculas, con la intención de aproximar a la dinámica propia del texto original, que por falta de espacio no podría ser incorporado. Las escasas notas apuntan fundamentalmente a reponer alguna información concreta que aligere el análisis del fragmento y a proveer, en algún caso, alguna referencia para la vinculación de alguna idea con otro texto de Novalis. Buena parte de esa información proviene de los comentarios de Richard Samuel -en la introducción a la sección correspondiente de la HKA y en sus notas al final del volumen- y de los de Hans Jürgen Balmes en el tercer volumen (1987) de los Werke, Tagebücher und Briefe Friedrich von Hardenbergs editados por Samuel y Mähl. Buena parte de esto, junto con muchos otros interesantes cruces con distintas obras de románticos alemanes tempranos, puede encontrarse también en la sección correspondiente de la antología Fragmente der Frühromantik preparada por Friedrich Strack y Martina Eicheldinger (2011), en donde se consigna también información acerca de bibliografía útil para ahondar en los distintos temas tratados en este conjunto de fragmentos.

Fragmentos de Teplice

1

320. El sentimiento del sentimiento ya es sensación - La sensación de la sensación... - y así sucesivamente.

2

321. A cada miembro del cuerpo le es posible contraer cualquiera de las enfermedades a las que esté sometida algún otro de sus miembros.

3

322. El Meister es novela pura - no como las otras novelas, que lo son con un calificativo. Consideración histórica del Meister.

4

323. Notas al margen de la vida.

5

324. Reelaboración tética del Nuevo Testamento o de la religión cristiana.

¿No es el abrazo algo parecido a la eucaristía? Más sobre la eucaristía.

6

325. Misticismo del sentido común. Kleinjogg. Campe. Asmus. Plurimi.

7

326. El nombre individual, autoadjudicado, de cada cosa.

8

327. Notas a propósito de la vida cotidiana. Sobre el irse a dormir - el holgazanear - el comer. La tarde. La mañana. El año - la semana. Ocupaciones cotidianas y sociabilidad. El ambiente. El mobiliario. La región, la vestimenta, etc.

9

328. Encabezamientos de los fragmentos.

¿Qué debería ser un título? Un término individual orgánico - o una definición genética - o el plan en una única palabra - una fórmula general. En realidad, puede ser incluso más - e incluso algo muy diferente.

10

329. ¿Dónde se puede encontrar el brote originario - el tipo de toda la naturaleza, la naturaleza de la naturaleza, etc.?

11

330. Cada hecho específico es fuente de alguna ciencia particular.

12

331. ¿Qué es el campesino?

13

332. ¿Qué tienen varias personas juntas a modo de constitución mixta o media? ¿Qué sería su salud - su enfermedad? - ¿Se puede curarlos juntos - como a un único individuo, siguiendo las indicaciones de esta enfermedad compuesta?

14

333. La exigencia de tomar el mundo presente como el mejor y como el absolutamente mío es la misma exactamente que la de tener a mi esposa por la mejor y única, y vivir completamente para ella y en ella. Hay muchísimas otras exigencias y pretensiones similares - cuyo reconocimiento convierte en un deber - todo aquel que tiene un respeto decidido para siempre por todo lo acontecido - aquel que es históricamente religioso - el creyente absoluto y el místico de la Historia en general - el auténtico amante del destino. El hado es la Historia mistificada.

Cada amor arbitrario (en el sentido habitual) es una religión - que tiene y puede tener solamente un apóstol, evangelista y seguidor - y que puede ser religión recíproca - pero no precisa serlo.

Cuando el objeto, por su naturaleza, excluye los celos - entonces se trata de la religión cristiana - del amor cristiano.

15

334. Concepto de filología: sentido para la vida y para la individualidad de un montón de letras. Profeta a partir de códigos - augur de caracteres. Un completador. Su ciencia toma mucho prestado de la trópica material. El físico, el historiador, el artista, el crítico, etc.: todos ellos pertenecen a esta misma clase./ Camino de lo singular al todo - de la apariencia a la verdad, et sic porro. Todo es objeto del arte y la ciencia: llegar -rapsódica o sistemáticamente- de lo uno a lo otro - y, así, de lo uno al todo. - El arte espiritual de viajar - el arte de la adivinación.

16

335. Nada está más al alcance del espíritu que lo infinito -

17

336. Sofie, o sobre las mujeres.

18

337. Prólogo y epígrafe para los fragmentos.

19

338. Relaciones entre título, plan e índice. Necesidad de un epílogo.

20

339. ¿Quizás el estímulo externo solo es necesario para llegar a ser consciente? - El impacto no se produce ahora; lo que sí ocurre ahora, en cambio, es solo que nos volvemos conscientes de él. - Nos parece como si aconteciera recién ahora -y, de hecho, como si sucediera por causa de una instigación venida de fuera. El entendimiento separa solo por mor de su fin, por mor de la conciencia.

21

340. De escritores malos y mediocres podría obtenerse aún algo de buen nivel. Casi todo lo que se posee hasta el momento a propósito de ellos es puramente malo y mediocre - y sin embargo sería de la mayor importancia una filosofía de lo malo, de lo mediocre y lo común.

22

341. Una novela es una vida hecha libro.

Cada vida tiene un epígrafe - un título - un editor - un prólogo - introducción - texto - notas - etc. (o puede tenerlos).

23

342. La filología en general es la ciencia de la literatura. Todo lo que trata acerca de libros es filológico. Notas, títulos, epígrafes, prólogos, críticas, exégesis, comentarios, citas: son filológicos. Algo es del todo filológico cuando se ocupa absolutamente solo de libros y solo se refiere a ellos - y en ningún sentido se refiere de manera directa a la naturaleza original. Los epígrafes son textos filológicos.

La filología es en parte filosófica, en parte histórica - aquella es su parte pura - esta, la aplicada. Únicamente el filólogo es erudito en sentido estricto. La diplomacia es filológica - la Historia también.

24

343. La filosofía de la vida contiene la ciencia de la vida independiente, autoproducida, que está bajo mi poder - y forma parte de la doctrina del arte de vivir - o del sistema de prescripciones para procurarse una vida tal.

Todo lo histórico se refiere a algo dado - tal como, por el contrario, todo lo filosófico se refiere a algo hecho.

Pero también la Historia tiene una parte filosófica.

25

344. Nuestra opinión, fe o convicción acerca de la dificultad, facilidad, licitud e ilicitud, posibilidad e imposibilidad, éxito y no-éxito, etc., de una empresa o de una acción los determinan de hecho - por ej., algo es fatigoso y perjudicial cuando creo que es de esa manera, y así sucesivamente. Incluso el éxito del saber reposa en el poder de la fe - En todo saber hay fe.

26

345. Las proposiciones universales no son más que fórmulas algebraicas. De ahí que la filosofía pura sea algo idéntico a un álgebra de letras. Una fórmula de este tipo puede ser un signo de categoría, de clase o local - un nombre metódico para una definición auténticamente genética. La definición es un hecho. La indicación de este hecho es lo que habitualmente se llama “definición”.

/De manera similar a como los logaritmos se refieren a las progresiones geométricas puede referirse el mecanismo al organismo - simplemente a modo de indicación./

27

346. También la gramática es filológica en parte - la otra parte es filosófica.

28

347. La educación retirada de las jóvenes resulta tan ventajosa para la vida doméstica y para su prosperidad porque el varón con el cual entrarán más adelante en la más estrecha unión causará sobre ellas una impresión mucho más profunda y única, lo cual es indispensable para el matrimonio - La primera impresión es la más poderosa y veraz; es la que vuelve siempre, incluso cuando puede parecer desvanecida desde hace tiempo.

29

348. Auténtica poesía artística puede ser comprada. Sin embargo, a la poesía por necesidad - a la poesía como rasgo del carácter - como manifestación de mi naturaleza, en pocas palabras a la Poesía Sentimental solo un hombre tosco, no delicado, permite que se la compren.

30

349. El mundo es un tropo universal del espíritu - Una imagen simbólica de él.

31

350. El epigrama es la Mónada Central de la antigua literatura francesa y de su cultura.

32

351. Caracteres como los teofrásticos no deben ser verdaderos pero deben ser absolutamente ingeniosos. Deben ser una multitud de ocurrencias - que le presenten al espíritu un carácter más o menos - al modo en que las letras, en un dibujo escrito, presentan una cabeza o alguna otra cosa.

33

352. El carácter más perfecto sería el transparente - /el que se comprendiera por sí mismo - el infinitamente sencillo y que diera impresión de naturalidad, absolutamente conocido, por ende inadvertido, pasado por alto / y elástico.

34

353. Lo conocido, a lo cual el filósofo debe reducir todo y de lo cual debe partir, debe ser lo conocido originalmente - lo conocido Absolutamente. Todo lo perfecto nos es natural y absolutamente conocido.

35

354. Tratamiento simbólico de las ciencias naturales. ¿Qué simboliza nuestra vida cotidiana? Es un proceso de conservación.

36

355. Todo hechizo es una locura provocada artificialmente. Toda pasión es un hechizo - Una muchacha atractiva es una hechicera más real que lo que se cree.

37

356. Acerca del dicho “la voluntad del hombre es su paraíso”.

38

357. Todo es vanidad - es el idealismo empírico. Es la filosofía de los espíritus fuertes, de la gente de mundo - el precipitado de una vida lo más difusa y variada posible. Todos los ancianos, sobre todo los que bien gozaron de su vida, recomiendan este sistema. El joven vigoroso lo escucha y va a preferir una vanidad feliz a una verdad triste. Una verdad triste no es más que una vanidad que perdió su tinte fresco y colorido, sus labios rojos y la marcha ligera. ¿Es más real la fealdad de la vejez que la belleza de la primera edad - porque es la última? ¿Es entonces el último el que tiene siempre la razón?

39

358. Cada libro que el ser humano en tanto tal escribió, con o sin intención - cada libro que, por ende, no es tanto un libro como es un conjunto de pensamientos escritos y una manifestación del carácter - puede ser juzgado tan diversamente - como el humano mismo. Aquí no es competente el artista, sino el auténtico conocedor del ser humano - No pertenece a un foro artístico sino a uno antropológico. Tan unilateral y poco equitativamente, tan arbitraria e inhumanamente como los seres humanos son juzgados - de igual modo también este tipo de escritos. Hay tan poco sentido maduro de humanidad universal - que uno tampoco puede maravillarse ante las críticas de estos escritos. Es precisamente lo mejor lo que es pasado por alto con total ligereza. También aquí encuentra el conocedor, que es el único para quien la persona realmente existe, bajo cuya mirada se forma la persona, incontables matices, armonías y cosas bien logradas - solo él sabe apreciarlas, y admira quizás en un escrito muy regular o incluso de fea apariencia una combinación particular y un despliegue de talentos humanos - el majestuoso arte natural de un espíritu que se le manifiesta en una forma bárbara solo porque no tuvo, o desatendió, el talento de la expresión escrita.

40

359. Fragmentos sobre el ser humano.

41

360. El sistema de debilitamiento y mortificación del moralista estricto y del asceta estricto no es más que el sistema de curación conocido y existente hasta ahora en la medicina. En contra de aquel debe afirmarse un sistema de fortalecimiento browniano, como contra este último. ¿Alguien ya lo intentó? También aquí van a tener un gran rol los venenos existentes y las sustancias estimulantes, y el calor y el frío van a cambiar igualmente sus roles.

42

361. Una razón excitable es una razón débil - frágil. De ahí que los moralistas y los observadores a menudo sean tan poco prácticos.

43

362. Les Femmes son el polo en torno del cual giran la existencia y La Philosophie de los lúcidos hombres de buen gusto porque afectan simultáneamente al cuerpo y al alma. Ellos también aman la indivisión - y ponen un valor ilimitado en este disfrute mixto - este gusto se transmite a todo - la cama debe ser mullida - y la forma y el bordado, bonitos - la comida, delicada pero también incitante, y así en todo sentido.

Su intelecto de escritores goza también al refregarse contra las femmes: de aquí que hayan escrito tanto acerca de ellas.

Cada cual ve por todos lados su imagen - de ahí que la frivolidad encuentre todo frívolo.

Nada es más atinado que la imagen del estado al que conduce La philosophie du monde, imagen que los hombres de mundo consumados y consumidos delinean en sus escritos y discursos, de manera involuntaria y verdaderamente ingenua, acerca de sí mismos y de su modo de pensar. Ciertamente no es reconfortante ni atractiva - es una vejez con la molestia triplemente reforzada - tal como, por el otro lado, la juventud también había sido triplemente condimentada.

La vraie philosophie pertenece a la ciencia pasiva de la vida - Es un efecto natural, antitético, de este vivir-la-vida - pero no es un producto libre de nuestra capacidad mágica de inventar.

También en lo malo hay una progresión. Si uno se deja llevar, poco a poco surge un monstruo en su forma de ser. Así ocurre con la brutalidad, la crueldad, la voluptuosidad, la santurronería, etc.

44

363. Cada asunto debe ser tratado artísticamente si ha de resultar seguro y duradero y absolutamente útil.

45

364. Las personas como Ligne, Voltaire y Boufflers se tienen por Esprits absolutos - y creen que se muestran a sí mismos incluso involuntariamente como esprits. Comen, sueñan y hacen incluso tonterías con esprit. Creadores y aniquiladores del esprit.

46

365. Brown es el médico de nuestro tiempo. La constitución dominante es la delicada - la asténica. El sistema de curación es el producto natural de la constitución dominante - de ahí que deba modificarse con esta.

47

366. La memoria no va realmente de la mano de la sensibilidad - como no va de la mano del juicio - lo cual se ve claramente en el hecho de que un gran dolor la debilita. Del príncipe de Ligne.

48

367. Psicología browniana.

49

368. Con médicos y sacerdotes ningún grande tiene reparos en mostrarse abiertamente y con familiaridad - pues todo aquel que se encuentra con él intuye, tan bien como él mismo, cuán indispensables son estas personas en las horas inapelables.

50

369. Solo quien no necesita ninguna sociabilidad es bon compagnon. Solo este se vuelve independiente de la sociabilidad. Poder poseerla, estimularla de varias maneras y administrarla a voluntad de acuerdo a un plan... Los demás son poseídos por él - y no lo poseen. La compañía no me debe estimular si yo quiero estimularla. Debe tener apetito de mí, y yo debo poder amoldarme a su constitución, aptitud que podría llamarse tacto en general. Yo solo debo tener la voluntad pasiva de entregarme, de permitir ser disfrutado, de brindarme.

51

370. Les femmes no tienen derecho a quejarse de ser tratadas con iniquidad. ¡Qué lástima si había una mujer presente entre ellas! Los Beauxesprits tienen toda la razón en lo referido a las femmes. Pero ¿quién confundiría a Les Femmes con las mujeres?

52

371. Les Femmes son un modelo de la constitución más delicada y femenina - las más altas astenias - con un mínimo de razón. Así resultan muy comprensibles. Aniquiladoras de la razón.

Sobre la m o d a. ¿Debería ser una asténica la mayor excitación para un asténico? y a la inversa.

53

372. Sentido de 1ª, 2ª, tercera mano, etc.

54

373. ¿Podría acaso existir una dama que se vistiera bien por auténtico amor al aseo - por un gusto desinteresado?

55

374. Cierto tipo de escepticismo no es más que idealismo no maduro. Es realista el idealista que de sí mismo nada sabe - El idealismo en bruto - el que es de primera mano, es el realismo.

56

375. Semejanza y desemejanza de Asmus y Ligne y Voltaire. También Jacobi pertenece a los empiristas trascendentes. Empirista es: en quien el modo de pensar es un efecto del mundo externo y del hado - el pensador pasivo - a quien le es dada su filosofía. Voltaire es un empirista puro, y así también varios filósofos franceses - Ligne tiende imperceptiblemente hacia los empiristas trascendentes. Estos hacen el pasaje hacia los dogmáticos - De ahí se llega a los soñadores - o a los dogmáticos trascendentes - después a Kant - de ahí a Fichte - y finalmente al idealismo mágico.

57

376. La Historia de los filósofos pertenece a la filosofía filológica.

Hasta ahora siempre se confundió la Historia de la educación de la Humanidad con la Historia de los filósofos y con la Historia de la filosofía - se buscó solamente la integridad lexicográfica - y de este modo, justamente, se originan los híbridos - y los monstruos - como el hecho de que, p. ej., en el artículo Filosofía se ubique todo lo que la filosofía toque de algún modo aunque lo haga apenas, o lo que sea, con tal que la palabra filosofía, etc., meramente aparezca.

58

377. ¡De qué pocos pueblos es posible una Historia! Este privilegio solo lo consigue un pueblo a través de una literatura, o a través de obras de arte, pues, si no, ¿qué cosa individual, característica, queda de él? Es natural que un pueblo recién se vuelva histórico cuando se vuelve un público - ¿es, pues, histórico el ser humano - antes de ser mayor y presentar una esencia propia?

59

378. Las paradojas siempre avergüenzan - de ahí que estén también tan desacreditadas.

60

379. La más querida para ellos sería la que encarnase para los demás la virtud más encandiladora y para ellos la voluptuosidad más excitante - la tirana de todos, dondequiera idolatrada, y solo con ellos esclava idolatradora.

61

380. También se puede ser absolutamente afectuoso con hombres - tanto como con mujeres.

/un carácter noble, abierto - visible dondequiera./

62

381. El corazón es la llave del mundo y de la vida. Uno vive en este estado de desamparo para amar - y para tener obligaciones hacia los demás. Mediante la imperfección uno se vuelve susceptible de la influencia de los demás - y esta influencia ajena es el objetivo. En la enfermedad solo debeny pueden ayudarnos los demás. Así que Cristo es sin dudas, desde este punto de vista, la llave del mundo.

63

382. La economía en su sentido más amplio abarca también la doctrina-de-la-organización-de-la-vida. Es la ciencia práctica en su conjunto. Todo lo práctico es económico.

64

383. La autopercepción - como el autopensamiento - percepción activa. Se cobra dominio sobre el órgano de la percepción, como sobre el órgano del pensamiento.

65

384. Para quien tiene en cierto sentido mucha razón todo se torna único - Sus pasiones, su posición, sus acontecimientos, sus inclinaciones, en una palabra, todo lo que lo toca se torna absoluto - hado.

66

385. La auténtica inocencia se echa a perder tan poco como la auténtica vida. La inocencia común se presenta solo una vez, al igual que la persona - y vuelve tan poco como ella. Quien, como los dioses, ame las primeras creaciones, nunca va a encontrarle tanto gusto a la 2ª inocencia como a la primera - a pesar de que la última es más que la primera. Algunas cosas solo pueden aparecer una vez - porque la unicidad está en su esencia. Nuestra vida es absoluta y dependiente a la vez. Morimos solo en cierta medida. Nuestra vida en parte debe ser - miembro de una vida más grande, colectiva.

67

386. Un naufragio colectivo, etc., es una boda de amistad o de amor.

68

387. La hipocondría marca el camino del autoconocimiento corporal - Autocontrol - Autovivificación.

69

388. ¿Si hay que preferir primero ver y después leer o lo contrario? Arte de hacer ver - arte de escribir.

70

389. Se desdeña el barro - ¿por qué? ¿No hemos venido del barro? Por todos lados barro - nada sino barro - y uno se extraña de que el barro no haya cambiado de naturaleza.

71

390. Si es preciso que Dios nos ame y que Dios sea todo - es preciso igualmente que nosotros seamos nada.

72

391. Una gran cantidad de opiniones está fundada en el principio de que no somos nada. Los Mejores agregan que somos, sin embargo, susceptibles de una cierta especie de valor absoluto - en tanto nos reconocemos como nada y creemos en el amor de Dios.

73

392. La vida cotidiana es un sacerdocio - casi como el vestal. No estamos ocupados con nada más que con la conservación de una llama sagrada y misteriosa - doble, según parece. Depende de nosotros cómo la cuidemos y la mantengamos. ¿Tal vez el modo en que la cuidamos debería ser la vara que midiera nuestra lealtad, nuestro amor y nuestra atención por lo más alto - el carácter de nuestra esencia? ¿lealtad vocacional? - ¿el signo simbólico de nuestra religiosidad - o sea de nuestra esencia?

(Ignícolas.)

74

393. El hombre en general es un Alcibíades: a fuerza de amabilidad, es por todos lados el niño adulador de la naturaleza. Por complacencia hacia ella es, de acuerdo al uso del país, negro y esquimal, europeo y tártaro, jamaicano y griego. /

75

394. Siempre puede concederse que el ser humano tiene una tendencia predominante hacia lo malo - tanto mejor será su naturaleza - pues solo se atraen las cosas diferentes.

76

395. Las malas personas deben hacer el mal a los malos por odio. Sostienen que todo es malo - de modo que su tendencia destructora resulta muy natural - pues, así como lo bueno es lo que preserva, lo malo es lo que destruye. Este, al final, se deshace a sí mismo y se contradice incluso a nivel conceptual; mientras que aquel, por el contrario, se justifica a sí mismo y reposa sobre sí mismo y en sí mismo se preserva. Los malos deben proceder mal tanto contra con su voluntad como con ella. Sienten que cada golpe los hiere y sin embargo no pueden dejar el golpear. La maldad no es más que una enfermedad del carácter que tiene su sede en la razón - y de ahí que sea tan persistente y solo curable mediante un milagro.

77

396. El esfuerzo en general solo concreta una operación en tanto estímulo indirecto y preparatorio. En la disposición adecuada, que puede surgir por esta causa, todo acontece por sí mismo. La falta de varias ideas presentes en simultáneo, etc., se debe a una debilidad. En la disposición perfecta todas las ideas están igualmente presentes - Aquí no es posible pasión o afección alguna - En ella uno está, verdaderamente, en el Olimpo - y el mundo a nuestros pies. El autodominio tiene lugar en ella por sí mismo. En fin, todo parece acontecer por sí mismo - si el medio adecuado está presente - si la barrera es levantada. Toda construcción es por ende indirecta. On ne fait pas, mais on fait, qu’il se puisse faire [No lo hacemos, pero sí, puede hacerse]. A una cierta altura de la sensación uno es por sí mismo, sin hacer nada para ello, virtuoso y genial.

78

397. Toda nuestra vida es una misa - -

79

398. La mayoría de los escritores son al mismo tiempo sus propios lectores - al escribir - y de ahí que aparezcan en las obras tantos rastros del lector - tantas consideraciones críticas - tanto de algo que compete al lector y no al escritor. Guiones - palabras impresas en letras grandes - pasajes destacados - todo esto corresponde al ámbito del lector. El lector pone el acento arbitrariamente - él hace de un libro, a decir verdad, lo que quiere. (Tratamiento de Schlegel del Meister.)

¿No es cada lector un filólogo?

No hay una lectura universalmente válida, en el sentido ordinario. Leer es una operación libre. Qué y cómo debo leer, no puede ordenármelo nadie.

/¿No debe el escritor ser al mismo tiempo filólogo a la máxima potencia - o no ser filólogo en absoluto? El último tiene inocencia literaria/.

80

399. Los elementos del miembro y los elementos del individuo deben ser rigurosamente diferenciados; pues un individuo puede ser a su vez miembro.

81

400. Sobre los caracteres (el avaro, orgulloso, vanidoso, etc. - En lo bueno y lo malo y en múltiples variaciones.)

82

401. Una idea es tanto más sutil e individual - y estimulante - cuanto más variados pensamientos, mundos y estados de ánimo se cruzan y se tocan en ella.

Si una obra tiene diversos motivos, diversos significados, múltiples intereses, diversas facetas en general - diversas formas de ser comprendida y apreciada, entonces es por cierto altísimamente interesante - una auténtica emanación de la personalidad. Así como en cierto modo se parecen los hombres más elevados y los más comunes, los comprensibles en más alto grado y los comprensibles para cualquiera - lo mismo sucede también con los libros. Quizás el libro más elevado se parece a una cartilla. En términos generales, con los libros y con todo ocurre como con los seres humanos. El ser humano es una fuente de analogías para el universo.

83

402. Acerca del carácter engañoso y de la omnivocidad de todos los síntomas. No obstante, estos también son solamente ambiguos - y con un juicio disyuntivo se da siempre en el blanco. (Cada cosa es capaz de la interpretación más elevada, de la más precaria y de la neutral.)

84

403. La inocencia del rey y de la reina. El principio del gobierno. Las cosas que le exigen. ¿Un rey debe estar muy preocupado? Expectativas de Prusia. Finanzas. Sobre mi ensayo. Fantasía del rey.

85

404. El postulado del misticismo femenino es moneda corriente. Todo exige de las mujeres el amor incondicional como su principal y mejor objeto. ¿Qué opinión elevada del libre poder y de la libre facultad de autocreación de su espíritu no se presupone con ello?

86.

405. El juego con la mirada tolera una expresión extraordinariamente diversa. Los restantes gestos del rostro o ademanes solo son las consonantes para las vocales de los ojos. La fisiognomía es, pues, el lenguaje de señas del rostro. “Tiene mucha fisiognomía” significa - Su rostro es un órgano lingüístico acabado, preciso e idealizador. Principalmente las mujeres poseen una fisiognomía idealizadora - Son capaces de expresar sensaciones de manera no solo veraz sino también estimulante y bella, ideal. Un trato prolongado le enseña a uno a comprender el lenguaje del rostro. La fisiognomía perfecta debe ser completa y absolutamentecomprensible. Se podría llamar a los ojos piano de luz. El ojo se expresa de manera similar a la garganta, a través de tonos más altos y más bajos, las vocales / a través de iluminaciones más débiles y más fuertes. ¿No deberían ser los colores las consonantes de luz?

87

406. Estados de ánimo - sensaciones indeterminadas - sensaciones y sentimientos no determinados hacen feliz. Uno va a sentirse bien cuando no advierta en sí ningún impulso particular - ninguna línea determinada de pensamientos y sensaciones. Esta condición, como la luz, también es solamente más clara o más oscura. Pensamientos específicos y sensaciones específicas son sus consonantes. Se la llama “conciencia” - De la conciencia más perfecta se puede decir que es consciente de todo y de nada. Es canto - mera modulación de estados de ánimo - como este lo es de las vocales - o tonos. El monólogo interior puede ser oscuro, duro y bárbaro - o griego e italiano - tanto más perfecto cuanto más se aproxime al canto. La expresión “no se comprende a sí mismo” aparece aquí a una nueva luz. Formación del lenguaje de la conciencia, perfeccionamiento de la expresión. Destreza de conversar con uno mismo. Nuestro pensamiento es, entonces, una lengua doble - nuestra sensación - simpatía.

88

407. El hechicero más grande sería aquel que al mismo tiempo pudiera hechizarse a sí mismo a punto tal de que sus hechizos se le ofrecieran como fenómenos extraños, autónomos - ¿No podría ser ese el caso con nosotros?

89

408. Las estaciones, las horas del día, las vidas y los destinos son todos, de modo suficientemente notable, absolutamente rítmicos - métricos - cadenciosos. En todos los oficios y las artes, en todas las máquinas - en los cuerpos orgánicos, en nuestros menesteres cotidianos - por todos lados - ritmo - metro - compás - melodía. Todo aquello que hacemos con una cierta facilidad - lo hacemos rítmicamente sin advertirlo - el ritmo se encuentra en todas partes - se cuela por todas partes. Todo mecanismo es métrico - rítmico. En esto debe haber todavía más - ¿Será mera influencia de la desidia?

90

409. Sobre el auténtico debilitamiento por libertinaje. Por mucha astenia indirecta se produce finalmente - la disposición directamente asténica. Esto favorece la opinión de Brown sobre la irritabilidad cuantitativa.

91

410. El sueño - la alimentación - la vestimenta y la limpieza - asuntos hablados, escritos y manifiestos (para mí, para el Estado, para mi círculo íntimo, para los seres humanos, para el mundo.) - Sociedad - Movimiento - Amusement - Actividad artística.

92

411. Misa mecánica. La religión católica es ampliamente más visible - más entretejida y más familiar que la protestante. Excepto por los campanarios y por la vestimenta eclesiástica - por lo demás ya muy ajustada a su tiempo - uno no ve nada de ella.

93

412. Toda diversión debilita. Con objetos extraños que me estimulan sin satisfacerme - superficialmente - me divierto. Por ello me repele la diversión, porque me agota - Es provechosa en situaciones de estenia - Contra la seriedad y la fogosidad puede usarse con provecho.

Los seres humanos, en el futuro, deberán mantenerse más unidos desde un punto de vista médico.

94

413. La Medicina y lacura por mor de sí mismas. La bella medicina y la bella cura. Ninguna de las dos debe provocar nada. Se las usa para usarlas - Se toma la medicina por sí misma.

95

414. Prólogo y crítica de los fragmentos en fragmentos.

96

415. Carácter - Armonía de todas las fuerzas espirituales - Estado de ánimo igual y juego armónico de toda el alma. Ironía = modo del carácter.

97

416. Mujeres - Niños - Esprit des Bagatelles. Modo de la Conversation con ellos. Los modelos de la femineidad habitual experimentan con mucha exactitud los límites de la existencia cotidiana - y se preservan concienzudamente de traspasarlos - de aquí su realzada habitualidad - gente de mundo práctica. No quieren soportar ni siquiera finezas, delicatessen, verdades, virtudes o inclinaciones desmesuradas - Aman la alternancia de lo común - la novedad de lo habitual - ninguna idea nueva, pero trajes nuevos - En el conjunto, uniformidad - atractivos superficiales. Aman el baile primariamente a causa de su ligereza, frivolidad y sensualidad. Un chiste demasiado bueno les es fatal - tanto como todo lo hermoso, grande y noble. Mediocres y hasta malas lecturas, actores, piezas, etc.: esto es lo suyo.

98

417. Sobre el arlequín y los roles cómicos en general.

99

418. Personas ordinarias sin saberlo ni desearlo - personas ordinarias con esa intención y por elección. El instinto feliz de la vileza. Personas ordinarias natas -. (Síntesis de la persona ordinaria y la extraordinaria)

100

419. Soberanos natos de seres humanos.

101

420. Hipocondría absoluta - la hipocondría debe volverse un arte - o volverse educación.

102. una multitud

421. Diferencia entre las costumbres y los usos. / Tedio y falta de atractivos de la vida de mar - se manifiesta en las descripciones de viajes. / La industria, el mejor substituto de la religión y antídoto contra todas las pasiones. Industria de la miseria, la enfermedad y la desidia - Industria de la sobreabundancia, del vigor y la salud, o industria del arte. / Hay quien se vuelve gracioso recién cuando comió abundantemente, cuando está cansado - o muy vago - o está holgado sin pensar en nada - cuando está estancado el opulento crecimiento y la aglomeración de sus ideas - y está corporalmente saciado en general - cuando está tan en la miseria - que está más allá de la miseria - cuando no tiene nada más que perder, etc.

103

422. Meros pensamientos, sin una cierta atención sobre los mismos, ni dedicatoria, surten tan poco efecto como meros objetos. Al pensarse activamente en objetos estimulantes de un sentido, este sentido se torna afilado - se torna más excitable. Así, cuando se piensa a menudo en cosas lujuriosas, los genitales se tornan más sensibles - el estómago, por medio de pensamientos sobre platos sabrosos - la cabeza, del mismo modo, y así en general.

Método para mejorar una constitución enfermiza. (Ejercitación, paulatinamente).

104

423. Las así llamadas falsas tendencias son los mejores medios para recibir una formación variada.

105

424. Amor sin celos no es amor personal, - amor directo, sino amor indirecto - se puede llamar “amor racional” - pues aquí uno no ama como persona sino como miembro de la humanidad - Uno ama más a la rival que al objeto.

Complementos de los Fragmentos de Teplice

5

425. Hay tres grupos principales de personas - salvajes - bárbaros civilizados - europeos. El europeo está sobre el alemán como está este por encima del sajón - y el sajón por encima del habitante de Leipzig. Y por encima de aquel está el ciudadano del mundo. Todo lo nacional, temporal, local, individual, puede ser universalizado y por ende canonizado y transformado en universal. Cristo es un hombre de su tierra que fue ennoblecido de esa manera. Este toque individual de lo universal es su elemento romantizante. Así, pues, cada cual es nacional, e incluso el dios personal es un universo romantizado. La personalidad es el elemento romántico del yo.

5

426. Diferencia fundamental entre el antiguo y el nuevo Testamento. ¿Por qué Palestina y los judíos fueron escogidos para la fundación de la religión cristiana? Así como los judíos se fueron a pique con ello, así también los franceses en la actual revolución. / Perspectiva medicinal de la Revolución Francesa. ¿Cómo debieron ser curados? Su plan de sanación. ¿Cómo somos curados indirectamente nosotros por medio de ellos?

Astenia de los chinos; intromisión de los tártaros. Abordaje medicinal de la Historia de la Humanidad. /

8

427. No nos falta oportunidad de contemplar a personas fuera del mundo - antes y después del mundo - estambres determinados a ser personas y otros a no ser personas. Aquello - los niños - esto, los viejos.

17

428. ¿No debería ser un indicio en favor de la superioridad de las mujeres el hecho de que los extremos, en cuanto a su formación, sean mucho más impactantes que los nuestros? El tipo más infame no es tan distinto del varón más excelente como lo es la tipeja miserable de una noble señora. ¿Y no debería serlo también el hecho de que se digan muchas cosas buenas acerca de los varones y nada bueno acerca de las mujeres?

17

¿No comparten con lo infinito el hecho de que no pueden ser elevadas al cuadrado sino que más bien solo se pueden encontrar por vía de un acercamiento? ¿Y con lo más elevado el hecho de que están absolutamente cerca y sin embargo son buscadas siempre - el hecho de que son absolutamente comprensibles y sin embargo no son comprendidas, de que son absolutamente imprescindibles y sin embargo se prescinde de ellas la mayoría de las veces? ¿Y con seres más elevados el hecho de que se presenten como tan infantiles, llanas, relajadas y juguetonas?

17

También su mayor desvalimiento las eleva por encima de nosotros - tanto como su mayor capacidad de ayudarse a sí mismas, su mayor talento para la esclavitud y para el despotismo - Y de este modo están completamente por encima de nosotros y por debajo de nosotros y, sin embargo, son en ello más consistentes y más indivisibles que nosotros.

17

¿Las amaríamos también si esto no fuera así? Con las mujeres surgió el amor y con el amor las mujeres - de modo que no se entiende a ninguno de ambos sin el otro. A quien espera encontrar a las mujeres sin el amor y al amor sin las mujeres le va como a los filósofos que contemplaban el impulso sin el objeto y el objeto sin el impulso - y no veían a ambos simultáneamente en el concepto de “acción”.

Materiales para el 17

Su círculo. Lo que aún no está a leur portée aún no está maduro. Sus ocupaciones. Lo que son para cada edad. Su formación. Al igual que los aristócratas romanos, no están para la producción sino para el goce de los resultados - para ejercer - no para intentar. Chevalerie. Su complexión - su belleza.

Son un dulce secreto - solo velado - no encerrado. De manera similar atraen los misterios filosóficos. Hetería. Sus potencias anímicas. Miradas hacia el futuro. El acto del abrazo. Las diosas griegas. Madonna. Cada pueblo, cada época tiene su carácter femenino predilecto. Las mujeres en la poesía. Ser amadas es para ellas profundamente esencial. Sobre las estaciones femeninas. Solo el entendimiento separa a las mujeres y el amor.

8

429. La comida es solo una vida acentuada. Comer - beber - y respirar se corresponden con la triple partición de los cuerpos en sólidos, líquidos y gaseosos. Todo el cuerpo respira - solo los labios comen y beben - el órgano, precisamente, que expulsa de nuevo en sonidos diversos lo que el espíritu preparó y recibió por medio de los sentidos restantes. Los labios son tanto para la sociabilidad... ¡Cuánto merecen el beso! Cada dulce y suave proyección hacia afuera de los labios es un deseo simbólico de contacto. De esa manera, todo en la naturaleza nos invita figurada y humildemente a su disfrute; así, pues, toda la naturaleza debe ser femenina, doncella y madre al mismo tiempo.

17

430. El bello secreto de la doncella, lo que la vuelve en verdad tan indescriptiblemente atractiva, es el presentimiento de la maternidad - la premonición de un mundo futuro que dormita dentro suyo y ha de desarrollarse hacia el exterior. Ella es el retrato más fiel y atinado del futuro.

17

431. Un favorito de la fortuna ansiaba comprender la inefable naturaleza. Buscó la misteriosa residencia de Isis. A su patria y a sus seres queridos los abandonó y no prestó atención, en el fragor de su pasión, al dolor de su amada. Largamente se prolongó su viaje. Las fatigas fueron grandes. Finalmente se encontró con una fuente y con flores que marcaban un camino hacia una familia de espectros. Estos le revelaron el camino hacia el santuario. Desbordante de alegría llegó hasta su puerta. Entró y vio - a su amada, que lo recibió con una sonrisa. Al mirar alrededor se encontró en su habitación - y una amena música nocturna bajo su ventana acompañaba la dulce resolución del misterio.

8

432. La luz es símbolo de la auténtica iluminación. De este modo, la luz es, de acuerdo a la analogía - acción - de autoafectación de la materia. El día es, pues, la conciencia del astro, y mientras el Sol, como un dios, anima el centro en eterna independencia, los planetas, uno detrás del otro, van cerrando su único ojo por períodos más breves o más prolongados, renovándose con sueños refrescantes para una nueva vida y una nueva contemplación. También aquí, por ende, hay religión - pues ¿es acaso la vida de los planetas algo distinto de un culto del Sol? De modo que también aquí vienes a nuestro encuentro - primigenia religión de los parsis - y en ti hallamos la religión del universo.

8

433. Cuanto más objeto - tanto mayor el amor por él - a un objeto absoluto le corresponde un amor absoluto. Regreso a ti, augusto Keppler, cuya profunda inteligencia creó para sí un universo espiritualizado, moral; a diferencia de lo que en nuestros tiempos es tenido por sabiduría - asesinar todo, rebajar lo elevado en lugar de elevar lo bajo - e incluso subordinar el espíritu del ser humano a las leyes del mecanismo.

8

434. ¿Qué es, pues, el Sol? Un cuerpo eternamente luminoso que solo puede ser excitado por sí mismo - y por ello activo siempre de manera independiente - ¿Y un planeta -? Un cuerpo relativamente excitable, dispuesto para el estímulo exterior.

8

435. La luz es un vehículo de la comunidad - del universo - ¿No existe esta auténtica iluminación asimismo en la esfera espiritual?

8

436. Los astros, como nosotros, oscilan en una iluminación y un oscurecimiento alternados - Pero a nosotros, como a ellos, se nos concedió, estando a oscuras, a pesar de todo, el brillo consolador y esperanzador de otros astros compañeros que iluminan y son alumbrados.

8

437. Los cometas son seres verdaderamente excéntricos - capaces de la más elevada iluminación y del más elevado oscurecimiento - un auténtico Ginnistán - habitado por espíritus poderosos, buenos y malos - lleno de cuerpos orgánicos que se dilatan en forma de gas y - pueden condensarse en forma de oro.

8

438. La noche tiene dos variantes - una astenia indirecta y una directa - Aquella surge por enceguecimiento - por luz excesiva - esta, por falta de luz suficiente. De modo que también hay una ausencia de iluminación causada por falta de autoestimulación - y una ausencia de iluminación causada por exceso de autoestimulación - allí, un órgano demasiado tosco - aquí, uno demasiado delicado. Aquella es aumentada por una reducción de la luz o de la autoestimulación - esta, por un incremento de lo mismo - o por debilitamiento y fortalecimiento del órgano. La noche y la ausencia de iluminación por falta es la más frecuente. A la ausencia de iluminación por exceso se le llama locura. La distinta dirección de la autoestimulación excesiva modifica a la locura.

8

439. La comida compartida es una acción simbólica de unificación. Toda unificación excepto el matrimonio es, con certeza, una acción orientada, determinada por un objeto y a la vez determinante de este mismo objeto. El matrimonio, por el contrario, es una unificación total independiente. Todo disfrutar, apropiarse y asimilar es un comer; o, más bien, el comer no es más que una apropiación. De ahí que todo disfrute espiritual pueda ser expresado por vía de la comida -. En la amistad, de hecho, uno se alimenta de su amigo, o vive a partir de él. Es un auténtico tropo sustituir el cuerpo por el espíritu - y, en una eucaristía de un amigo, disfrutar, con imaginación audaz y suprasensible, de su carne en cada bocado, y, con cada sorbo, de su sangre. Por cierto que al gusto débil de nuestros tiempos esto se le presenta como algo completamente bárbaro - pero ¿quién los manda a pensar en sangre y carne cruda y putrescible? La apropiación corporal es lo suficientemente misteriosa como para ser una bella imagen de la opinión espiritual - y ¿son verdaderamente algo tan repugnante y tan bajo la sangre y la carne? En verdad hay aquí más que el oro y el diamante, y ya no está lejos el día en que se tendrán conceptos más elevados del cuerpo orgánico.

¿Quién sabe qué símbolo sublime será la sangre? Precisamente lo repugnante de los componentes orgánicos permite inferir algo muy eminente en ellos. Nos estremecemos ante ellos como ante espectros y con espanto infantil intuimos en esta mezcla singular un mundo misterioso que podría ser un viejo conocido.

Pero volviendo a la eucaristía - ¿no se podría pensar que nuestro amigo ahora sería un ser cuya carne sería pan y su sangre, vino?

De este modo disfrutamos del genio de la naturaleza todos los días y de este modo toda comida se torna una eucaristía - una comida que alimenta el alma tanto como sustenta al cuerpo - un medio misterioso de una transfiguración y una deificación en la Tierra - de un trato vivificador con lo absolutamente viviente. A lo indecible lo saboreamos en el sueño - despertamos, como el niño en el seno materno, y nos damos cuenta de cómo cada renovación y cada fortalecimiento nos llegó por gracia y amor y de cómo el aire, la bebida y el alimento son componentes de una persona indescriptiblemente querida.

17

440. El carbón vegetal y el diamante son un único material - y aun así ¡qué diferentes! - ¿No ocurrirá lo mismo con el hombre y la mujer? Nosotros somos arcilla - y las mujeres son ópalos y zafiros, que de igual modo se componen de arcilla.

8

441. ¿Solo el beber glorifica a la poesía? ¿Qué pasaría si la poesía también fuera un alma fluida? El comer despierta el ingenio y el humor - de ahí que los gourmets y las personas gordas sean tan graciosas - y que en la comida se den tan fácilmente la broma y la conversación alegre. Y también tiene impacto sobre otras habilidades, serias. En la mesa se disputa y se argumenta con gusto y muchas verdades se descubren en la mesa. El ingenio es electricidad espiritual - para ello hacen falta cuerpos sólidos - En la mesa también se generan amistades con facilidad - entre personas rígidas, con la mayor facilidad - ¿Quién no intuye aquí un magnetismo anímico? La hora de la comida es el período más notable del día - y tal vez el objetivo - la flor del día. El desayuno es el capullo. Los antiguos también aquí eran más expertos en cuanto a la filosofía de la vida - Comían solo una vez, además del desayuno - al atardecer, una vez concluidas sus ocupaciones. La doble comida debilita el interés. En medio de la comida - una presentación teatral - música y lectura - La comida, según una auténtica didáctica de la vida, es en sí misma una curva. Iniciada con los platos más livianos - luego intensificada - y concluida nuevamente con los más livianos. El comer debe durar mucho - más que el tiempo de digestión - el cierre lo marca al final el sueño.

8

442. El sueño. El levantarse. La mañana, etc.

El sueño es una detención del órgano más elevado - una retirada del estímulo espiritual - del estímulo que debe ser absolutamente. La arbitrariedad está cohibida -. El dormir, analogía de la muerte. Sueño corto - pero más frecuente. Su efecto restaurador. Es un indicio de que se ha dormido apropiadamente - cuando uno enseguida está animado. Cuanto menos sueño precisa - tanto más completo es uno. Una interrupción momentánea fortalece casi más que una larga. Semi-consciencia en el sueño. Las peculiares imágenes oníricas. La vida es sueño. /El tiempo fusiona los objetos./ Toda mirada hacia el futuro como algo lleno de potente y múltiple vida es una mirada matinal. Curva poética del Sol. La vida acaba, como el día y como un drama perfecto - melancólica - pero con una sublime esperanza. La noche es sentimental, como la mañana es ingenua. La mañana debe ser rigurosa y diligente - la noche, voluptuosa. También el trabajo debe crecer cerca del mediodía y llegando a la comida reducirse un poco de nuevo. Temprano, nada de sociedad. Por la mañana uno es joven y por la noche viejo. Cada noche debe encontrar nuestro testamento - y nuestras cosas en orden. Un vínculo formado también para la muerte - es un matrimonio - que nos da una compañera para la noche. En la muerte el amor es el más dulce de todos; para los amantes la muerte es una noche de bodas - un misterio de dulces misterios.

¿No es sagaz buscar para la noche un refugio agradable?

Sagazmente actúa, pues, - quien también ama a los durmientes.

El crepúsculo - es siempre una hora nostálgica, tanto como el amanecer es una alegre hora de esperanza.

Referencias

De Ligne, Charles-Joseph (1796), Mélanges Militaires, Littéraires, et Sentimentaires, tome xii: Mes écarts ou ma tête en liberté, et mélange ou essai tres négligé de plusieurs genres de poesies (Leopoldberg près de Vienne: Walther). [ Links ]

Frank, Manfred (1969), “Die Philosophie des sogenannten «magischen Idealismus»”, Euphorion 63: 88-116. [ Links ]

Novalis (1960 ss), Schriften. Die Werke Friedrich von Hardenbergs, edición histórico-crítica fundada por Paul Kluckhohn y Richard Samuel y llevada a cabo por Richard Samuel con colaboración de Hans-Joachim Mähl y Gerhard Schulz [“historisch-kritische Ausgabe”: HKA] (Stuttgart: Kohlhammer). [ Links ]

____ (1987), Werke, Tagebücher und Briefe Friedrich von Hardenbergs, tomo 3: Kommentar, comentarios por Hans Jürgen Balmes, ed. por Richard Samuel y Hans-Joachim Mähl (München: Hanser). [ Links ]

Schlegel, Friedrich (1798), “Über Goethe’s Meister”, Athenaeum, I, 2: 147-178. [ Links ]

Strack, Friedrich & Eicheldinger, Martina (eds.) (2011), Fragmente der Frühromantik, (Berlin: De Gruyter). [ Links ]

: de ; Recibido: 04 de Abril de 2022; : de ; : de ; Aprobado: 19 de Julio de 2022; : de

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons