SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1La ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval (Siglos XIII-XV) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia de España

versão On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.20 no.1 CABA jul. 2018

 

RESEÑAS

CARLOS PULPILLO LEIVA, Orígenes del Franquismo. La construcción de la Nueva España (1936-1941). León, CSED Historia, 2014. 880 págs. I.S.B.N: 9788494248733

 

El reciente periodo de nuestra historia denominado como Franquismo concita durante los últimos lustros un creciente interés por parte de los historiadores. La bibliografía ha crecido de modo exponencial y los problemas que se creían respondidos experimentan nuevos planteamientos, las lagunas son rellenadas y los estudios, unos monográficos y otros de carácter más general completan los detalles de un cuadro aún a la espera de nuevos trazos que permitan profundizar en su apreciación.

Por esta razón es de reseñar el libro escrito por Carlos Pulpillo Leiva, Orígenes del Franquismo. La construcción de la Nueva España (1936-1941), volumen que reproduce el texto de la monografía correspondiente a la tesis doctoral en historia presentada por el autor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid yen donde a través de una documentación en su mayor parte inédita se reconstruye la visión que el naciente nuevo Régimen tuvo de sí mismo, visión que pretendió transmitir sobre todo al exterior de España.

El trabajo de investigación ha sido dirigido por el profesor Luis Palacios Bañuelos.  A él se debe el prólogo que abre el libro, en donde se resalta el interés y originalidad del tema, la calidad de la fuente documental que lo sustenta y la buena factura literaria y metodológica de la investigación, así como el rigor de los análisis y la objetividad de juicios y valoraciones, ajenas a todo prejuicio ideológico. Por su parte, la breve introducción que sigue precisa la intención y objetivo de la investigación, que no son otros que mostrar la visión que de sí mismo tiene el Franquismo naciente y la imagen que de sí mismo quiere transmitir a los países del entorno español en los comienzos y desarrollo de la Guerra Civil, los episodios de la misma, la concepción del nuevo Estado y las ideas políticas existentes en los círculos próximos al General Franco.

La base documental del trabajo está constituida por un documento inédito de extraordinario interés: el Noticiero de España (4/9/1937-4/10/1941), publicación semanal que tiene por finalidad legitimar al régimen, elaborar sus bases ideológicas difundir sus ideas y crear la imagen del mismo. Más que de revista semanal, se trata de un boletín semanal que consta de unas 14.000 páginas y 208 fascículos, siempre dotado de una clara intencionalidad propagandística. Depositado en la Biblioteca Nacional, se nos ofrecen datos y peripecias del mismo. Puede afirmarse que el Noticiero de España aporta la versión oficialista de los acontecimientos que jalonan la implantación del régimen franquista, emitido por su Delegación de Prensa y Propaganda, con un número restringido de ejemplares destinados a círculos minoritarios tanto interiores como exteriores.

La investigación pone de relieve los aspectos que los teóricos del régimen quieren resaltar. Entre ellas, nos permitimos destacar las siguientes: a) seguimiento de los pasos del proceso de institucionalización del Régimen franquista; b) poner de relieve la figura del general Franco y su protagonismo en la configuración del nuevo Estado; c) toma de posición sobre los acontecimientos que preceden a la Segunda Guerra Mundial; d) hacer recuento de los apoyos y ayudas que los bandos beligerantes en la Guerra Civil española reciben de uno y otro lugar; e) insistir en que el Régimen favorece la justicia social que auxilia a las clases mas oprimidas; f) contrastar la situación socioeconómica de las dos zonas en que se divide España, cargando las tintas sobre las penurias que padece la España republicana; g) crítica a las tendencias  liberales, laizantes y marxistas que se quiere imponer en España y que son tildadas de enemigos de la patria, aportando una visión monopolística del concepto de España por parte del bando rebelde; h) valoración positiva de la religión y de la tradición española  y simpatías hacia opciones fascistoides como la Falange o tradicionalistas como el Carlismo; i) ensalzar las gestas del ejército que avanza hacia la victoria; j) resaltar los vínculos que la Nueva España quiere mantener con  la España del imperio  de épocas gloriosas pasadas.... Todo ello con un talante profundamente apologético de una Nueva España que está naciendo y las correspondientes críticas a la República y su servidumbre a los intereses del marxismo internacional. El evidente trasfondo es la legitimación de la sublevación militar. Una visión realista reubicada y contrastada con el horizonte más amplio que de los hechos narrados poseemos hoy a través de la abundante literatura existente.

La narración se desarrolla en diez capítulos a lo largo de cerca de 800 páginas. El primero (páginas 25-80) está dedicado a presentar a su fuente, El noticiero de España. Del mismo modo, indica su finalidad, temario, secciones, colaboradores, periodicidad, difusión, tiempo de publicación del mismo. El segundo (páginas 81-132) presenta la imagen que los círculos cercanos a Franco tienen de la República como origen de todos los males que aquejan a España. Los capítulos tercero y cuarto (páginas 133-314) contienen la visión de la Guerra Civil, sus episodios relevantes, héroes y militares destacados. El quinto (páginas 315-383) está dedicado a la figura del General Franco: biografía, gestión y caudillaje como articulador de la dictadura naciente. El sexto (páginas 385-446) aborda la configuración política del nuevo Estado, con protagonismo de los apoyos políticos del Régimen, esto es, Tradicionalismo y Falange. El séptimo (páginas 447-536) traza el marco de convivencia y normativa del nuevo Estado: símbolos, Fuero del Trabajo, obra social, educación, cultura; el octavo (pp. 537-660) sitúa a la Nueva España en el contexto internacional: apoyos, amigos, enemigos, posición de España en los inicios de la segunda guerra mundial. El noveno (páginas 661-712) analiza la economía de la guerra y sus consecuencias para la paz después de la victoria. El décimo, capítulo final (páginas 713-780), expone quienes fueron los pilares del Franquismo en la configuración de la Nueva España: la Iglesia y la Falange. Por último, unas conclusiones y resumen hacen balance de los logros de la investigación y una abundante bibliografía y un muy útil índice onomástico cierran el volumen.

Entre las cualidades del libro son de destacar el material inédito que maneja, tanto más valioso cuanto que procede de los círculos cercanos a Franco y más activos del régimen naciente, reflejando como éste se ve a sí mismo y cómo se proyecta fuera de sus fronteras. A ello hay que añadir una exposición rigurosamente objetiva fiel a los datos y alejada de prejuicios ideológicos y opciones preconcebidas. Un texto diáfano y bien escrito, distante de toda intención de adoctrinamiento y adecuado a este tipo de trabajos académicos.

JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons