SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número120Introducción al dossier. La narración histórica del territorio y del saber geográficoLos orígenes de la comunidad geográfica en Uruguay. La Asociación de Geógrafos del Uruguay y la Revista Uruguaya de Geografía (1950- 1957) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de estudios geográficos

versão On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.120 Mendoza dez. 2023  Epub 26-Fev-2024

http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.030 

Dossier

La construcción histórica de las tradiciones disciplinares en el Departamento de Geografía del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1904-1993)

The Historical Construction of Disciplinary Traditions in the Department of Geography of the Institute “Dr. Joaquín V. González” Buenos Aires city (1904-1993)

1Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina. bonsignore.mariano87@gmail.com

Resumen

La creación del primer profesorado de Geografía en Argentina se relacionó con la intervención del Estado y su rol en la construcción nacional y los sentimientos patrióticos. Junto a la influencia de los primeros profesores extranjeros se fueron constituyendo diferentes enfoques preponderantes en la formación docente y en la enseñanza media. Desde el campo de estudio de la historia de la Geografía y su enseñanza, en el presente artículo se propone analizar las tradiciones disciplinares en el Departamento de Geografía del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” para el periodo 1904- 1993. Asimismo, se buscará identificar aquellos docentes que hayan tenido mayor influencia, como también la relación del profesorado con otras instituciones geográficas. La metodología consistió en un análisis de distintas fuentes primarias y entrevistas semiestructuradas a docentes que cursaron en el profesorado desde la década del 50.

Palabras clave: Historia de la Geografía; tradiciones disciplinares; formación docente; Geografía Regional; Geopolítica

Abstract

The creation of the first teachers training institute in Argentina was related to state intervention and its role in the construction of the nation and patriotic feelings. Along with the influence of the first foreign teachers, different approaches to teacher training and secondary education became prevailing. From the field of study of history of Geography and its teaching, I propose to analyze in this article the disciplinary traditions in the Geography Department of the Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González'' during the period 1904-1993. I will also seek to identify those teachers who were the most influential, as well as the relationship of the teacher training institute with other geographical institutions. The methodology consisted of an analysis of different primary sources and semi-structured interviews with teachers who studied at the institute since the 1950s.

Keywords: History of Geography; disciplinary traditions; teacher training; Regional Geography; Geopolitics

Introducción

El estudio de las tradiciones, los conflictos entre los diferentes actores sociales que intervienen y sus reformulaciones ayudan a comprender el presente a través del pasado, identificar el estado de la situación de los procesos de transformación, como así también las argumentaciones, compromisos y acciones que se implementan en el ámbito educativo (Davini, 1995). Desde el campo académico geográfico, Livingstone (1992) conceptualiza a la tradición geográfica como las distintas miradas que las personas han ido construyendo de la Geografía a lo largo del tiempo y que van cambiando junto al resto de la sociedad y los ambientes científicos en donde se han desarrollado. En este sentido, la importancia de contar la historia de las tradiciones disciplinares y la pertenencia o no de diferentes geógrafos radica en el reconocimiento de la integridad de cada uno de estos diferentes discursos o conversaciones (Livingstone, 1992).

Este artículo se ubica en el campo de la historia de la Geografía y su enseñanza, y para poder llevar adelante el principal objetivo referido al análisis de las tradiciones disciplinares en Geografía en la formación docente, se eligió el Departamento de Geografía del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez, se buscará establecer relaciones entre el profesorado y otras instituciones geográficas que hayan podido influir en la construcción de las tradiciones disciplinares. La razón de su elección se debió principalmente a que fue el primer profesorado de Geografía en Argentina y por haber sido un importante referente de la enseñanza en el nivel medio (Busch, 2010). La selección del período 1904-1993 guarda relación con la creación del Instituto y el inicio del proceso de reforma producto de la Ley Federal de Educación, junto al cambio en los enfoques predominantes hasta entonces. En este sentido, se pudieron identificar investigaciones y artículos que desarrollaron algunos aspectos de la Geografía en dicha institución (Escolar et al., 1995; Souto, 1993, 1996; Pena, 2005; De Luca, 2005; Busch, 2010, 2011; Bernieri, 2016), pero no existen estudios sistemáticos sobre la formación docente inicial en Geografía en el país.

Materiales y método

La investigación se propuso desde un enfoque metodológico cualitativo. Como relatan Souto et al. (2010) y Sampieriet al. (2010), este tipo de investigación tiene en cuenta la comprensión de las perspectivas de las personas acerca de los fenómenos que los rodean, la profundización de sus experiencias, opiniones y significados, es decir, la forma en que perciben su realidad, considerada a su vez, múltiple y subjetiva. El abordaje del diseño del artículo buscó ser analítico-descriptivo en el campo de la formación docente con el fin de analizar la construcción histórica de las tradiciones disciplinares de la carrera de Geografía en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Esto fue posible gracias a la revisión de los documentos y libros que preserva el archivo histórico de la institución y el acceso a otras fuentes primarias tomadas de otras instituciones. Se realizaron también entrevistas semiestructuradas a docentes que cursaron y trabajaron allí desde la década del 50 hasta principios de los 90. Las preguntas fueron abiertas para poder recolectar testimonios sobre el pasado recordado de los entrevistados, expresar sus opiniones, matizar respuestas o incluso desviarse del guion inicial cuando se abordaban temas emergentes que hayan sido considerados necesarios de explorar. Las entrevistas se realizaron personalmente, por Zoom, teléfono de línea o mail, pero no se hace referencia en este artículo a fragmentos particulares de las mismas, sino que se utilizaron los resultados propios de la sistematización y de su análisis.

La región natural y los contenidos nacionalistas

A principios del siglo XX, no existía en la Argentina ningún instituto o facultad que se encargara exclusivamente de la formación docente para la escuela secundaria y la preparación del personal que prestaba servicios en los Colegios Nacionales hasta ese momento era heterogénea (Keiper, 1916). En 1904, el presidente Manuel Quintana y Joaquín Víctor González firmaron el decreto de fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario1 (en adelante INPS) (Pinkasz, 1992), con el objetivo de crear un establecimiento que comprendiese la práctica de la enseñanza, como así también la formación filosófica y pedagógica (Keiper, 1916). Teniendo en cuenta su organización interna, el instituto se dividió en diez Departamentos con independencia de acción, libertad y gobierno propio, en donde se encontraba el de “Geografía y Geología”2 (Keiper, 1916). El Ministerio de Instrucción Pública en ese entonces contrató a un grupo de especialistas alemanes, como Paul Gierth y Franz Kühn, quienes acreditaron estudios en una Geografía de tipo naturalista y fueron los primeros docentes de la carrera de Geografía (Villar, 1995; Souto, 1996).

En este contexto, la Geografía era identificada como una ciencia natural y su función educativa se asociaba a la comprensión de la nación y a la construcción de los sentimientos patrióticos (Escolar et al., 1995). Bajo una perspectiva positivista y naturalista, Joaquín V. González afirmaba que la importancia de la Geografía radicaba en que era una ciencia que sintetizaba las disciplinas sociales y naturales, permitiendo dar cuenta de leyes históricas a partir de explicaciones naturales (Escolar et al., 1995). En este sentido, los intentos de Joaquín V. González por jerarquizar académicamente a la Geografía se relacionaban con su importancia en la explicación científica de los fundamentos materiales de la nacionalidad argentina (Escolar et al., 1995). De esta manera, hacia principios del siglo XX los intereses del Estado argentino estuvieron orientados a la construcción de un discurso científico sobre el territorio que fundamentara la unidad nacional y la justificación de la preexistencia natural del territorio argentino como base de la nacionalidad estatal (Souto, 1993). Esto llevó a la gradual jerarquización de la materia Geografía dentro del nivel medio y la promoción de estudios geográficos tendientes a proveer un acabado conocimiento del territorio nacional (Souto, 1993).

Entre 1904 y 1908 Paul Gierth elaboró el primer plan de estudio pero luego de su renuncia y su retorno a Alemania en 1909 se hizo cargo del Departamento de Geografía Franz Kühn (1909-1917) (Kühn, 1916). En aquel entonces confeccionó un nuevo plan que tenía una duración de 4 años y estaba conformado por 10 materias: "Introducción al estudio de la Geografía, Meteorología, Climatología y Oceanografía"; "Geología general y Morfología"; "Geografía de América del Sud"; "Geografía astronómica"; "Trabajos Prácticos"; "Biogeografía y Antropogeografía"; "Geografía de Europa"; "Topografía, Cartografía y Dibujo"; "Problemas de la Geografía comparada" y "Metodología y Práctica de la enseñanza" (Kühn, 1916).

Si se tiene en cuenta el análisis de Bernieri (2016), los primeros tres planes de estudio del instituto (1904, 1909 y 1926, éste último modificado en 1932) mostraron una necesidad de dotar de cientificidad a la Geografía apoyándose especialmente en el método de las Ciencias Naturales y, de manera directa o indirecta, en el fin patriótico y el carácter nacionalizador de los contenidos geográficos de la época. En el programa de la materia “Geografía de Sudamérica y de la República Argentina” a cargo de Franz Kühn desde 1909, se nombraban contenidos que, según el trabajo de Quintero (2004), podían relacionarse con el enfoque de la Geopolítica clásica3, como los vínculos entre los territorios y los Estados, el determinismo natural y las características de los Estados teniendo en cuenta su forma y posición dentro de los mapas. Algunos ejemplos en los contenidos enunciados en el programa fueron: "Situación de Sudamérica en el globo"; "División política"; "Orden de los países: 1°, según extensión territorial; 2°, según número de población; 3°, según densidad media de la población; 4°, según el poder político y económico"; “Influencia del medio geográfico sobre el desarrollo de la República Argentina en el sentido antropogeográfico”; “El hombre y el suelo argentino: explotación”; “Las Provincias y Territorios Nacionales”; “Regiones favorecidas por la naturaleza”; “La Argentina en el mercado europeo” y "La posición de la República Argentina dentro de América Latina". También se pudieron apreciar contenidos ligados al contexto de la época y a la construcción nacional del Estado argentino como “La inmigración y sus problemas” y “La instrucción pública y el analfabetismo” (Kühn, 1916).

Para Quintero (2004), la presencia de académicos alemanes en este tipo de instituciones permitió también difundir una Geografía Física de sesgo positivista que buscaba analizar la naturaleza del territorio nacional a partir de las grandes diferencias geológicas-morfológicas conocidas habitualmente como “regiones naturales”. En este sentido, el itinerario analítico del enfoque de la fisiografía alemana de Franz Kühn4 se iniciaba con la descripción de las estructuras geológicas para luego continuar con el clima, la flora y la fauna (Benedetti y Salizzi, 2016). Su obra “Geografía de Argentina” (1930) establecía once regiones: Pampa oriental o húmeda, Chaco, Misiones, Mesopotamia argentina, Pampa occidental seca o Región del Monte, las sierras Pampeanas, Macizo de la Puna y sus cordones marginales, la cordillera real, la cordillera Patagónica, la Patagonia y Tierra del Fuego (Benedetti y Salizzi, 2016). Este enfoque estuvo presente también en el diseño y fundamentación del plan de estudio realizado por Franz Kühn. Otros elementos positivistas de esta Geografía también pudieron reconocerse en el primer viaje de estudios organizado por el Departamento de Geografía en 1914. El mismo constó de un recorrido por las costas de la Patagonia hasta Punta Arenas y Tierra de Fuego, buscando la construcción de conocimientos prácticos sobre las relaciones causales de los fenómenos naturales dentro de las regiones a fin de complementar los conocimientos teóricos, basándose en la intuición, la observación y la recolección de distintos materiales (Kühn, 1916). Debido a que el Gobierno argentino había prorrogado su contrato, antes de retirarse del Instituto, Kühn formó bajo esta tradición a Faustino Juárez, Eugenio Corbet France, Manuel Haurigot y Fortunato Cichero, quienes fueron luego docentes de diferentes materias.

En la década de 1920, se inició el acercamiento de los primeros docentes a la reciente creada Sociedad Argentina de Estudios Geográficos5 (en adelante GÆA) y donde se destacó, por ejemplo, la figura del profesor Federico Daus. Para entonces circulaba en el ámbito académico la noción de “región natural”, la cual ya era utilizada en la obra de Franz Kühn (Quintero, 2002). Corroborando esta idea, en 1927 ingresó como profesor el geólogo Pablo Groeber, miembro también de GÆA, en las cátedras de “Geografía de América” y “Geografía Física” (Stipanicic, 1964). En uno de sus libros, elaborado para estudiantes de enseñanza superior, se presentaba un capítulo destinado a la Geología Regional, dividiendo al territorio argentino en provincias y diferentes estructuras geológicas (Groeber, 1938). Groeber influyó en la formación de numerosos profesionales y docentes, como el caso de la profesora Paula Quarleri, quien décadas más tarde tomó las cátedras de “Geología”, “Geografía Física II” y “Fotointerpretación Geográfica”.

De manera paralela, se había vuelto a modificar el plan de estudio del Departamento de Geografía y la materia “Geografía de Sudamérica y de la República Argentina” cambió a “Geografía de América” y se crearon dos materias destinadas al estudio de Argentina, incrementando de esta manera su carga horaria: “Geografía Física Argentina” en tercer año, relacionada más a un enfoque fisiográfico, y “Geografía Política y Económica Argentina”, en cuarto año, con mayor peso en el enfoque de la Geopolítica clásica. Estos espacios curriculares se mantuvieron a lo largo del tiempo dentro de la carrera.

La Geografía Regional Clásica y el discurso geopolítico en los libros elaborados por docentes de la institución

A comienzos de la década de 1930, los egresados del Instituto Nacional del Profesorado Secundario fueron ganando un lugar más importante en GÆA y buscaron promover los enfoques de Huxley, Ratzel y De Martonne (Quintero, 1996). Los sucesivos cambios en los programas de estudio de Geografía Argentina para la escuela secundaria mostraban el debate que ocurría dentro del campo de la Geografía profesional (Quintero, 2002), pero también al interior del Instituto, debido a la presencia de docentes que defendían distintas concepciones de la región. Por ejemplo, los profesores Fortunato Cichero y Eugenio Corbet France publicaron por entonces el primer libro escolar realizado por egresados del Departamento, referido a la Geografía de África y de Asia y a sus regiones naturales. Pero por otro lado, un grupo de docentes nucleados principalmente en la figura de Federico Daus, buscaron a través del concepto de “regiones geográficas”6 la determinación del campo científico-geográfico y su legitimidad en las prácticas educativas (Souto, 1996).

En 1943 se realizó el Primer Campamento de Estudios Geográficos de Profesores y Alumnos del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, de la mano de la profesora Ana Palese de Torres, quien tuvo a su cargo las cátedras de “Geografía Física”, “Seminario de la Ciencia Geográfica”, “Geomorfología” y “Metodología y Práctica de la Enseñanza”, donde participaron 16 profesores, 37 alumnos y 8 acompañantes (Curto y Lascano, 2017). El grupo recorrió la región cordillerana entre el lago Lácar y el cerro Tronador en el marco de las investigaciones realizadas por Ana Palese de Torres que combinó la formación de profesores con el conocimiento del territorio (Curto y Lascano, 2017). Los resultados fueron plasmados en dos volúmenes que incluyeron todos los aspectos físicos y humanos de la región (Foto 1) (Primer Campamento de Estudios Geográficos, 1944) y otra publicación sobre el río Limay encarada como monografía de carácter regional y orientación vidaliana (Curto y Lascano, 2017).

Fuente: Archivo del Instituto Geográfico Militar

Foto 1 Imagen del primer volumen del Campamento de Estudios Geográficos de Profesores y Alumnos del Instituto Nacional del Profesorado Secundario 

A partir de 1946 con el primer gobierno peronista, se realizaron nuevos cambios en los programas de estudio de Geografía para la escuela secundaria, se incorporaron las “regiones geográficas argentinas” de la mano de Federico Daus (Quintero, 1996) y se justificó “científicamente” la idea de la unidad territorial nacional desde el punto de vista geográfico (Souto, 1996). El enfoque dausiano había sido el producto de la integración de la fisiografía alemana de base natural (Barsky, 2000) y la Geografía Regional francesa (Barsky, 2000; Zusman y Lus Bietti, 2017). Al mismo tiempo, Daus ingresó como docente en las cátedras de “Seminario de la Ciencia Geográfica” y de “Geografía Física II (Geomorfología)” (Roccatagliata, 1990), por lo que fue en este momento donde también se añadió efectivamente el concepto de “región geográfica argentina” dentro de la institución.

Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 y del retiro de Federico Daus del Instituto, Ana Palese de Torres volvió al profesorado después de estar dos años jubilada de oficio y participó junto con las profesoras María Reneé Cura y Efi Ossoinak de Sarraílh del grupo de trabajo destinado a la elaboración de la primera enciclopedia académica de Geografía. Conformado alrededor de la figura de Francisco de Aparicio, posteriormente de su expulsión de la universidad durante el peronismo, fue quién llevó adelante el proyecto que dio como resultado la elaboración de “La Argentina. Suma de Geografía”7, publicada entre 1958 y 1962 (Cicalese, 2008; Iut, 2005; Montes, 2012, 2014). Este grupo de trabajo desarrolló también un proceso de renovación de la tradición regional, estableciendo vínculos con las Ciencias Sociales e incorporando un perfil profesional extra académico en la Universidad de Buenos Aires (Iut, 2005) en el periodo del post-peronismo. Al mismo tiempo, otro grupo de docentes de la carrera que ocupaban otras cátedras en el Departamento de Geografía del Instituto Nacional del Profesorado Secundario se mantuvieron ajenos a este proceso de cambios y continuaron apegados al enfoque más clásico de la Geografía Regional (Iut, 2005).

Para entonces, este enfoque de la Geografía Regional convivía con el de la Geopolítica Clásica dentro de la institución. Según Benedetti (2011), los geógrafos que fueron asociados a este último mostraron un temprano interés por la relación entre el Estado y el territorio empleando para Quintero (2004) y Parra (2015), un discurso racista y etnocéntrico, cómo se identificó en diferentes libros escolares de la época. Para ese momento, el concepto de raza aplicado a los grupos humanos ya no era utilizado en los manuales de Ciencias Naturales, pero sí era común encontrarlo en los textos de Geografía (Quintero, 2004). El uso tradicional de esta categoría aludía a un conjunto de caracteres inscritos en la información genética de los miembros de un grupo que se expresaban en rasgos físicos o culturales (Quintero, 2004). Por lo menos desde la década de 1960, este concepto estuvo presente en los libros escolares que escribían algunos profesores del Instituto como Lorenzo y José María Dagnino Pastore (1971) para justificar la supremacía de la raza blanca sobre los demás grupos poblacionales. Pero también, en los manuales escolares8 escritos por profesores de la institución había diferentes asociaciones entre raza, condiciones naturales y desarrollo económico para abordar el estudio de los continentes y de Argentina.

A principios de esta misma década, la profesora Ana Palese de Torres, quien había sido Directora de la Sección de Geografía en el Instituto Geográfico Militar (en adelante IGM) y se encontraba como Directora del Departamento del Instituto Superior del Profesorado (1960-1967), escribió un libro destinado a estudiantes avanzados del profesorado que recuperaba aspectos referidos a la enseñanza de la Geografía (Foto 2), (Curto y Lascano, 2017). En el mismo resaltaba la importancia de los diferentes tipos de mapas como material didáctico en las clases de Geografía debido, fundamentalmente, al principio de localización, el patriotismo, como así también el rol del IGM en la confección de la cartografía (Palese de Torres, 1967).

Foto 2 Imagen del libro escrito por Ana Palese de Torres referido a la enseñanza de la Geografía. Fuente: Biblioteca del ISP JVG. 

Los sucesivos cambios en los planes de estudio de la carrera dieron cuenta de la influencia de la Geografía Regional vidaliana, cuyo objeto de estudio era la región geográfica, producto del trabajo humano sobre la superficie terrestre (Busch, 2010). En 1963 se eliminó la materia “Antropogeografía” y se incorporó “Geografía Humana” (Busch, 2010), mostrando una distancia con el enfoque de la fisiografía alemana de las primeras décadas de la conformación del Instituto. También se apreció la huella del enfoque de la Geografía Regional Clásica en los artículos publicados por reconocidos docentes de la institución, como por ejemplo, el entonces Director del Departamento, Mario Grondona (1967-1981) (Busch, 2010), quien tuvo a su cargo las cátedras de “Geografía Argentina”, “Biogeografía”, “Geografía de América” y “Geografía de África''.

El auge de los enfoques clásicos y los primeros indicios de renovación

Esta última etapa se inició con el proceso de reforma del plan de estudios del Departamento de Geografía en 1971, donde se modificó la organización pasando de años de estudio a materias, divididas en aquellas que eran propias de la carrera de Geografía y un conjunto de materias comunes a todos los profesorados de la institución. Dentro de las materias disciplinares se encontraba el grupo de “Geografía Regional”, integrado por: “Geografía Regional del Hemisferio Occidental (América y Antártida)", "Geografía Regional del Hemisferio Oriental I (África y Oceanía)", "Geografía Regional del Hemisferio Oriental II (Asia)", "Geografía Regional del Hemisferio Oriental III (Europa)", “Geografía Física de la República Argentina", "Geografía Humana y Económica de la República Argentina" y "Geografía Regional de la República Argentina". Este nuevo grupo de materias sugería la preponderancia de la Geografía Regional Clásica.

Con el comienzo de la última dictadura cívico-militar en 1976, se modificó la composición de la conducción del Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González” luego de la jubilación de la rectora Aída Barbagelata, y Alberto López Raffo pasó a ocupar dicho cargo (Serrao, 2018), quien era profesor del Departamento de Geografía en las materias de “Geografía Matemática” y “Geografía Humana I”. Algunas entrevistas realizadas por Serrao (2018) a miembros de la comunidad educativa de la institución en aquella época sugirieron que la jubilación de Barbagelata fue forzada y que entre el nuevo rector y la dictadura existieron, por lo menos, coincidencias ideológicas.

Por otro lado y en relación al enfoque regional, las entrevistas realizadas a docentes que cursaron en el Departamento de Geografía por entonces, arrojaron que el abordaje de los continentes a cargo de algunos profesores como Mario Grondona y Jorge Irurzun se relacionaba con un ordenamiento de los contenidos en donde se primaban las condiciones naturales y que, en menor medida, se trabajaban cuestiones referidas a la sociedad. Según Méndez y Molinero (1984), esta regionalización del mundo en continentes y países se combinaba con la incorporación de algunas regiones naturales presentes, por ejemplo, en la obra de Vidal de la Blache y en numerosas enciclopedias de temática similar y que constituían verdaderos “catálogos” de países. De igual manera, la enseñanza de la Geografía tomó el mismo método de abordaje para caracterizar regiones y países, basado en una serie de apartados sucesivos que tendía a seguir de manera esquemática el siguiente orden: medio físico; historia, población y poblamiento; actividades económicas y subdivisiones regionales (Méndez y Molinero, 1984). La Geografía universal jugó un papel importante en la identificación dentro del discurso educativo de la descripción, la memoria, con cierto grado de enciclopedismo y poco interés por los problemas sociales (Méndez y Molinero, 1984).

Para esta década, el enfoque regional promovido por los docentes del Instituto, se enlazó más fuertemente al de la Geopolítica Clásica debido a la influencia de GÆA dentro del Departamento de Geografía, como así también por los manuales de texto editados en esta época. En este sentido, diferentes docentes como Federico Daus, Raúl Rey Balmaceda, Alfredo Rampa y Horacio Lorenzini, eran miembros de GÆA y fueron mencionados por Quintero (2004) cómo geógrafos que promovieron concepciones nacionalistas del territorio y de la frontera a través de sus libros en el sistema escolar. El temario describía, de manera casi idéntica en todos los casos, la extensión, la forma, los límites, las fronteras y la posición relativa del territorio estatal (Quintero, 2004). En ocasiones, las fronteras eran tratadas por algunos docentes como zonas críticas, de choque o de tensión debido a que estaban sometidas a diferentes fuerzas que tendían naturalmente hacia la expansión (Quintero, 2004). El contenido referido a los conflictos limítrofes también estaba presente en muchos de los manuales de texto escritos por los docentes del Instituto y, en ocasiones, desde versiones belicosas que adjudicaban intenciones deshonestas a otros países, lo que determinaba que se los considerara como adversarios o como una amenaza (Quintero, 2004). La Argentina era presentada como un país acechado por la expansión de otros, como perdedor de grandes extensiones territoriales y con un destino de grandeza frustrado debido a la falta de patriotismo de las elites gobernantes y errores en las gestiones diplomáticas (Quintero, 2004). Las concepciones naturalistas sobre el territorio argentino determinaron la adición de piezas como las islas Malvinas y la Antártida al mapa político de la Argentina, que se articuló con políticas de ocupación efectiva o simbólica por parte del Estado y la penetración del discurso territorial en la currícula escolar y con el soporte legislativo que garantizaba esta nueva silueta del mapa por parte de la “comunidad imaginada” (Lois, 2014). Este temario formó parte de los contenidos de las materias de “Geografía Física de la República Argentina” y “Geografía Humana y Económica de la República Argentina” y, en el caso de la primera, se conectaba con el enfoque de la Geografía Regional Clásica al mencionar luego las regiones naturales, incluyendo las islas Malvinas y la Antártida dentro de la Patagonia.

Según una publicación realizada por GÆA algunos años más tarde en relación con el Departamento de Geografía del Instituto en el marco del “Simposio sobre la Enseñanza de la Geografía”, se especificó que el enfoque regional y el sistémico habían sido considerados en la elaboración del plan de estudio de 1971 (GÆA, 1980). Igualmente, como afirma Lus Bietti (2022), este simposio organizado por GÆA incluyó numerosas reflexiones sobre la readecuación de los planes de estudios de las carreras de Geografía del país, como así también la necesidad de inclusión de las perspectivas cuantitativas en la nueva formación de los geógrafos, las cuales formaban parte de los intereses territoriales en la etapa final de la última dictadura militar. Según Lus Bietti (2022), estas perspectivas habían podido construir conocimientos apropiados para las tareas de intervención territorial que el gobierno militar proyectaba en las zonas de frontera.

Para entonces, dentro del Departamento de Geografía todavía seguían siendo predominantes los enfoques más clásicos de la Geografía Regional y de la Geopolítica, aunque las entrevistas realizadas a algunos docentes egresados del instituto y el análisis de los programas de estudio disponibles permitieron suponer que había cierto proceso de renovación asociados a los cambios de las últimas décadas en el campo geográfico internacional. Por ejemplo, en las cátedras de “Geografía Urbana y Rural” y “Geografía Regional de la República Argentina” a cargo de las profesoras María Luisa Bacigalupo y Hebe Erg respectivamente, se abordaban contenidos relacionados a los enfoques cuantitativos o sistémicos. Pero el proceso de renovación de los enfoques durante la década de 1970 y que continuó con la vuelta a la democracia, incluyó a los primeros antecedentes identificados con la Geografía Crítica y relacionado con el rol de la profesora María Reneé Cura, quién introducía en algunas de sus cátedras como “Geografía Humana I”, “Geografía Humana II”, “Geografía Urbana y Rural” y “Geografía Sociológica” bibliografía marxista francesa.

Con la vuelta a la democracia en 1983, no se establecieron cambios en el plan de estudio de la carrera y luego de que la profesora Efi Ossoinak de Sarraílh dejara su cargo como Directora del Departamento de Geografía (1981-1986), el mismo fue ocupado por el profesor Horacio Lorenzini (1986-1990). Para entonces era profesor de la materia “Geografía Física de la República Argentina”, y los programas de estudio tenían un formato en unidades que correspondía en su mayoría a regiones naturales, teniendo en cuenta las estructuras geológicas y de relieve. Por otro lado, en la materia “Seminario de Geografía”, partía de una Geografía General diferenciando los métodos de investigación para la Geografía Física y para la Geografía Humana, aunque en los libros escritos para el secundario profundizaba el enfoque regional vidaliano en el abordaje de los continentes.

En paralelo a los finales de los 80, las profesoras Efi Ossoinak de Sarraílh, María Amalia Andina y Elsa Somozatambién escribieron en conjunto manuales de Geografía para la escuela secundaria con algunos elementos que pudieron identificarse en continuidad con el enfoque de la Geopolítica Clásica descrito con anterioridad. Según el análisis realizado por Quintero (2004) en uno de los libros escrito por dichas autoras, el tema de los litigios limítrofes de Argentina con otros países presentaba un discurso más belicoso que se combinaba con una visión más amplia en relación con el expansionismo de las fronteras. Por ejemplo, en referencia al Tratado de Paz y Amistad firmado por la cuestión del Beagle y las islas ubicadas al este del mismo, se reforzaba la mirada negativa en relación a Chile en caso de surgir nuevos problemas en la zona (Concheiro, 2008). Asimismo, en el uso de la cartografía con relación a estos contenidos, se empleaban referencias cromáticas que reforzaban los sentidos de pretensiones chilenas, marcándolas con un color rojo, y las argentinas con un color verde (Concheiro, 2008).

Como afirma Busch (2011), la preponderancia del discurso geopolítico en el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González” a finales de los 80 se expresó también en la invitación a estudiantes de la carrera a concurrir a las Semanas de la Geografía organizadas por GÆA y a charlas sobre problemas limítrofes desarrolladas en el IGM. Hacia principios de la década del 90, todavía existía dentro del Departamento de Geografía un importante grupo de docentes que sostenían los enfoques más clásicos, a pesar de haberse identificado algunos elementos asociados a cierta renovación.

Conclusiones

Con la creación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario a principios del siglo XX y la intervención estatal en la construcción del imaginario del territorio nacional, se fue constituyendo el discurso de la Geopolítica clásica dentro del Departamento de Geografía. El fin patriótico junto con los contenidos nacionalistas se relacionó con el concepto de Estado, sus características y una mirada naturalista del territorio y sus regiones debido a la huella del enfoque de la fisiografía alemana de sus primeros docentes.

Entre 1930 y 1940 se reflejaron hacia dentro del Instituto los debates propios del campo académico geográfico nacional, y diferentes docentes continuaron con la idea de las “regiones naturales”, frente a otro grupo que defendía el concepto de “regiones geográficas”, producto de la influencia de la Geografía francesa, y que se incorporó efectivamente con el ingreso de Federico Daus como docente en 1946. Las posteriores diferencias en cuanto a la tradición regional pudieron haber generado tensiones dentro del Departamento de Geografía y junto a los cambios institucionales de aquellos años se iniciaron modificaciones en el enfoque y un mayor vínculo con las Ciencias Sociales.

A pesar de ello, con la entrada en vigencia de un nuevo plan de estudio en 1971, se sumaron una gran cantidad de materias con diferentes recortes territoriales (los continentes y la Argentina), y los docentes a cargo de dichas cátedras continuaron promoviendo principalmente el enfoque de la Geografía Regional Clásica. Por entonces, en referencia a los continentes, el método de abordaje se basaba en un orden esquemático de contenidos compactos y en ocasiones, sin relaciones entre ellos, en donde se comenzaba con las condiciones físico-naturales para luego seguir, en menor medida, con los aspectos humanos. En las materias referidas al estudio de la Argentina, también existía una influencia del enfoque regional que se enlazaba con la Geopolítica clásica al introducir un temario referido al territorio, los límites y las fronteras incluyendo concepciones naturalistas y nacionalistas. Estos elementos evidencian ciertas continuidades de este último enfoque a lo largo de la historia de la institución, aunque con diferente preponderancia.

Entre las décadas del 70 y 80 se identificaron ciertos elementos de renovación asociados a la Geografía Cuantitativa y Crítica, pero no fueron predominantes como los enfoques de la Geografía Regional y Geopolítica clásica dentro del Departamento de Geografía. Esta tendencia continuó hasta comienzos de la década de los 90, como así también la circulación de libros escritos por los mismos docentes para el nivel medio. La relación con instituciones más conservadoras como GÆA y el IGM, influyeron en la extensión y continuidad de éstos enfoques junto a la incorporación más lenta y tardía de un efectivo cambio en las tradiciones disciplinares. Este último aspecto permitió desplegar nuevas líneas de investigación referidas al período post reforma educativa de 1993, diferentes grados de influencia de las tradiciones, como así también la identificación de conflictos entre los actores dentro del Instituto.

Bibliografía

Barsky, A. (23 al 27 de octubre de 2000). Auge y ocaso de las “regiones geográficas argentinas” de Federico Daus. De un pasado con certezas a una actualidad de fragmentación. Trabajo presentado en el 2do. Encuentro Internacional Humboldt, Mar del Plata, Argentina. [ Links ]

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Souto, P. (coord.), Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Benedetti, A. y Salizzi, E. (2016). 150 años de geografía regional en Argentina: cambios y continuidades en las propuestas de regionalización del territorio nacional (1839 a 1988). En dossier La Historia Regional. Aportes, balances y perspectivas, coord. María del Mar Solís Carnicer. Folia Histórica del Nordeste, 11-34. [ Links ]

Bernieri, E. (2016). Los inicios de la Geografía en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario Joaquín V. González: su necesidad de legitimación y su carácter nacionalizador. [Monografía de seminario], Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Busch, S. (2010). Tradiciones disciplinares y práctica docente en el currículum de la formación del profesorado en geografía. Un análisis del cambio curricular en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Estudios socioterritoriales. Revista de geografía (8), 157-175. [ Links ]

Busch, S. (2011). Reforma, campo académico y geografía crítica en el currículum de la formación del profesorado de geografía. [Tesis de maestría], Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Carreras, S. (2019). De los viajes de exploración a la experimentación genética. El papel de los científicos alemanes en la conformación de saberes transnacionales en Argentina, Chile y Uruguay (siglo XIX a comienzos del XX). Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época. Vol. III (1), enero/junio. [ Links ]

Cicalese, G. (2008). La Suma de Geografía. En: Cicalese, G. (2008), La Geografía como oficio y magisterio: "Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida". Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, Vol. 4, 1-31. [ Links ]

Cicalese, G. (2018). Geografías populares en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Un recorrido desde La Argentina Suma de Geografía hasta el Atlas Total de la República Argentina. Terra Brasilis (Nova Série), (10). ISSN 2316-7793. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.3076 [ Links ]

Concheiro, P. (2008). Las cuestiones de límites argentino-chilenas en los textos de geografía escolar: del peligro geopolítico a la vecindad estratégica. Análisis del contenido escolar en el período 1960-2006. Recuperado de: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO18/Concheiro.pdfLinks ]

Curto S., Jáuregui, G., Escuela, M., Lascano, M. y Pena H. (2008). La Fundación de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos-1922. Boletín de GÆA, (126), 5-56. [ Links ]

Curto S. y Lascano, M. (2017). Ana Palese, exploradora, montanista y pionera de la geografía aplicada en Argentina. Anales de la Academia Nacional de Geografía. [ Links ]

Dagnino Pastore, L. y Dagnino Pastore, J. M. (1971). Geografía General- Asia- África. Buenos Aires: Editorial Crespillo. [ Links ]

Davini, M.C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Cuestiones de Educación. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

De Luca, G. (2005). El texto escolar en Geografía, una obra de los egresados del I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”. Los egresados autores. Primeras ediciones. Boletín GÆA (123), Buenos Aires: GÆA. [ Links ]

Escolar, M., Quintero, S. y Reboratti, C. (1995), Geografía, identidad territorial y representación patriótica en Argentina. PTFD, Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, Programa de formación y Capacitación Docente, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires. Traducción al castellano de (1994) “Geographical Identity and Patriotic Representation in Argentina”. En: Geography and NationaIdentity (booson, d. ed.) Blackwell, Londres. [ Links ]

GÆA (1980), “Reflexiones sobre la carrera de Geografía en el Profesorado. Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González”. Boletín deGÆA (99). Buenos Aires: GÆA . [ Links ]

Groeber, P. (1938). Mineralogía y Geología. Buenos Aires: Espassa-Calpe. [ Links ]

Keiper, W. (1916). El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de su existencia 1905-1915. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico de T. Palumbo. [ Links ]

Kühn, F. (1916). Departamento de Geografía (1905-1914). En: Keiper, W., El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de su existencia 1905-1915 . Buenos Aires: Establecimiento Gráfico de T. Palumbo . [ Links ]

Kühn, F. (1930). Geografía de la Argentina. Buenos Aires: Labor. [ Links ]

Livingstone, D. (1992). The geographical Tradition. USA: Blackwell Publishing. [ Links ]

Lois, C. (2014). Mapas para la nación: episodios en la historia de la cartografía argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos. [ Links ]

Lus Bietti, G. E. (2022). Un “Espacio Libre” para la democracia. Las revistas de estudiantes de geografía de la Universidad de Buenos Aires (1983-1985). Estudios socioterritoriales. Revista de geografía , (32), 125. https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-125 [ Links ]

Lut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina 1947-1975. [Tesis de licenciatura], Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Méndez, R. y Molinero, F. (1984). Espacios y Sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Montes, N. (6 al 8 de noviembre de 2012). Conocimiento del territorio, construcción disciplinar y mercado editorial en la Geografía argentina de la década del ´50: La Argentina. Suma de Geografía. Ponencia presentada en las VI Jornadas Críticas. Memoria, Olvido, Historia Ficción. Centro de Letras Hispanoamericana. Mar del Plata. [ Links ]

Montes, N. (2014). Geografía argentina para un lector imaginado. Revista Question, Vol. 1(41), Enero-Marzo. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/ view/2082/1858Links ]

Parra, J. L. (2015). Apuntes sobre la enseñanza de las ciencias sociales. Recuperado de: https://www. margen.org/suscri/margen77/parra77.pdfLinks ]

Palese de Torres, A. (1967). Metodología y práctica de la enseñanza de la Geografía. Tres Arroyos. [ Links ]

Pena, H (2005).1904 - 16 de diciembre - 2004. Aportes para la historia del departamento de Geografía. Boletín deGÆA (123). Buenos Aires: GAEA. [ Links ]

Pinkasz, D. (1992). Orígenes del profesorado secundario en Argentina: tensiones y conflictos. En Birgin, A. y Braslavsky, C. (comp), Formación de profesores: impacto, pasado y presente. Buenos Aires: Miño y Dávila/ FLACSO. [ Links ]

Primer Campamento de Estudios Geográficos, (1944). Del Lacar al Tronador. Ensayo de Geografía Regional. Vol 1. [ Links ]

Quintero, S. (1996). Geografía e identidad nacional. La representación del territorio en la geografía escolar argentina. Informe final. Beca de Iniciación UBACyT. Director: Luis Yanes. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Quintero, S. (2002). Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova, Vol. VI, (127). [ Links ]

Quintero, S. (2004). Los textos de Geografía: un territorio para la nación. En Romero, L. A. (comp), La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones Argentina, S.A. [ Links ]

Roccatagliata, J. A. (1990). Federico A. Daus: 1901-1988. Boletín de Estudios Geográficos, (86), 6-14. [ Links ]

Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. D.F., México: McGraw Hill. [ Links ]

Serrao, P. (2018). La particular experiencia del Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Un aporte para la discusión. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea: Gli strumenti di Clio: uomini, luoghi e teorie della storia dalla tradizione critica alla comunicazione digitale, 35, 3/2018, 29/09/2018. [ Links ]

Souto, P. (1993). La mítica tradición disciplinaria de la geografía en la Argentina. Actas de las Primeras Jornadas Platenses de Geografía. Mar del Plata: Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Souto, P. (1996). Geografía y universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio (8). [ Links ]

Stipanicic, P. (1964). Profesor Dr. Pablo Federico Carlos Groeber. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 19(2). [ Links ]

Villar, N. (1995) Naturalismo y humanismo en los orígenes científico-institucionales de la Geografía Argentina (Universidad Nacional de La Plata 1906-1926). En PTFD, Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, Programa de formación y Capacitación Docente, Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires. [ Links ]

Zusman, P. (1996). Sociedades geográficas en la promoción del conocimiento sobre el territorio. Estrategias políticas y académicas de instituciones geográficas en Argentina (1879-1942) y Brasil (1838-1945). [Tesis de Maestría]. Departamento de Geografía de la Universidad de San Pablo y Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Zusman, P. (2001). Naturaleza y tradición en los orígenes de la geografía Argentina. El proyecto disciplinario de Elina Correa Morales.Terra Brasilis, (3), 79-109. [ Links ]

Zusman, P. y Lus Bietti, G. (2017). La trayectoria de la(s) Geografía(s) en Argentina. Historia de la Geografía en América Latina y el Caribe. Eds. Héctor F. Rucinque, Osvaldo Muñiz-Solari y Jorge L. Zapata Salcedo. Colombia: Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE), (En prensa). [ Links ]

El autor

1 Según los momentos históricos abordados en el presente artículo, se respetaron los diferentes nombres que tuvo la institución a la largo del tiempo. Luego de la Ley de transferencia N° 24.049/91, cuando pasó a depender de la Municipalidad de Buenos Aires, hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se modificó su denominación a la que tiene actualmente: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.

2En aquel entonces, además del Departamento de “Geografía y Geología”, el Instituto contaba con el de “Pedagogía”, “Filosofía”, “Francés”, “Inglés”, “Historia y Ciencias Sociales”, “Matemáticas”, “Física”, “Química y Mineralogía” y “Ciencias Biológicas”. Luego esto se fue modificando y actualmente existen 18 carreras y Departamentos.

3En el siglo XIX, la Geografía se había convertido en una ciencia al servicio de los intereses imperialistas de los países europeos, debido principalmente a la necesidad de contar con información sobre los territorios coloniales que estimuló las exploraciones y la creación de instituciones, como las sociedades geográficas dedicadas a la investigación de los territorios de ultramar (Capel, 2012). En este contexto, los geógrafos formaban parte del campo disciplinar de la Geografía Humana y se interesaron por las acciones de los Estados-nación, teniendo en cuenta, por ejemplo, las dimensiones espaciales, la organización y las relaciones de poder al interior y entre los mismos (Castro, 2006). Con respecto a la Geopolítica Clásica, este campo de estudio se refería principalmente a las doctrinas de acción práctica promovidas por los intereses variables de los Estados-nación y cuyo origen fue común al de la Geografía Política, a la vez que tomaba parte de sus elementos teóricos y terminologías pero no constituyó un campo de conocimiento de largo alcance (Castro, 2006). Por esta razón y a fines del presente artículo, la Geopolítica como enfoque dentro la enseñanza de la Geografía, se considerará dentro de la tradición de la Geografía Política.

4Desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, el crecimiento de las actividades científicas jugó un rol primordial entre los Estados europeos y las recientes naciones americanas. El establecimiento de relaciones entre Prusia y los países latinoamericanos se debió fundamentalmente al legado de Alexander von Humboldt y sus viajes al continente americano entre 1799 y 1804 (Carreras, 2019). Tiempo después, diferentes profesionales académicos de origen alemán, actuaron en Argentina, Chile y Uruguay en distintos momentos relacionados a los viajes de exploración, la dirección de museos nacionales y la contratación de profesores para la organización de instituciones de educación superior (Carreras, 2019).

5Fundada por un grupo de naturalistas, geólogos, cartógrafos, profesores de Geografía y antropólogos en 1922 (Zusman, 1996; 2001; Curto et al., 2008), tuvo por finalidad el desarrollo del campo científico geográfico y su enseñanza a nivel nacional.

6Reelaborado por los discípulos de Vidal de la Blache, el concepto de “región geográfica” fue introducido en nuestro país en la década de 1930. En este sentido, es importante destacar que la Geografía Regional se consolidó en Europa hacia finales del siglo XIX bajo dos variantes: la primera, llamada fisiográfica, desarrollada en los medios anglosajones, se volcó al estudio de regionalizaciones naturales a escala planetaria y nacional. La segunda (Geografía Humana), iniciada en Francia, “buscó en las regiones la expresión material de las relaciones que se establecen entre un grupo humano y una parte del territorio nacional diferenciada por los “dones” de su geografía” (Quintero, 2002: 17).

7“La Argentina. Suma de Geografía”, fue una enciclopedia que alcanzó nueve tomos que paulatinamente se lanzaron a la venta en forma unitaria a lo largo de 4 años (Cicalese, 2018).

8Estos manuales escolares eran escritos mayormente por profesores egresados del Instituto para el nivel medio y en correspondencia con los diseños curriculares vigentes. Diferentes editoriales llevaron adelante esta tarea y en ocasiones, teniendo sucesivas ediciones y actualizaciones a lo largo del tiempo.

Recibido: 13 de Marzo de 2023; Aprobado: 04 de Octubre de 2023

Mariano Bonsignore es profesor en Geografía por el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Cuenta con una especialización de Nivel Superior en “Problemáticas en las Ciencias Sociales y su Enseñanza” por el Programa Nacional de Formación Permanente del Instituto Nacional de Formación Docente y una especialización de Nivel Superior en “Educación Ambiental” realizada a través de la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ha completado una diplomatura en “Geopolítica y Defensa Latinoamericana” y en “Educación Sexual Integral”, ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. También llevó adelante una diplomatura en “Cambio Climático” por la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente se encuentra finalizando la maestría en “Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas” por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente secundario en la Escuela Municipal de Vicente López “Paula Albarracín de Sarmiento”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons