SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número39De juntas, clanes y broncas: Regulaciones de la violencia altamente lesiva entre jóvenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa FeAdministración de justicia, castigo y violencia: Aproximaciones al significado y efecto simbólico de la pena índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Delito y sociedad

versão impressa ISSN 0328-0101versão On-line ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.24 no.39 Santa Fé jun. 2015

 

AVANCE DE INVESTIGACIÓN

Distancias urbanas, inseguridad e interacción. Análisis a partir del caso de Victoria (San Fernando)

Urban distances, insecurity and social interaction. An analysis of Victoria (San Fernando)’s case.

 

Lucía Camardon

Universidad de Buenos Aires / FLACSO, Argentina. lucamardon@gmail.com

Recibido: 16/08/2014
Aceptado: 09/09/2014

 


Resumen

En un contexto de democratización política y de exclusión o marginalidad económica, la inseguridad da lugar a discursos y prácticas autoritarias, que culpabilizan a determinados sectores. Este fenómeno tiene repercusiones en la trama urbana, que representan una ruptura respecto a la disposición democrática de la trama cuadricular. En este marco, nos proponemos analizar las distancias sociales, expresadas territorialmente, y sus efectos sobre la interacción de distintas clases sociales, así como el rol que en ellas desempeñan la inseguridad y el miedo a la alteridad, en la localidad de Victoria (San Fernando). Partiendo de un abordaje metodológico cualitativo, basado en la observación directa de los distintos barrios y en entrevistas semi-estandarizadas a diferentes habitantes de Victoria, el presente constituye una aproximación a una problemática urbana que consiste en la manifestación territorial de estrategias anti-democráticas y segregatorias, justificadas por la inseguridad.

Palabras Clave: Inseguridad: Interacción social: Segregación: Distancia: Victoria

Abstract

In a context of political democracy and economic exclusion or marginalization, insecurity leaves place to authoritarian speeches and practices, which blame certain groups of people. This fact has its expressions in the urban space, which represents a rupture between the squared layouts’ democratic distribution. In this context, we aim to analyze social distances, territorially expressed, and its effects over interaction between different social classes, so as the role played by insecurity and fear of other, in Victoria (San Fernando). Employing qualitative methodology, based in neighborhood’s direct observation and semi-standardize interviews to different residents of Victoria, this work means an approach to an urban problem that represents a territorial expression of non-democratic and segregatory strategies, justified by insecurity.

Keywords: Insecurity; Social interaction; Segregation; Distance; Victoria


 

Introducción

¿A qué distancia está la felicidad, el techo, el hambre, el calor, el invierno, el dolor, la muerte evitable, el paco, la ira y la vuelta empezar, de las madres quinceañeras, de los humildes, de los invisibles? Dicen los astrónomos que Friedrich Wilhelm Bessel es el gran responsable de que hayamos llegado a la Luna, a Marte, a las estrellas, a los meteoritos; que reconoceremos con meses de antelación el día final de la tierra... No sé a quiénes se refieren cuando dicen que hemos llegado a alguna parte, la mayoría apenas logra salir de sus guetos de siglo XXI y, cuando sale, del otro lado son invisibles, alienígenas..., invisibles. (V. Adrián Ramírez Loza, "Presbicia", 2013).

La localidad de Victoria1 (Partido de San Fernando, Prov. de Buenos Aires) representa un caso de particular interés dado que condensa tramas urbanas disímiles, realidades sociales heterogéneas expresadas espacialmente, en un entramado urbano complejo, que incluye la yuxtaposición de grandes extensiones de territorios amurallados que expresan las diferencias y distancias sociales2. En Victoria, al igual que en muchas otras localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), hacia las décadas de 1980-1990 emergió un nuevo patrón de segregación espacial -común a otros grandes conglomerados urbanos- que se ha denominado de suburbanización de las elites (Torres, 1991) en el que un significativo número de familias -principalmente de clase media- emigró de la Ciudad de Buenos Aires para fijar su residencia en áreas suburbanas. Este proceso tuvo su principal justificación en el habla del delito (Caldeira, 2000) o el sentimiento de inseguridad(Kessler, 2009).
Dicho fenómenose efectuó en el marco del retorno a la democracia -es decir, coincidentemente con un proceso de democratización política- y de la extensión del modelo neoliberal y el "pensamiento único". Ello implicó que las medidas autoritarias pasaran de centrarse en el "subversivo", a una nueva índole de "delincuentes":aquellos vinculados a la comisión de "delitos callejeros" o "comunes", principalmente contra la propiedad. Así, la problemática o la "cuestión" de la inseguridad, implicó un proceso de culpabilización de determinados sectores que se constituyen en "chivos expiatorios" de todos los males que aquejan a la sociedad (Binder, 2004), en el nuevo "enemigo interno" (Calveiro, 2012)3. La construcción de enclaves fortificados, así como la implementación de numerosas medidas de seguridad privada y la ampliación del
gasto en medidas de seguridad basadas en dispositivos policiales y carcelarios, constituyeron la respuesta de las clases medias y altas a este "nuevo" problema de la inseguridad. Este tipo de medidas modificaron sustancialmente el carácter de la trama de las ciudades y de la interacción social de sus residentes, representando la expresión de tendencias antidemocráticas en la "arena urbana", en un contexto de democratización política pero de exclusión o marginación económica.
El presente estudio corresponde a un avance parcial de una investigación en curso, efectuada en el marco del UBACyT "Investigación sobre los espacios y las formas en que interactúan los distintos sectores socio-urbanos en el área de Victoria (San Fernando) y La Horqueta (San Isidro) en el G.B.A. entre 2011-2014" dirigido por Celia Guevara.
El trabajo se propone analizar las distancias sociales expresadas en el territorio y los efectos sobre la interacción de distintas clases sociales, así comoel rol que en ellas desempeñan la inseguridad y el miedo a la alteridad, en la localidad de Victoria (San Fernando).Se nutre de un abordaje metodológico cualitativo, basado en la observación directa de los distintos barrios y en entrevistas semi-estandarizadas a diferentes habitantes de Victoria.
Partimos de la hipótesis de que existen estrategias de distanciamiento o de expresión de distancias sociales en el espacio, manifestadas diferencialmente en la trama urbana, que obstaculizan la interacción social o la sociabilidad entre distintas clases sociales. Consideramos que el establecimiento de la distancia-social, simbólica y espacial- resulta fundamental para esencializar determinados sujetos sociales que se constituyen enchivos expiatorios (Binder, 2004; Young, 2007) de un sentimiento de inseguridad difuso y, así, desatar el proceso de otrificación (Young, 2007).
Con el fin de efectuar una aproximación a la problemática planteada, en los dos primeros apartados realizaremos una breve introducción a algunas conceptualizaciones para abordar la cuestión para luego analizar -a partir de los relatos de los entrevistados y las observaciones directas-las particularidades que reviste la sociabilidad e interacción social entre distintos sectores o clases sociales en Victoria, el proceso de demonización de la alteridad -por parte de gran parte de los entrevistados-,de personas y lugares concebidos como "inseguros", y los mecanismos de establecimiento de distancias entre el "nosotros" y el "ellos", expresadas en el espacio, que dificultan - aunque no obstruyen- la interacción con la alteridad.

Socialización "entre pares"

El período conocido como de modernización excluyente (Barbeito y Lo Vuolo; 1992) fortalecería el desarrollo -en la periferia de las grandes urbes-deun modelo de ciudad que garantizaba un urbanismo de las afinidades (Donzelot, 1999), con la desincorporación de los sectores medios-altos, que partieron a la búsqueda de las ventajas que garantiza la homogeneidad del "entre nos"propio de las urbanizaciones cerradas, que tuvieron una importante expansión a partir de la década de 1980. Este proceso en Argentina se vio beneficiado por la creciente comercialización que tuvieron este tipo de urbanizaciones a partir de 1996 -con las menores restricciones para ser propietario-, como por la simultánea ampliación de la red vial -Acceso Norte, Oeste, Autopista Ezeiza, Autopista Buenos Aires-La Plata (Svampa, 2008). Los enclaves fortificados, en palabras de Caldeira, son opuestos a la ciudad de la heterogeneidad social y crean espacios de acceso restringido y controlado que atenta contra el "espacio público moderno y democrático" (Caldeira, 2000: 371).
El proceso complejo de exclusión-inclusión que desata el urbanismo de las afinidades (Donzelot, 1999) impone nuevos términos a la sociabilidad urbana y a la interacción social. Así, coincidimos con Katzman (2001) en que las segmentaciones en los ámbitos educativos, laborales y en las áreas residenciales reducen el capital social individual, colectivo y el capital ciudadano de los pobres urbanos y, al mismo tiempo, acotan las capacidades de empatía y los mecanismos de solidaridad social.
La socialización "entre pares" resultante de estos procesos delimita lo "cercano", que tiene que ver con lo familiar, lo conocido, los espacios en los que uno rara vez o nunca está desconcertado o desorientado.Por el contrario, el calificativo de "lejos", lo "lejano" tiene que ver con espacios que uno penetra rara vez o nunca, donde ocurren cosas impredecibles, que uno desconoce y tiene poco interés por conocer.
Mientras para los sectores más favorecidos en la escala social, con posibilidades de desplazamiento "a toda velocidad", las diferencias entre "aquí" y "allá", "interior" y "exterior", "cerca" y "lejos" se desdibujan (Bauman, 2001), los indicadores de espacio y tiempo pierden importancia, ello cobra un tenor diferente al analizarse los espacios locales y la interacción con la alteridad. Los indicadores de espacio, las barreras territoriales locales y las inter-clase, muestran su realidad física y parecieran no responden al patrón de "liquidez" de otros ámbitos.

Inseguridad, distanciamiento y otrificación

Los procesos vinculados a la socialización entre pares suelen recurrir a la "inseguridad" como operatoria cognitiva y discursiva que permite justificar el autoritarismo y la oclusión del otro en las sociedades contemporáneas.
Siguiendo a Young (2007), en la modernidad tardía este proceso se da en el marco de cierto temor a la pérdida de status o de la baja movilidad que generan un vértigo de inseguridad, recurriéndose a la demonización del otro para fortalecer la imagen de un "nosotros" -"la gente buena"- por oposición a un "otros" -"los malos", los "peligrosos", que se constituyen en la fuente de todos los males, la violación de los más altos principios y valores.
En este contexto se desata el proceso de otrificación descripto por Young (2007), acompañado de la narrativa de la "guerra contra el delito" que, en un ejercicio de man
tenimiento del universo simbólico (Berger y Luckman, 1966), explica la "desviación" sin criticar el orden vigente a través de un doble proceso de distanciamiento respecto al "otro" que lo culpabiliza de factores que se identifican como "anormales" y de inversión de las causas de dicho fenómeno (donde el crimen se concibe como un problema independiente de otras problemáticas sociales, producto de las elecciones racionales de "los otros"). Ahora bien, en dicho proceso de constitución de un "nosotros" respecto a los "otros", el distanciamiento simbólico respecto al otro es fundamental.
Este proceso de distanciamiento también tiene su correlato en el territorio, y guarda particularidades de acuerdo a las características de la trama urbana. Siguiendo a Guevara et al., la cuadrícula, muy clara en la zona tradicional de San Fernando, desaparece en la villa y el barrio cerrado. La forma de cuadrícula "representa la forma democrática, porque aunque los edificios pueden ser distintos y de distinto valor económico, los lotes son idénticos, aunque asimilables y dan a una calle formando parte de la manzana" (Guevara et. al, 2013: 31).
Cuando se considera que el ambiente urbano representa una amenaza a la "seguridad", las personas responden construyendo barreras e intensificando todos los tipos de control privado, a la vez que refuerzan los prejuicios recurriendo al habla del crimen. Las ciudades de enclaves fortifcados y muros atentan contra la forma de cuadrícula democrática, constituyen fronteras fijas y espacios de acceso restringido, transformando la naturaleza del espacio público y la calidad de las interacciones públicas en las ciudades (Caldeira, 2000).
El proceso de distanciamiento recurre al establecimiento de límites o barreras. De acuerdo a la conceptualización efectuada por Melucci, un límite representa:
"Confinación, frontera, separación; por tanto también significa reconocimiento del otro, el diferente, el irreductible. El encuentro con la alteridad es una experiencia que nos somete a una prueba: de ella nace la tentación de reducir la diferencia por medio de la fuerza, pero también puede generar el desafío de la comunicación como emprendimiento siempre renovado" (Melucci, citado en Bauman, 2001: 18).
De esta forma, se destaca la potencialidad represiva y, a su vez, productiva, del límite: puede dar lugar a una reacción que intente disolverlo mediante la fuerza o a la interacción con la alteridad.En este sentido, la interacción con otras clases sociales atentaría contra este proceso de otrificación por posibilitar la ruptura con ese proceso de distanciamiento. A continuación identificaremos las particularidades de este proceso de distanciamiento entre los sujetos y barrios en la Localidad de Victoria.

"Victoria está toda dividida"

Podría plantearse que la fragmentación social en Victoria data del año 1891, con la instalación de la estación del ferrocarril, que diversificó la composición poblacional del lugar, fragmentándola -hacia 1895- en dos o tres zonas con características muy disímiles, como producto de la influencia de la estación del ferrocarril y los talleres.Hasta ese momento, los únicos pobladores de la zona eran familias aristocráticas vinculadas a los fundadores de Buenos Aires que poseían quintas de veraneo o de recreación en la zona de la ribera. El ferrocarril y los talleres originaron el desarrollo de la zona ferroviaria (la zona aledaña a la estación), que comprende la zona comercial de Victoria, el barrio Villa Crisol y los loteos de las cercanías del cementerio (Segura Salas, 2001).
El oeste de la localidad, circundante a la autopista, constituye el sector industrial donde, hacia 1990, se emplazarían el mayor número de barrios privados, que se distribuyen mayoritariamente hacia el este del Acceso Norte. El sector social que integra hoy este tipo de urbanizaciones no pertenece a la elite, sino a la clase media y el perfil ocupacional es gerencial, como empleados de grandes corporaciones y profesionales, comerciantes y pequeños y medianos empresarios (Arizaga, 2005: 47).
De esta forma, de este a oeste se observan territorios muy diferenciados socio-económicamente, con grandes extensiones de territorios amurallados, que dan cuenta de la persistencia de varias "Victorias" y de la poca interacción entre los sectores de medios-altos ingresos con los bajos. En palabras de uno de los entrevistados:

"Victoria está toda dividida. Andá a preguntar a cualquier inmobiliaria y te van a decir que Victoria está toda dividida: una cosa es de la Costanera a Libertador, otra de Libertador a las vías, otra de las vías a Sobremonte y otra de Sobremonte hacia atrás. El único factor de unión es la zona comercial. Todos tienen que venir a esta zona por los supermercados, los comercios... Tienen que salir al supermercado porque allá no tienen nada." (Alberto, 50 años)

Tal como lo ilustra Alberto, las zonas de Victoria se diferencian a simple vista. La fragmentación de la Ciudad lleva a los entrevistados a identificar que "en Victoria tenés la biblia y el calefón" (Carolina, 40 años): "Hacia la zona de la estación del tren (refiriéndose al Ferrocarril Mitre), todo eso es clase media-media. Después, de las vías para el otro lado es clase media-baja o baja. Pero para estelado(refiriéndose a Punta Chica) tenés toda la gente de plata" (Horacio, 65 años).
En este sentido, a partir de los relatos de los entrevistados y de las observaciones directas, es posible efectuar una primera distinción de la zona comprendida entre las vías y el Río Luján -cuyo nivel socioeconómico se incrementa con la cercanía al río-, que presenta una trama urbana regular y donde las construcciones y las personas que frecuentan los espacios denotan un mayor poder adquisitivo. Esta zona, a su vez también puede sub-dividirse entre la de menor poder adquisitivo y de centralidades comerciales de la Av. Del Libertador a las vías; y la zona de mayor poder adquisitivo y de ubicación de las marinas y clubes náuticos (que datan de la década de 1980) de Av. Del Libertador a la costa del Río Luján.
Este área costera y comercial se distingue de una segunda zona que abarca de las vías al río Reconquista, que comprende una zona muy heterogénea de trazado urba
no irregular, impuesto por la presencia de diversas instalaciones amuralladas que representan barreras sobre el territorio (ver figura 1) y que aparecen como un "muestrario del anti-urbanismo" (Guevara et al., 2013), tales como: el Tren Mitre (que data de 1864), el cementerio (de 1870), el área del ferrocarril (1890), el Acceso Norte (1943), las fábricas (1960), la Planta Potabilizadora (1998), los barrios cerrados (1990), el CEAMSE (2011).


Figura 1. Mapa de las principales barreras urbanas o límites físicos a la interacción social. Localidad de Victoria.

El proceso de fragmentación social y espacial expresado en los ámbitos educativos, laborales y residenciales que identifica Katzman (2001), concebido como un mecanismo que acota las capacidades de empatía y de solidaridad social entre clases, se visibiliza a través del relato de los entrevistados de mayor rango etario, que vivieron gran parte de su vida en Victoria. Es así como en algunos relatos -como en el de Horacio, quien dice haber vivido en Victoria "toda su vida"-se reconoce con nostalgia el papel integrador que ejercía la educación pública:

"Mirá, te digo... Victoria antes era totalmente distinta, ¡totalmente distinta! Las clases sociales, todos, se unían a través de las escuelas. En los colegios nacionales vos tenías de todo. Pero ahora, los de estas zonas, los de Punta Chica y toda esta zona de plata, ya mandan a sus hijos a colegios privados y ahí ya no tenés contacto"(Horacio, 65 años).

Al dialogar con habitantes de barrios privados de la zona fabril, se observa que el intercambio con los residentes de Victoria queda reservado exclusivamente a lo comercial, a la provisión de bienes y servicios que, incluso, suele efectuarse en los grandes supermercados (ej.: el "Coto") de la zona, lo que hace innecesario que tengan que trasladarse al centro de Victoria a la zona comercial. Por su parte, los habitantes de Punta Chica, si bien no suelen transitar la zona "del otro lado de las vías", suelen tener contacto -al menos por razones comerciales- con el centro de la Ciudad, la zona denominada de las "cinco esquinas":

-¿Qué lugares de Victoria y/o San Fernando conoce o frecuenta?
-Y... vamos a "las cinco esquinas", que quedan en Perón, a la zona comercial. Y después vamos a casas de amigos en Beccar, San Isidro..." (Carolina, 40 años).

Respecto a la zona del "otro lado de las vías", para algunos vecinos suele ser una zona a evitar, aunque suelen identificar como "lugar de paso":

"Acá la zona más insegura es la parte de Uruguay del otro lado de la vía que es un barrio más humilde pero así y todo, de día en auto pasamos, pero no caminamos por ahí, de noche no pasamos. Igual es un tránsito más bien de paso, o sea por ejemplo, que se yo, quizás agarramos por acá y tenés que ir a Panamericana por decirlo concretamente" (Alfredo, 37 años)

En estos términos, podríamos preguntarnos si dicha sociabilidad restringida, además de vincularse con la diferenciación de ingresos, se ve fortalecida por la existencia de estrategias de distanciamiento entre clases sociales sustentadas en el miedo canalizado hacia la alteridad y la búsqueda de formas de relacionamiento "entre pares", lo que justifica la existencia del urbanismo de las afinidades(Donzelot, 1999) o la sociabilidad en la diferencia, que incluye la elección del barrio y los lugares de recreación por el deseo de pertenencia a determinados sectores. Ello puede ilustrarse a través de los relatos de algunos vecinos de clase media, que perciben algunas tácticas de relacionamiento "entre pares" por parte de los sectores más acomodados. Así, un vecino de San Fernando,al referirse a una de las actividades de esparcimiento identificadas como predilectas por las clases altas, afirma: "San Fernando se llenó de clubes náuticos en donde la gente va como para pertenecer a un grupo de gente, para codearse con su gente" (Joaquín, 52 años).
Dicha sociabilidad da cuenta de una definición de lo "cercano", lo "afín", lo "conocido", en contraposición a lo "lejano", lo "desconocido", y que incluso no despierta interés por conocer. Así, cuando residentes de un barrio cerrado se referían a la zona aledaña a la Villa Uruguay, reproducían esa noción de "lejanía" -pese a encontrarse a pocas cuadras de allí-, por el desconocimiento del lugar, la percepción de impredicibilidad del comportamiento los residentes, el desinterés por conocerlo. Ello nos remite a cierto desinterés por romper las distancias, que permitirían evitar desatar el proceso de otrificación al que alude Young (2007) y que abrirían la posibilidad de generar los sentimientos de empatía descriptos por Katzman (2001). Este fenómeno se contrapone con la sensación de "cercanía" que caracteriza a la socialización "entre pares".
De esta manera, se observa un concierto heterogéneo de situaciones, donde los de menores ingresos, los habitantes de barrios cerrados y los sectores de mayores ingresos de Punta Chica, parecen coincidir en la reducción de las instancias de sociabilidad informal con residentes de otros barrios. Estos dos últimos grupos, despojados de las barreras físicas para "viajar por el espacio y a mayor velocidad que nunca" en los términos de Bauman (2001),con acceso directo a la autopista, suelen poseer un intercambio muy reducido con los residentes locales, los barrios populares del "otro lado de las vías" resuenan en la "lejanía", son ámbitos que no se conocen y no se muestran interesados por conocer, son lugares que se eliminan de la experiencia urbana,optándose por la "seguridad" de lo conocido, lo "cercano". Como lo muestra una persona de Punta Chica:

"Hay zonas de Victoria que no se pueden transitar. De las vías para el lado del CEAMSE no vamos, directamente ni pisamos.De las vías para acá es seguro. Igual, tampoco es que salís tanto: andamos mucho en auto (Carolina, 40 años)."

Por otro lado, una residente de un barrio cerrado, indica que "...allá está la villa, no, para ese lado no vamos nunca. No nos movemos mucho por Victoria, salvo para ir al supermercado y esas cosas" (Marina, 36 años). De esta forma, se observa que existen determinadas "zonas prohibidas" que restringen la movilidad de las personas. Esto no sólo ocurre con habitantes de barrios más acomodados sino también con los de sectores de bajos ingresos, que también ven limitada su experiencia urbana por prohibiciones explícitas -tales como el ingreso a un barrio cerrado- o implícitas, como el acceso a Punta Chica -donde el vaciamiento de las calles y el espacio público es tal que todo peatón suscita desconfianza por parte de los residentes y de los agentes de seguridad privada, por resultar evidente su "no pertenencia" al territorio ni a la clase social que allí reside- o el difcultoso acceso a las pocas costaneras públicas de la localidad.
Los habitantes de los barrios privados en general poseen lazos más estrechos con habitantes de otras localidades que con los vecinos del Victoria, dando cuenta de cierta emancipación respecto a los límites de la localidad, que contrasta con la de otros barrios. El Acceso Norte, creado en la década de 1960, contribuyó a la desterritorialización de las clases más acomodadas y a aislarlos de los residentes de Victoria, a la vez que representó una importante barrera sobre el territorio, que "debido a su tamaño, forma y escasos espacios de cruce peatonal han convertido a esta arteria en un elemento arquitectónico que contribuye al distanciamiento entre sectores y barrios de la zona" (Cuberos y Marks, 2012: 36).
La trama irregular y antidemocrática del territorio que se ubica "del otro lado de las vías" -fenómeno que también se visibiliza en la costanera, donde los clubes náuticos también imponen una trama irregular-, da lugar a los "no barrios", a territorios marginales, residuos de la trama irregular. De esta forma, en Victoria tenemos territorios sin identidad barrial, son territorios ubicados en los márgenes de unos y otros barrios, zonas residuales, que carecen de su potencialidad de constituirse en factor de reconocimiento identitario del individuo. Así, en varias ocasiones, algunos vecinos de Victoria afirman vivir en territorios que no forman parte de ningún barrio. Ello presagia su imposibilidad de apropiarse del territorio y de la localidad de la cual tendrán pocas posibilidades de liberarse para ir a otra parte (Bauman, 2001).
Mientras unos ven restringidas sus posibilidades de transgredir los límites del tiempo y el espacio, a la vez que se despoja al territorio de su potencialidad otorgadora de identidad, otros gozan de la emancipación de las fijaciones al territorio. Las clases medias-altas en general tienen más afinidad con personas de su misma clase social que residen fuera de las fronteras, que con el resto de la población dentro de ellas. En el caso de Victoria, -al menos en el plano discursivo- las clases más acomodadas parecen guardar mayor relación con las de San Isidro u otros partidos, que con otros residentes de su localidad.
En contraposición con dicha emancipación territorial que parece caracterizar a los sectores más acomodados, los relatos de algunos habitantes de barrios populares (tales como el Santa Rosa y el barrio Fate o de habitantes de los "no barrios") parecen dar cuenta de una realidad distinta. Así, de estos relatos emerge cierta noción de "fijación" al territorio y de la imposibilidad de elegir el lugar de residencia, y en general poseen
menores medios o capitales para acotar las distancias y romper con las barreras físicas.
Ante la pregunta respecto de las razones por las que eligió o elige vivir en Victoria, mientras las clases medias-altas suelen destacar la "tranquilidad" de Victoria, las respuestas brindadas por personas de sectores populares muestran que su vida en Victoria se debe menos a una elección que a una naturalización y aceptación del lugar, dadas las limitaciones materiales para trasladarse a un lugar mejor. Tal como lo ilustra el caso de un vecino de un barrio "sin nombre" de Victoria:

-¿Por qué razones elige vivir en Victoria?:
-Porque no hay dinero para irse a otro lado, tal vez. Porque estamos mal estamos acostumbrados al barrio, y es lo que pasa siempre por lo general te gusta el lugar, crías tus hijos en tu lugar y te gusta. A veces te dan ganas de irte a otro lugar pero económicamente no se puede, es un tema que pasa por ahí, es un tema económico. De no poder irte a otro lugar, pero al final no nos desagrada donde estamos (Daniel, 52 años).

El vecino, residente de un "no barrio", da cuenta de las dificultades de trasladarse a un lugar mejor y de que el lugar de residencia se trata menos de una "elección" que de un acostumbramiento. En otros barrios, también suele ser habitual recibir ese tipo de contestaciones al consultarles sobre su "elección" del lugar de residencia: "No elegí, nací aquí" (Jimena, 17 años). O, en otros casos, se vislumbra la "fijación" territorial en el hecho de que algunos no frecuenten otros ámbitos externos al barrio, como surge de relatos de jóvenes de barrios populares, de bajo nivel de estudios:

-¿Qué lugares de Victoria o San Fernando conocés o frecuentás?
-Y, no sé... ninguno...
-¿Te movés por el barrio?
-Sí. (Cristian, 26 años)

Por otra parte, la clase media de la "Victoria ferroviaria"-de acuerdo a la clasificación de Segura Salas (2001)-suele frecuentar la zona comercial de Victoria y algunos lugares de recreación (tales como la costanera pública, alguna plaza, etc.). Estas prácticas dan cuenta de habitus(Bourdieu, 1988) diferentes, que los distinguen de otros habitantes de mayores niveles socio-económicos. El relato de un habitante de Punta Chica ilustra dicha distinción:

"Tenés gente con casos como el nuestro, que viven en Beccar, Las Lomas, Victoria, pero se manejan en San Isidro. Y después tenés la gente de San Fernando-San Fernando, que son distintos, ellos hacen su vida de San Fernando a Tigre" (Pablo, 50 años).

El testimonio de Pablo muestra que en general los habitantes de Punta Chica se identifican con las personas de San Isidro, que suelen reconocer como grupo de pertenencia, distinguiéndose de los habitantes de "San Fernando-San Fernando", con prácticas, costumbres y condicionamientos diferentes.
La reducción de instancias de sociabilidad informal también se ve limitada por el diferencial uso del espacio público. Las clases medias-altas y altas, con posibilidad de acceso a espacios de esparcimiento "privados"-lo que incluye las "áreas comunes" de los barrios privados, shoppings, clubs náuticos-, no efectúan un uso significativo del espacio público (figuras 2 y 3) en comparación con el efectuado por las clases medias-bajas y bajas, donde gran parte de la vida transcurre en él, en las calles, las veredas, los espacios verdes (figuras 4 y 5). En este sentido, el esparcimiento de los habitantes de barrios privados o de Punta Chica contrasta con lo observado en barrios de sectores populares como La Loma I y II, Santa Rosa, Crisol o incluso el Barrio Fate.


Figuras 2 y 3. Garitas de seguridad en el barrio de Punta Chica (Victoria).


Figuras 4 y 5. La presencia de los habitantes de barrios populares como Santa Rosa (figura 5) o Crisol (figura 6) en el espacio público contrasta con las calles y veredas despobladas de barrios como Punta Chica (figuras 2 y 3).

Así, de las entrevistas a vecinos de clase media se observa que el uso del espacio público es, por sí misma, una marca distintiva de las clases sociales bajas y es percibida como perturbadora y amenazante por los sectores más acomodados o incluso por sectores no muy distantes en la escala social, pero que a nivel discursivo efectúan una importante operatoria de distinción:

"Y, hay algunos barrios, por ejemplo, en la calle Uruguay -incluso venía mostrándole a mi mujer recién-, es un desastre, gente que vive en la vereda. Bueno, pero eso es, o sea, de un lado es Victoria y del otro lado es Beccar, partido de San Isidro, y como Uruguay divide Beccar de San Isidro... Pero, qué pasa, la gente chupetea en la vereda, tienen los tachos esos para comer asado y por lo que veo nadie les dice nada de nada y muchas veces se agarran a las piñas en el medio de la calle. Y ahí tendría que intervenir la cana para mí. Tener más presencia policial en acción" (Adrián, 64 años).

La presencia perturbadora de los habitantes de barrios populares en el espacio público, que para el vecino de Crisol justifica incluso el accionar policial, se contrapone con el panorama que se observa en barrios de clase media-alta o alta donde, en general, el uso del espacio público suele estar más vinculado con el desplazamiento en automóviles. Con respecto a este aspecto, los vehículos también reducen el intercambio entre los residentes y el "entorno": "¿Vos viste a alguien caminando por acá? Nos manejamos mucho en auto" (Pablo, 50 años).
Por otra parte, de los relatos de personas de clase media-alta de Punta Chica se observa que la distancia respecto a los barrios que se encuentran "del otro lado de las vías" es su garante de "tranquilidad", que reconocen que no se encuentra presente en otras localidades, tales como San Isidro:

"La verdad que todo esto es re tranquilo. ¡Es un placer! En San Isidro, nada que ver, cuando llegás con el auto, tenés que mirar para todos lados, prender las luces... ¡Acá nada que ver! Yo incluso ando por acá de noche y siempre hay gente, turistas, o la gente que sale a correr, a pasear al perro... Es muy tranquilo" (Julieta, 21 años).

Victoria da cuenta de la existencia de determinadas barreras, límites, queson su reaseguro de sobrevivencia, su garantía de "tranquilidad". Este calificativo da cuenta del temor a la ruptura de dichos límites impuestos socialmente para diferenciar y alejar a unos de otros.

La expresión socio-territorial de la inseguridad

La proliferación, en la sociedad contemporánea, de una aversión al riesgo difusa, indeterminada, que difunde la sensación de que el individuo nunca pueda sentirse totalmente seguro (Castel, 2011), se visibiliza en los relatos de algunos entrevistados. En palabras de un vecino del barrio Fate: "la inseguridad está en todas partes, incluso acá mismo" (Enrique, 68 años).
El proceso a través del cual dicho sentimiento difuso se canaliza a través de determinados actores en la búsqueda de responsables o chivos expiatorios (Binder, 2004; Castel, 2011), requiere de una instancia de demonización de la alteridad, para fortalecer la imagen del "nosotros". En Victoria, este proceso se observa permanentemente en los discursos de los entrevistados. Así, el siguiente vecino distingue "la gente buena" de "la otra", la gente "de mal vivir":

-¿Y ve alguna diferencia entre Beccar y Victoria?
-Sí, es grande.
-¿En qué aspectos?
-En el aspecto barrio, por ejemplo donde nosotros estamos actualmente a 300 metros tenemos casualmente una villa que es de Beccar no de Victoria y obviamente que hay un viaje, no caminas. Tenés que venir, mis hijos vienen tarde de la facultad del trabajo y estás preocupado porque lamentablemente en esa villa hay gente de mal vivir, no hay gente buena. No hay... o sea, hay gente... a ver, quiero que se entienda lo que estoy diciendo, hay gente buena y está de la otra. Y, lamentablemente, a la hora que vos llegas de trabajar o a la hora de la noche, que se yo... la gente es la otra, la que está en la calle jorobando. Y bueno, nada, sufrís robos y sufrís todas esas cosas a diario
(Daniel, 52 años).

La sociedad aparece fragmentada de manera binaria entre "buenos" y "malos", "gente buena" y "de la otra", las fuentes de "peligro". Éstos últimos se vinculan aterritorios concretos, las villas de Victoria, que aparecen recurrentemente identificadas como "lugares peligrosos":

-¿Si tuviera que aconsejarle a alguien que no conoce este lugar, qué lugar recomendaría no frecuentar de Victoria?
-No soy racista y nada, pero todo lo que está alrededor de una villa miseria es peligroso.
-¿Y acá tenés alguna?
-Tenés, en San Fernando hay muchas, hay una muy peligrosa que está a 10 cuadras después de la estación del tren, cerca del cementerio (Damián, 49 años).

De esta manera, la división binaria de la sociedad entre "bueno" y "de los otros", los sujetos "peligrosos" también se traslada a la dimensión territorial, dando lugar a los territorios "tranquilos" y los "peligrosos": las villas.
De los relatos de los entrevistados es posible identifcar la vinculación que opera a nivel discursivo entre los lugares y las personas "peligrosas" y la necesidad de las prácticas autoritarias y el accionar policial -tal como se manifestaba en el relato de Adrián. No casualmente, las villas y los barrios populares también son los más victimizados por el accionar policial. En las observaciones directas del territorio se registró una importante presencia policial represiva en estos barrios (ver figura 7), que contrasta con la poca o nula presencia de la seguridad pública en los barrios acomodados como Punta Chica y los barrios privados, en los cuales, por el contrario, se despliegan profusos dispositivos de seguridad privada. Así, en Punta Chica abundan las garitas de seguridad, cámaras, rejas y muros que establecen una clara distinción entre el sector privado del público y que garantizan la detección de todo individuo de otro sector o clase social, potencialmente "peligroso" (ver figuras 2 y 3). Por su parte, en los barrios considerados "peligrosos", como La Loma I y II o Santa Rosa, las instituciones policiales ejercen una fuerte presencia represiva en el territorio, naturalizada incluso por sus propios habitantes. La construcción de un imponente destacamento policial sobre en el área vacante del ferrocarril (ver figura 6), en la Av. Sobremonte, a pocos metros del barrio Santa Rosa y de la Villa Uruguay, constituye la paradoja de la intervención estatal en los barrios populares: el vacío dejado por la ausencia de políticas sociales -de vivienda, de salud, de educación, etc.- se intenta llenar con la presencia de las instituciones policiales.


Figura 6. Presencia policial represiva, en las villas La Loma I y II.


Figura 7. Destacamento policial construido para resguardar el terreno vacante del ferrocarril, sobre la Av. Sobremonte.

Así, los dispositivos de seguridad-públicos y privados- y la suficiente distancia entre unos y otros sectores sociales parecen ser los garantes de la "tranquilidad" de los habitantes de Punta Chica y los barrios privados.Las barreras urbanas, los límites a la interacción entre distintos sectores sociales (ver figura 1) se articulan con dispositivos de seguridad, para dar lugar a un entramado complejo que permite asegurar la "tranquilidad" de los sectores medios y altos. Dispositivos de seguridad privada desplegados en barrios de clase media y alta -como en los barrios privados y en Punta Chica-, dispositivos de seguridad pública presentes en los barrios populares y villas: unos y otros colaboran en el mantenimiento de las distancias, es decir, de los límites impuestos socialmente para diferenciar y distanciar a unos de otros.

Límites y distancias

En la localidad de Victoria en general la alteridad se presenta como lo desconocido, lo inaccesible, lo inabordado. Estas zonas o personas "lejanas" son concebidas habitualmente como "peligrosas", "inseguras", y la distancia, que minimizala interacción social con la alteridad y fortalece la sociabilidad "entre pares", es su reaseguro de"tranquilidad" por ocluir al otro.
Los límites y las distancias, lejos de ser objetivas, impersonales, físicas, "establecidas", son productos sociales y contribuyen a la constitución y diferenciación de sujetos sociales. Ahora bien, esa distancia-producto social entre clases sociales, en el caso de Victoria se establece y es permeada diferencialmente.
Los barrios de clase media-alta y alta presentan barreras físicas y simbólicas de acceso de personas pertenecientes a otras clases sociales. Sin embargo, al incrementarse la distancia física respecto de otra clase social -como en el caso de Punta Chica-, no parece resultar necesario recurrir al establecimiento de barreras físicas o muros: las distancias físicas son resultado del incremento de la renta de la tierra de acuerdo a la cercanía con la costa del río Luján. La privatización de la costa y la dificultad para acceder a los reducidos espacios de costanera pública desde los barrios ubicados "al otro lado de las vías"4 también contribuyen al mantenimiento de la distancia física entre Punta Chica y barrios de sectores populares -incluso algunos entrevistados que disponían de automóvil para trasladarse optaban por concurrir a costaneras públicas de otras localidades, como las San Fernando o Tigre,antes que a las de su propia localidad.
Por el contrario, una vez que se reduce la distancia física entre clases sociales (como ocurre con los barrios cerrados que limitan con villas o barrios de sectores populares), se recurre a barreras o muros, asimétricamente franqueables, que manifestan la distancia social, expresada "artificialmente" en el territorio. En la zona del "otro lado de las vías" se recurre permanentemente a este tipo de distancias. Allí se impone una ruptura de la trama urbana regular, que constituye un reflejo de las asimetrías sociales. La forma de cuadrícula "democrática" se deshace también en el cementerio de trenes, el área vacante del ferrocarril donde la pérdida de la cuadrícula da lugar a la incertidumbre de lo desconocido (Guevara et al, 2013).
De esta forma, se observa que en Victoria conviven diferentes mecanismos de establecimiento de la distancia. Mientras de la zona de las vías del ferrocarril Mitre a la costa del Río Luján la distancia social en el espacio fue producto de un proceso histórico más alejado en el tiempo, del reflejo del incremento progresivo del valor económico de los terrenos a medida que se acorta la distancia a la costa y de la privatización de la costa; la zona de las vías al Río Reconquista presenta una trama irregular y se ve atravesada por una lógica más reciente, de establecimiento "artificial" de la distancia, a través de la construcción de muros que compensan la cercanía física con la alteridad.
La figura 1 muestra que la zona céntrica de la localidad y el barrio de Punta Chica constituyen la mayor zona de Victoria que no se encuentra amurallada, es decir, atravesada por muros y barreras físicas a la interacción social. Por el contrario, el plano muestra que en el territorio "del otro lado de las vías", las barreras físicas y los muros constituyen el mecanismo predominante de establecimiento de la distancia social en el territorio.
Los muros, que dan cuenta de una distribución desigual del saber-poder, dado por el conocimiento que los de "adentro" poseen del territorio exterior, mientras que los "de afuera" no pueden visibilizar lo que permanece dentro de los muros, también representan una distribución desigual del territorio, contrapuesta a la forma democrática de la cuadrícula, que predomina en la zona céntrica de Victoria o en el barrio Fate.
En ambos casos, ya sea en los territorios en los que priman mecanismos "artificiales" o "naturales" de establecimiento de la distancia social en el territorio, es decir, tanto en los barrios cerrados como en Punta Chica, los dispositivos de seguridad (garitas de seguridad, vigilancia, cámaras, acceso restringido -en el caso de los barrios cerrados-, etc.), representan medidas de "intolerancia" hacia la alteridad con el objetivo de mantener la distancia entre unos y otros, de alejar a los sujetos "peligrosos" de la"gente de bien" y de establecer límites entre las zonas "tranquilas" y las "inseguras".
Si bien estas estrategias representan grandes limitaciones para la interacción social con la alteridad, en ocasiones se producen comunicaciones de adentro hacia afuera, que dan cuenta de cierta permeabilidad de las fronteras. Remitiéndonos a la doble potencialidad del límite -según la defnición de Melucci (citado en Bauman, 2001)-, las interacciones frecuentemente suelen manifestarse de manera represiva y, otras veces, de manera productiva. Los dispositivos de seguridad (cámaras, garitas de seguridad, vigilancia, dispositivos policiales) suelen constituir ejemplos de esta frecuente forma de interacción represiva.
Habitantes del barrio cerrado "La Chacra"5 comentan que es habitual que los vecinos del barrio conocido como "Mil viviendas"-barrio de vivienda social- lancen piedras a través de los muros del barrio cerrado. Este hecho -si bien requiere de una mayor indagación que permita determinar su funcionalidad en tanto legitimador del resentimiento y distanciamiento entre unos y otros- representa otra forma de interacción, un intento por atravesar la barrera, por recorrer las distancias, expresado de manera confictiva.6
Sin embargo, paralelamente a estas formas de interacción, se registraron intercambios de otra índole, tales como la participación de algunos residentes del barrio cerrado "La Chacra" en actividades de asistencia a niños y niñas del barrio de Santa Rosa, coordinados por la Casa de Ejercicios Espirituales "Monseñor Aguirre"7, que se en
cuentra ubicada en los márgenes entre uno y otro barrio.Este intercambio en términos asistencialistas, a través de la mediación de la iglesia, constituyó una de las formas primarias de contacto entre los sectores tradicionales de la aristocracia propietaria de las quintas de la Ribera con los sectores populares de Victoria, de acuerdo a la indagación de Segura Salas (2001).
De esta forma, si en el barrio de Punta Chica observamos que la distancia física y los reducidos ámbitos de contacto con la alteridad, lainvisibilizan; en la zona de barrios privados la cercanía física con el otro requiere de generar otros procesos de distanciamiento "artificial": de la construcción de muros, que posibiliten dar curso al fenómeno de otrificación, imprescindible para la construcción de una "clase peligrosa" que condense todos los males que aquejan a la sociedad.

Reflexiones finales

En las líneas precedentes nos propusimos problematizar las distancias existentes entre clases sociales, expresadas en el territorio, que limitan la interacción social entre sectores socioeconómicamente distintos, en la localidad de Victoria. Este proceso de "toma de distancia" -social, simbólica y espacial-define a determinadas personas y lugares como fuente de inseguridad, permitiendo la legitimación de prácticas segregatorias que configuran un territorio urbano anti-democrático.
Así, la distancia frente a la alteridad, que posibilitala constitución de un "nosotros", frente a un "ellos" -estos últimos, concebidos como fuente del mal y como causa de inseguridad-se constituye en fundamental para limitar la interacción entredistintas clases sociales y la generación de empatía, habilitando el proceso de otrificación (Young, 2007). La distancia, también permite garantizar la "seguridad", la "tranquilidad" de los sectores medios y altos, al alejarse de la influencia de las "zonas peligrosas".
Este mecanismo de distanciamiento se expresa diferencialmente en el territorio, en una trama urbana heterogénea. Frente a una trama democrática -que, a modo esquemático, ubicamos como prevaleciente en el área que va de las vías a la zona costera, exceptuando las irregularidades impuestas por los clubes náuticos-se ubica la trama irregular y anti-democrática, que representa una ruptura con el espacio conocido y cuadricular, con el espacio público abierto a la libre circulación. Ambas dan cuenta de mecanismos de establecimiento de distancias diferentes que procuran limitar la interacción entre distintas clases sociales, garantizando una vida "tranquila", que incluye mecanismos de seguridad "intolerantes" frente a la alteridad que es asociada con "el" delito -como si nos encontráramos ante un único tipo de delito, el cometido por personas de clases sociales bajas. Así, consideramos que los muros de los barrios privados permiten contrarrestar la cercanía física que existiría entre unos y otros de no disponerse de tales límites y responden a estrategias de distanciamiento que, de manera "artificial", expresan la distancia social en el espacio. En Punta Chica, el valor de la
renta sobre el suelo y la privatización de la costa hacen prescindibles esas formas "artificiales" de distanciamiento, dado que preexiste una lejanía no sólo social sino física.
Ambos mecanismos de establecimiento de la distancia en el territorio se complementan con los dispositivos de seguridad privada -en los barrios de sectores medios y altos- o pública -destinada a intervenir fundamentalmente en barrios de sectores populares o villas- que, partiendo de las clasificaciones binarias efectuadas por el sentido común, contribuyen a mantener la "tranquilidad" de los barrios más acomodados.
El mantenimiento de las distancias no implica la inexistencia de formas de sociabilidad informal o de interacción social -aunque limitadas- entre unos y otros. El tenue vínculo que poseen algunos residentes con la localidad de Victoria reserva a algunos la interacción al plano comercial o laboral, priorizándose la interacción del "entre nos",incluso con personas de otras localidades. En otros casos, se observan intentos de ruptura de las distancias "artificiales", ya sea a través de actividades asistencialistas (como las de la iglesia católica) o mediante interacciones expresadas a través del conflicto (como en el caso del barrio Mil Viviendas y los habitantes del barrio cerrado La Chacra).
Las indagaciones precedentes no pretenden constituirse en respuestas sino abrir nuevas líneas de indagación y cuestionamientos que permitan contribuir al abordaje de las ciudades contemporáneas que, como Victoria, muestran límites que merecen ser atravesados, distancias que merecen ser recorridas.

Notas

1 La localidad se extiende entre la ribera del Luján, la calle Uruguay -que separa San Fernando de de San Isidro-, el Río Reconquista y las calles Malvinas Argentinas, Pasteur, General Mansilla, Quintana y la calle Del Arca

2 Como ícono de la expresión de este deseo de distanciamiento, cabe recordar el "muro contra la inseguridad", proyectado en el año 2009 para aislar a la Villa Jardín (Victoria, San Fernando), considerada por determinados vecinos de La Horqueta (San Isidro) como "refugio de delincuentes".

3 Tal como menciona Calveiro (2012), el enemigo externo que permite la expansión del nuevo orden global es el "terrorismo", ya no el comunismo como en el orden previo.

4 El caso paradigmático lo constituye la costanera pública ubicada en el barrio de Punta Chica, un espacio muy reducido, vigilado por una garita de seguridad, al que se arriba a través de un angosto pasaje, de muy difícil acceso mediante el transporte público e imposible de localizar para uno no residente o miembro de los clubs náuticos aledaños.

5 De acuerdo al trabajo de campo efectuado por el grupo de "vivienda" del UBACyT en el que se enmarca el presente trabajo.

6 Íbid.

7 Íbid.

Bibliografía

1. Arizaga, M. C.:El mito de la comunidad en la ciudad mundializada. Estilos de vida y nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas, El Cielo por Asalto,Buenos Aires, 2005.         [ Links ]

2. Barbeito, A y Lo Vuolo, R.: La modernización excluyente: transformación económica y estado de bienestar en Argentina,Losada,- Buenos Aires, 1992.         [ Links ]

3. Bauman, Z.: La Globalización. Consecuencias humanas,Fondo de Cultura Económica, México, 2001.         [ Links ]

4. Berger, L. Y Luckmann, T.: The Social Construction of Reality, Anchor Books, Garden City, New York, 1966.         [ Links ]

5. Binder, A.: Policías y Ladrones: la inseguridad en cuestión, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004.         [ Links ]

6. Bourdieu, P.:La distinción: Crítica social del gusto, Editorial Taurus, Madrid, 1988.         [ Links ]

7. Caldeira, T. P. do Rio: Ciudad de Muros,- Gedisa, Barcelona, 2000[2007].         [ Links ]

8. Calveiro, P.: Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global,Siglo XXI Editores,Buenos Aires, 2012.         [ Links ]

9. Castel, R.: La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?,Manantial, Buenos Aires, 2011.         [ Links ]

10. Cuberos, J.yMarks, D.:Victoria, ciudad de fragmentos, Manuscrito inédito, 2012.         [ Links ]

11. Donzelot, J.: "La nouvelle question urbaine", Esprit, Paris, 1999.         [ Links ]

12. Guevara, C. (dir.); Porta, Y.; Cuberos, J.; Marks, D.; Macagno,F.; Custeau, A. y Fuentes, A.: "Trabajo de crítica e investigación socio-urbana sobre Victoria, San Fernando", Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, abril, 2013.         [ Links ]

13. Katzman, R.: "Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos", Revista de la CEPAL, 2001.         [ Links ]

14. Kessler, G.:El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009.         [ Links ]

15. Segura Salas, H. M.:De Punta Chica a Victoria Historia de una localidad San Fernandina,Municipalidad de San Fernando, Buenos Aires, 2001.         [ Links ]

16. Svampa, M.:Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados,Biblos. Buenos Aires, 2008.         [ Links ]

17. Torres, H.: "El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)", Edición Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado, FADU,UBA, Buenos Aires, 1991.         [ Links ]

18. Young, J.:El vértigo de la modernidad tardía,Ediciones Diderot, Buenos Aires, 2007 [2012].         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons