SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número116Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero de Petorca en el sector alto de la cuenca homónima. Región de Valparaíso, Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de estudios geográficos

versão On-line ISSN 2525-1813

Resumo

LO VECCHIO REPETTO, Andrés. Dinámica glaciar de la cuenca del río Santa Cruz, Andes Patagónicos Australes: el agua del futuro. Bol. estud. geogr. [online]. 2021, n.116, pp.187-216.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 2525-1813.

La superficie glaciar más extensa de la República Argentina se encuentra en la cuenca del río Santa Cruz (CRS), Andes Patagónicos Australes. La CRS concentra el 35% de toda la cubierta glacial nacional (incluidas las islas subantárticas), y el 52 % si solo se consideran los Andes. Sus 3023 km2 están distribuidos en un millar de glaciares, aunque entre siete de ellos acumulan el ~80 % de esa área (Viedma, Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo, Ameghino y Perito Moreno). Esos siete glaciares terminan en lagos proglaciares, lo cual estimula procesos de aceleración, fractura y desprendimiento de hielo glaciar (glaciares de desprendimiento). El objetivo de la tesis es determinar las relaciones multiescalares existentes entre la dinámica de los glaciares de desprendimiento de la CRS, los procesos naturales disparadores, y sus impactos en el espacio geográfico. Para tal fin se propone el análisis de las últimas dos décadas a través de diferentes plataformas satelitales e información temática disponible. En este trabajo, los indicadores glaciológicos analizados son los cambios de posición frontal y los eventos de fusión supraglacial. A efectos de síntesis, los resultados muestran una retracción acumulada de 19 ± 0,3 km durante todo el periodo de estudio, aunque con comportamientos individuales heterogéneos. Entre 1985 y 2017 el glaciar Upsala retrocedió 8287 ± 60 m, al mismo tiempo que glaciar Moreno avanzó 101 ± 60 m. El glaciar Spegazzini es otro glaciar que sostuvo su posición en ese periodo, inmediatamente al sur del glaciar Onelli que retrocedió 3069 ± 60 m. Lo anterior sugiere la multicausalidad de la dinámica glaciar y la inexistencia de un único forzante. En términos de eventos de fusión (2001-2016), la extensión ocupada por estos tiene una marcada estacionalidad, frecuentes durante los meses de verano incluso en las altas cumbres (>3000 m). Durante el periodo estival (octubre/abril) más del 50 % del área glaciar estuvo en fusión (con máximos del 75% en el verano del 2013). Por el contrario, durante la fase invernal se redujeron drásticamente e incluso se ausentaron en los meses de junio-julio. En términos de cuenca, los eventos de fusión comenzaron a aumentar a partir del 2010, con una tendencia positiva a favor de su expansión. Las consecuencias de la dinámica glaciar han jugado un rol clave en las posibilidades de configuración de espacios humanizados. Esos enclaves están estructurados en función de esa dinámica, ya sea por la exposición a amenazas de origen glaciar o bien por significar la principal fuente de divisas para la cuenca: el turismo glaciar.

Palavras-chave : Glaciares y sociedad; cuenca del río Santa Cruz; Dinámica glaiar histórica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )