SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2La Evaluación Psicológica en Niños. Técnicas de Screening y Diagnóstico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad.

versão On-line ISSN 24516600

Rev. psicodebate: psicol. cult. soc. vol.17 no.2 Ciudad de Buenos Aires dez. 2017

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.18682/pd.v17i2.722 

RESEÑA DE LIBRO

https://doi.org/10.18682/pd.v17i2.722

“Flourishing in Emerging Adulthood” de Laura M. Padilla-Walker y Larry J. Nelson

Compiladores: Laura M. Padilla-Walker y Larry J. Nelson
Autores colaboradores: Susan Alisat, Bonnie L. Barber, Rachel Baumsteiger, Geoffrey Brown, Georgia T. Chao, Kendall Cotton Bronk, Haylee DeLuca, Pamela Ebstyne King, Alicia Facio, Victoria Faust, Constance Flanagan, Philip D. Gardner, Katie Gauthier Donnelly, Anne van Goethem, Sam A. Hardy, Daniel Hart, Justin E. Heinze, Stacey S. Horn, Jason Jenkins, Meredith Kleykamp, Ryan Kelty, Erin Kramer Holmes, Ryan O. Kellems, Jonghee Kim, Nathan A. Jorgensen, Joseph Lah Lo-oh, Daniel Lapsley, Ben M. F. Law, Rosemary L. Y. Liang, M. Kyle Matsuba, Madison K. Memmott-Elison, Christine M. Merola, Katie Monsky, Larry J. Nelson, Laura M Padilla-Walker, Denya Palmer, Christine R. Peter, Judy Plummer-Beale, Michael W. Pratt, María Eugenia Prestofelippo, Michael Racque, Oliver Robinson, Adam. A. Rogers, Dawn A. Rowe, David R. Segal, Hinda Seif, Agnieszka Serwik, Kevin Shafer, Daniel T. L. Shek, María Cecilia Sireix, Jocelyn R. Smith Lee, Bryan W. Sokol, Nate Stoddard, Tian Tian, Russell B. Toomsey, Manfred H. M. van Dulmen, Justin M. Vilbig, Caroline Williams, Jaehee Yi y Rita Zukauskiene
Año de edición: 2017
Editorial: Oxford University Press

En el año 2000, en su seminal artículo Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties (Una teoría del desarrollo desde el final de la adolescencia y a través de la tercera década) publicado en  American Psychologist, Jeffrey Arnett proponía formalmente la existencia de una nueva etapa de la vida a la que llamó adultez emergente. En este trabajo, que en la actualidad suma más de nueve mil citas, planteaba que actualmente, en las sociedades industrializadas, el retraso tanto en la edad de entrada al matrimonio como a una trayectoria laboral dejaba un espacio entre los 18 y 28-30 años para exploraciones en el ámbito de la identidad: amor, vocación, visión del mundo.
Muchas publicaciones importantes sobre esta etapa han aparecido en los últimos 17 años en libros tales como Emerging Adults in America (American Psychological Association, 2006) de Arnett y Tanner y Emerging Adulthood. The Winding Road from the Late Teens Through the Twenties de Arnett (Oxford, 2015, 2º edición) por nombrar sólo algunos. La floreciente investigación sobre este tema generó, también, muy numerosos artículos en prestigiosas revistas científicas tales como Child Development Perspectives, New Directions for Child and Adolescent Development, etcétera, y motivó la creación en 2013 de una revista especializada en esta etapa de la vida: Emerging Adulthood, publicada por Sage.
Oxford University Press, la editora de textos universitarios más importante del mundo, creó una serie llamada Adultez Emergente. Como parte de la misma se publicó en abril de 2017 Flourishing in Emerging Adulthood. Positive Development during the Third Decade of Life (Florecer en la Adultez Emergente. Desarrollo Positivo en la Tercera Década de la Vida), editado por los doctores Laura Padilla-Walker y Larry Nelson, profesores de la Universidad Brigham Young en los Estados Unidos.
Este libro viene a llenar un vacío, ya que muy pocas publicaciones se han ocupado del florecer en esta etapa de la vida. Está integrado por cuatro secciones y, una novedad interesante, por narrativas en las que los mismos adultos emergentes cuentan en primera persona sus experiencias. En la primera sección, Desarrollo Positivo en la Adultez Emergente, se tratan aspectos tales como el papel de las relaciones positivas, la transición saludable al trabajo y a la constitución de una familia, la formación de la identidad y el desarrollo moral, el rol del activismo político, cívico y ambientalista, entre otros. En la segunda sección, Oportunidades Únicas para el Servicio durante la Adultez Emergente, se presenta “la otra cara de la moneda” del joven tantas veces descripto como egoísta, narcisista, absorto en sí mismo: se analizan las consecuencias positivas del voluntariado llevado a cabo en el lugar donde vive el joven, en otros lugares de su país y en otros países como Rumania, Belice, etc.
La tercera sección, Desarrollo Positivo en el Mundo, está integrada por cinco capítulos relativos a adultos emergentes de Europa, Asia, África, Australia y Nueva Zelanda y Latinoamérica. En este último, escrito por Facio, Prestofelippo y Sireix, autoras argentinas, se plantean dos tópicos centrales. Uno es el hecho de que los jóvenes latinoamericanos disfrutan de un alto nivel de bienestar psicológico, pese a las dificultades políticas, sociales y económicas del contexto en que están insertos. El segundo es que a los 23 y 27 años, alrededor de la mitad de los jóvenes argentinos estudiados longitudinalmente por Facio y otros florecen, aunque sus niveles de participación en instituciones de la sociedad amplia (religiosas, políticas, comunitarias) sea bajo. Estar insertos en una estrecha red de relaciones familiares, amigos de larga data y vecinos de toda la vida parece ser la explicación de tal nivel de bienestar y desarrollo positivo.
En la cuarta y última sección, Desarrollo Positivo pese a las Dificultades, se analiza la resiliencia de jóvenes con enfermedades físicas, discapacidades, pobreza extrema, con trayectorias criminales, criados en hogares sustituto, etcétera.
Considerar los distintos caminos hacia el desarrollo positivo de juventud diversa cultural y geográficamente y de aquéllos que crecieron sobrellevando distintos tipos de circunstancias adversas constituye otra de las bondades de la presente obra.

Alicia Facio1, María Cecilia Sireix2 y María Eugenia Prestofelippo3


1, 2 y 3 Asociación de Terapia Cognitiva y Conductual del Litoral, Argentina; afacio45@gmail.com
Este trabajo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons