SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Luciana Martínez y Esteban Ponce (eds.). El genio en el siglo xviii. Barcelona: Herder Editorial, 2022, 334 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de Estética

versão On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.62 Buenos Aires mar. 2023  Epub 01-Mar-2023

http://dx.doi.org/6 

Comentarios bibliográficos

Viviana Suñol y Lidia Raquel Miranda (eds.). La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2020, 256 páginas

Ariel Vecchio1 

1 UNSAM-UNAV-LICH/CONICET

El presente libro es una compilación, realizada por Viviana Suñol y Raquel Miranda, de trabajos de especialistas latinoamericanos/as sobre filosofía antigua. Además, cuenta con un Prólogo de Eduardo Sinnot. Su publicación fue realizada por la editorial Miño y Dávila en el marco de una colección dedicada al estudio del Mediterráneo Antiguo cuyo director es Julián Gallego.

Ingresando lentamente al contenido y a la distribución temática, la disposición de los capítulos lleva un doble registro, como se indica en la Introducción. Por un lado, es cronológica respecto a la sucesión de los capítulos. Comienza con un capítulo dedicado a Hesíodo desde una reapropiación de la fuente antigua en clave de la perspectiva de género (capítulo 1); continúa con dos trabajos sobre Platón (capítulos 2 y 3) y con siete capítulos dedicados a Aristóteles (capítulos 4 a 10); y, finalmente, un capítulo destinado a mostrar una productiva reapropiación contemporánea de la ética estoica (capítulo 11). Por otro lado, y en conexión con la distribución histórica, dentro de cada área, en donde fuera necesario, la organización sigue los bloques temáticos comunes entre las investigaciones.

Si tomamos el libro en su conjunto, como Suñol y Miranda indican en la Introducción, la educación es un eje central del mismo, en la medida en que cada uno de los trabajos, de manera directo u oblicua, deja testimonio de que la educación es una de principales preocupaciones de los filósofos antiguos por su función en la formación del ciudadano. Podríamos agregar que en el conjunto del texto subyace la conciencia griega sobre no solo la función, sino también la eficacia de los relatos, mitos, etc., en la constitución tanto en la opinión pre-crítica generalizada, como en el modo de acceso a la prâxis. En esta línea, el libro es una muestra clara de la actualidad del pensamiento griego respecto a que los dispositivos discursivos constituyen el horizonte de sentido a partir del cual los agentes tratan con el mundo, con los demás y consigo mismo. Como es sabido, de una u otra manera, la reflexión griega en este ámbito muestra que una orientación global de orden superior co-determina las elecciones y actuaciones particulares. En este sentido, tanto los capítulos en los cuales se trata abiertamente la educación, como aquellos en los que aparentemente no se aborda esta temática presentan, desde diversas perspectivas (ética, política, metodológica, retórica, etc.), la preocupación griega sobre la relación entre lenguaje, pensamiento y acción, como intentaremos mostrar en el siguiente desglose del contenido de cada capítulo. Como indica Sinnot en el Prólogo, este libro es un gran aporte no solo por su destacado contenido especializado sino también por el gesto filosófico para acceder de modo fecundo a las fuentes antiguas. Desde la perspectiva de cada uno de los aportes, se hace patente que, al margen de los motivos histórico-coyunturales, las obras antiguas, como suele indicar la maestra V. Juliá, tocan fibras estructurales de nuestro modo de constituir y habitar el mundo.

Abre el libro el Capítulo 1 denominado “¿Cómo educar a la ‘funesta raza y género de mujeres’ nacidas de Pandora? Dispositivo didáctico-matrimonial y modos de subjetivación en Hesíodo”. Desde una perspectiva foucaultiana Colombani presenta, en primer término, una interesante reflexión del par mestizo de lógos-mito, de filosofía y mito. Además, indaga la noción de mito entendida como operador de sentido que pone en juego valores y consideraciones axiológicas. Desde este marco, en segundo término, indaga sobre la base de un fino análisis filológico pasajes claves de Teogonía y Trabajos y Días, con el objetivo de poner de relieve que mediante el dispositivo retórico se apunta a educar a la mujer en el hábito para consolidar su carácter en vistas de ser una buena esposa. En particular, la autora presenta una comprometida investigación sobre la problemática de la mujer en el esbozo de subjetivación presente en el dispositivo matrimonial. Desde una perspectiva de género, la autora se introduce en la fuente antigua y hace hincapié en que el modelo femenino presente en las obras analizadas deriva del “bello mal” que representa Pandora y, a partir de ella, de su pesada herencia.

En el Capítulo 2, “La concepción platónica de philosophía en el Fedro”, Fierro, traductora y, por ende, conocedora como pocos/as de la obra, muestra mediante un análisis filológico riguroso que Platón elabora dos nociones de filosofía en ese diálogo. Por un lado, reformula el sentido corriente del término mediante el contraste con dos nociones de sophía. Para tal fin, la autora pone en tensión las nociones de philosophía y sophía mediante el entrelazamiento de diversas fuentes (Homero, Tucidides, etc.) y pasajes clave de Fedro. Esto le permite extraer el sentido corriente del término philosophía y mostrar tanto su contraste con los dos sentidos de sophía como la reformulación platónica en dicha obra. Por otro, presenta una triple caracterización del término: conocimiento dialéctico, captación intuitiva de las Formas y conocimiento de la psyché para su conducción hacia la verdad. Además, la autora muestra que esta triple caracterización es solidaria con el desarrollo de una retórica filosófica presente en el Fedro.

El Capítulo 3 se titula “Dimensiones prácticas de la verdad en la República de Platón”. La autora analiza la noción de verdad en Rep. en los libros ii y iii para mostrar la dimensión práctica de la verdad de este contexto. Spangenberg realiza una sugestiva lectura de Rep. ii y iii en la cual muestra la función relevante que juega de la noción de copia en el marco del argumento de la falsedad noble con la que se forman los futuros ciudadanos de la ciudad en palabras de Rep. Desde esta perspectiva, para la autora estos discursos en el marco formativo inicial no tienen por finalidad la verdad en sentido reduccionista, sino formar a los futuros guardianes con el túpos correcto. Por eso, Spangenberg señala que la noción de verdad que emplea Platón en este contexto no tiene un sentido correspondentista o adecuacionista, sino que Platón emplearía un sentido pragmático de verdad: la utilidad del mito o la falsedad noble, en definitiva, es implantar un paradigma de acción en el alma. Desde la interesante perspectiva que la autora ofrece, cobra sentido en el argumento general de Rep. que sea el filósofo gobernante quien sea habilitado para el empleo de la noble mentira, en el sentido de un genuino φάρμακον basado en la verdad práctica.

En el Capítulo4, “Las deudas de Aristóteles con Platón en lo que concierne a la poesía”, Gazoni ejecuta una lectura que intenta hacer justicia, en lugar del distanciamiento, a la herencia platónica en el tratamiento de la poesía de Aristóteles. En una lectura que integra el tratamiento filológico de las obras en cuestión con un análisis metodológico, el autor pone en evidencia las relaciones de ambos filósofos en el nivel del vocabulario y el método empleado. Un punto a destacar de la novedosa propuesta del autor es que en lugar de poner el foco en el tradicional término μίμησις, explora un vasto repertorio de vocabulario técnico de Rep. ii y iii y de Poét. para presentar un balance más general y ajustado sobre la verdadera situación entre Platón y Aristóteles.

Castillo Merlo, en el Capítulo5, “Entre tragedia y política: mimesis, emociones y entendimiento en Aristóteles”, presenta un trabajo especializado sobre la relación entre el papel del aprendizaje mimético y la formación del juicio práctico y la deliberación en un análisis que combina pasajes clave de Poética, Retórica, Ética Nicomáquea y Política de Aristóteles. Además, este trabajo, en el marco del “giro afectivo” contemporáneo de las Humanidades y Ciencias Sociales, muestra acertadamente la actualidad de la tematización aristotélica de la función que ocupan las emociones en el proceso de aprendizaje y en el ámbito público.

En esta línea, en el Capítulo6, “Las funciones de la mousiké en la Políticaviii. La relevancia de la educación musical en Aristóteles”, Suñol parte de un análisis detallado de las tres funciones musicales presentadas en Pol.viii y muestra los problemas del esquema tripartito, en especial el del lugar de la kathársis en el estudio de las funciones musicales. En este marco muestra con solvencia que es un tema medular en el pensamiento práctico de Aristóteles, en la medida en que está íntimamente conectado con proyecto ético-político general de Pol. El objetivo de este valioso trabajo, entonces, es conectar y enrolar ese currículo musical del L viii en el marco de la tematización aristotélica sobre la mejor vida y el mejor régimen del L vii para mostrar el propósito ético y lúdico de la mousiké como instrumento de la formación del carácter de los ciudadanos.

Berrón, en el Capítulo7, “Pluralidad metodológica en Política I de Aristóteles”, siguiendo los estudios del pensamiento de Aristóteles, se centra en el problemático análisis del método empleado en Pol. I. Se distancia de las corrientes interpretativas que le asignan un método dialéctico, aunque no lo excluye, y demuestra que la metodología aristotélica en esta obra responde, antes que a una, a una multiplicidad metodológica. Encuentra, mediante un análisis pormenorizado de la fuente, tres estrategias empleadas por Aristóteles: una denominada teórica, otra de carácter empírico y un recurso dialéctico complementario, que, en lugar de identificarse con la tesis de Barnes (método de los éndoxa), es de carácter refutativo. El autor concluye que la función del empleo de esta estratégia refutativa en el programa aristotélico apunta a, tras mostrar las contradicciones de las tesis rivales, aumentar la convicción sobre las propias hipótesis. Para mostrar el carácter refutativo el autor ofrece una pesquisa que gira alrededor del I 6.

En el Capítulo8 (“La sofística como elección de vida”), también dedicado al pensamiento aristotélico, Rossi parte de la diversidad de empleos del término “sofista”, tanto en Platón como Aristóteles. A continuación, Rossi, en un análisis de diversos textos aristotélicos, desglosa dos críticas al sofista, una referida a la técnica y otra referida a una dimensión externa. De este modo, pone de relieve, por un lado, que ambas están vinculadas de modo no accidental y, por otro, que las consideraciones extrínsecas son prioritarias respecto a las intrínsecas. Acerca de la primera crítica, conduce un sutil análisis del tipo de saber hacer de la retórica y de la dialéctica, técnicas argumentativas, para mostrar que el sofista lleva a cabo en este plano el mismo fin que aquellas pero por medio de la elección de medios no permitidos por la técnica. Ahora bien, la autora muestra que la distinción entre el dialéctico y el sofista se posa sobre la elección de vida: debido a que el sofista tiene una determinada intención (por ejemplo, perseguir el lucro, pero no la verdad), hace uso de determinados argumentos. La autora demuestra que en la sofística la elección de medios en el primer plano está determinada por el tipo de elección de vida y, por ende, la relación de medios-fin no es accidental, sino que los aspectos extrínsecos determinan las elecciones de medios reprobables en el plano interno de la técnica. De manera que en su agudo análisis concluye que la crítica aristotélica tanto a la sofista dialéctica, como a la sofística empleada en el ámbito cívico, no está fundada sobre el orden epistémico, sino en una falacia del orden práctico.

El Capítulo9 lleva por título “¿Puede la Ética Eudemia ayudarnos a entender el tratado pseudo aristotélico Sobre las virtudes y vicios?”. Sánchez Castro, tras presentar un esbozo general de la recepción del tratado, sin entrar en la discusión sobre la autoría, establece un prometedor puente de conversación entre Ética Eudemia y Sobre las virtudes y vicios basándose en un punto en común metodológico. Su objetivo inmediato es evaluar si es posible que Sobre las virtudes y vicios sea una pieza que enriquezca el debate sobre la ética aristotélica. Su objetivo mediato es abrir una veta de investigación sobre la recepción de Sobre las virtudes y vicios sobre esta base metodológica.

En el Capítulo10, “Averroes y la transformación de la Retórica de Aristóteles”, López-Farjeat hace justicia, frente a los escasos trabajos dedicados a ello, al papel central que le atribuye Averroes a la Ret. aristotélica. En este marco, el autor lleva a cabo un estudio sobre la adaptación productiva de la Ret.al contexto islámico operada por Averroes. Especialmente pone la atención en las transformaciones lógicas que acomete el filósofo en Paráfrasis a la Ret. y Epítome o Compendio. López-Farjeat muestra con gran conocimiento de las fuentes que el énfasis puesto por Averroes en el carácter lógico de la Ret. aristotélica responde a la necesidad de reapropiarse de este aspecto a los fines de adaptarlo al contexto islámico en el marco de la comprensión y la trasmisión de las proposiciones religiosas.

El Capítulo11, “Éticas de la virtud: objeciones contemporáneas, respuestas antiguas. El estoicismo y la judicialización de la ética” cierra el libro. En él, Braicovich, frente a las críticas contemporáneas a las éticas de la virtud, algunas de detalle, otras de conjunto, elige cinco de ellas para, a través de una revisión ajustada de las fuentes estoicas, ofrecer una puesta en cuestión de los presupuestos meta-éticos sobre los cuales descansan aquellas y, a su vez, reflexionar sobre la ética en sí misma. Este capítulo muestra una apuesta inteligente y precisa de reapropiación de las fuentes antiguas, en este caso sobre la ética.

A modo de cierre, después del resumen de cada capítulo, me permito presentar una reflexión que destaca la importancia de la publicación: dada la escasez de compendios en lengua castellana, este libro no solo tiene valor intrínseco por la calidad de los trabajos de los y las especialistas y su gesto filosófico de apropiación productiva, sino que también esta obra, y eso espero, puede convertirse en un puntapié para la elaboración de otros trabajos que integren y pongan en diálogo diversas líneas de trabajos iberoamericanos sobre filosofía antigua y otras áreas filosóficas.

Ref

Viviana Suñol y Lidia Raquel Miranda (eds.). La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2020, 256 páginas [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons