SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Estrategias de prevención de lesiones en corredores de diferentes niveles y distancias. Revisión sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Argentinian journal of respiratory and physical therapy

versão On-line ISSN 2618-4095

Argentinian j. respiratory physical therapy vol.5 no.1 CABA  2023  Epub 28-Fev-2023

http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v5i1.258 

EDITORIAL

Las prácticas profesionales como un componente relevante del curriculum: un desafío para explorar

Professional practice as an important part of the curriculum: a challenge to explore

Diego A. Felici1 

1Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Departamento de Ciencias de la Salud, Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría. San Justo. Buenos Aires. Argentina.

PALABRAS CLAVES: educación médica; práctica profesional; evaluación educacional; capacitación profesional; acreditación de programas.

KEY WORDS: medical education; professional practice; educational measurement; professional training; program accreditation

Durante el recorrido del presente editorial, el lector se encontrará con definiciones, características, desafíos y un incipiente punto de partida para mejorar las prácticas profesionales con el interés de proteger y mejorar la organización institucional. El punto más importante en toda evaluación institucional es comprender con mayor precisión lo que está sucediendo.

Las prácticas profesionales son parte del aprendizaje experiencial supervisado y formal, enfocado en el desarrollo y la aplicación de habilidades y comportamientos profesionales centrados en el paciente. Están diseñadas para que los/as estudiantes adquieran experiencias y habilidades clínicas relevantes, participen en la práctica actual y demuestren su competencia antes de comenzar su práctica como graduados/as.1 Además, estas actividades son parte del curriculum y se encuentran ubicadas, generalmente, hacia el final del trayecto educativo; por lo tanto, constituyen una experiencia integradora de la totalidad de los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de formación del plan de estudios de la carrera. Las prácticas profesionales implican la inmersión de los estudiantes en la práctica clínica real, que está separada de los componentes didácticos que normalmente se imparten en las aulas.2 Incluso, permiten que las/os futuras/os egresadas/os puedan incorporar una experiencia de aprendizaje en la construcción del rol profesional en diferentes campos. A su vez, las prácticas profesionales ofrecen ventajas adicionales a la formación clínica de las/os estudiantes, ya que les permiten ingresar a una estructura jerárquica e interactuar con personas de diversas áreas en los diferentes niveles de la institución.3) Esta interacción les brinda oportunidades para que puedan desarrollar habilidades comunicativas con futuros colegas, otros profesionales, personal administrativo y personal de limpieza y mantenimiento, entre otros, con los que deberán compartir el espacio laboral a diario luego de su graduación, lo cual favorece a su educación interprofesional e interpersonal.4 Por lo tanto, las prácticas profesionales conforman la principal estrategia académica para superar el problema de fragmentación/desarticulación que puede existir entre la formación universitaria y la inserción laboral de las/os estudiantes. Esta instancia práctica dentro del proceso de formación profesional debe permitir entrelazar los contenidos informativos-conceptuales, el sentido y la acción.5

Por otro lado, las prácticas profesionales son un dispositivo que permite obtener experiencias clínicas de gran diversidad por diferentes motivos:

  • • Culturales: las ideas y creencias pueden variar entre los actores (docentes, profesionales, estudiantes, pacientes, entre otros) que son parte del dispositivo.

  • • Ámbitos de práctica heterogéneos: desde hospitales de alta complejidad a consultorios de práctica privada.

  • • Tipos de pacientes: pacientes pediátricos, adolescentes, adultos o gerontes (según el grupo etario); pacientes con riesgo de vida o ambulatorios (según la complejidad) y pacientes con afecciones cardiorrespiratorias, traumatológicas o en neurorrehabilitación (según la especialidad).

  • • Cantidad y calidad de estudiantes: individual o en grupos para favorecer el aprendizaje colaborativo. Pueden conformarse grupos de estudiantes de diferentes años del mismo plan de estudios (pueden coincidir estudiantes de quinto año con estudiantes de tercer año) o grupos de estudiantes de diferentes instituciones o universidades (pueden coincidir estudiantes de diferentes instituciones e incluso de diferentes carreras, ya que muchos espacios de prácticas profesionales no son de uso exclusivo de una universidad).

  • • Personal docente: variabilidad en su formación clínica y/o pedagógica de los docentes en campo.

Pero este abanico de posibilidades que se presenta puede no ser ventajoso o apropiado,6 e incluso podría ser insuficiente para la formación de nuestros kinesiólogos.7 Además, se desconoce si la selección de ámbitos de práctica, la organización temporal de las prácticas profesionales, el nivel de coherencia entre la formación áulica y práctica están impactando positivamente en la inserción laboral y/o formación de posgrado. Por lo tanto, es de suma importancia tomar acciones que permitan mejorar las prácticas profesionales, aun cuando no se ha podido constituir un estándar sobre ellas.2,8 Dado que resulta ser el aspecto más valorado del plan de estudios por los profesionales,9 se han realizado diferentes propuestas para el análisis.6 La Asociación Americana de Terapia Física (American Physical Therapy Association) ha publicado una guía para realizar una autoevaluación con el propósito de ayudar en el desarrollo y crecimiento de los ámbitos de práctica y, de esta forma, generar cambios o modificaciones en sus programas.10 Sin embargo, en Argentina al día de hoy, no contamos con una herramienta estandarizada de evaluación institucional, validada o al menos publicada, que permita conocer qué sucede en esos espacios académicos. Tampoco contamos con un sistema de clasificación con información organizada de los sitios de práctica profesional, que permita a las universidades determinar prioridades que impacten en modificaciones en el plan de estudios, en relación al perfil del egresado y la actualización de las demandas de la sociedad para los futuros graduados.

Actualmente, no conocemos una definición operacional o consenso acerca de la calidad en las prácticas profesionales en el ámbito de la kinesiología en nuestro país, lo cual podría indicar que este espacio académico requerirá de una mayor atención por parte de los actores involucrados en el mejoramiento de las propuestas académicas. Un obstáculo probable para alcanzar consenso, que comparten muchas universidades, es la dificultad de asegurar vacantes en los sitios de prácticas profesionales, el cual pueda coexistir también con el arduo trabajo de establecer acciones que promuevan la coherencia entre la formación áulica y la formación práctica recibida en dichos espacios. Sin embargo, este punto en común es una excelente oportunidad para optimizar el trabajo interinstitucional dado que las prácticas profesionales son un dispositivo académico compartido entre diferentes unidades académicas.

Debido a la existencia de una clara tensión entre la formación teórica (informativa conceptual) y la práctica,11 es necesario conocer si existe coherencia interna en los planes de estudios. En este sentido, un punto para explorar y monitorear es si las experiencias de los estudiantes durante las prácticas profesionales guardan una cierta correlación pedagógica con los contenidos vertidos en la formación áulica.

Si bien esto nos deja en claro la importancia y los desafíos que implican las prácticas profesionales, resta abordar los siguientes interrogantes: ¿Qué acciones se han puesto en práctica por parte de las unidades académicas? ¿Qué resultados se han obtenido de esas experiencias? ¿Se llevaron a cabo iniciativas colectivas, sistemáticas y homogéneas? ¿Qué información debería aportar una evaluación institucional? ¿Estamos preparados para una autoevaluación? Explorar en profundidad estos interrogantes, sin dudas, nos llevará al camino del trabajo interinstitucional en el que compartir y discutir sobre herramientas y experiencias sea nuestro próximo desafío más urgente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Council of Academic Physical Therapy. Physical Therapist Clinical Education Glossary [Internet]. 2018. [Citado 09 de enero de 2023]. Disponible en : Disponible en : https://acapt.org/docs/default-source/pdfs/common-terminology-glossary-for-physical-therapist-clinical-education.pdf?sfvrsn=25978bd8_2Links ]

2. McCallum CA, Mosher PD, Jacobson PJ, Gallivan SP, Giuffre SM. Quality in physical therapist clinical education: A systematic review. Phys Ther. 2013;93(10):1298-311. [ Links ]

3. Universidad Nacional de Catamarca. Reglamento de las prácticas profesionales supervisadas de la carrera licenciatura en nutrición. [Internet]. [Citado 09 de enero de 2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.salud.unca.edu.ar/documentos/reg_practicasnutricion.pdfLinks ]

4. Molloy E. Time to pause: giving and receiving feedback in clinical education. Clin Educ Heal Prof. 2009;128-46. [ Links ]

5. Salvatierra M, Otero M. La Experiencia De Las Prácticas Pre-Profesionales: Del Oficio De Estudiante Al Quehacer Profesional. Anu Investig la Fac Psicol [Internet]. 2020; 5:53-69. [Citado 09 de enero de 2023]. Disponible en: Disponible en: www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifpPágina%7C53Links ]

6. Jette DU, Nelson L, Palaima M, Wetherbee E. How Do We Improve Quality in Clinical Education? Examination of Structures, Processes, and Outcomes. J Phys Ther Educ. 2014; 28:6-12. [ Links ]

7. Silberman N, LaFay V, Hansen RL, Fay P. Physical Therapist Student Difficulty in Clinical Education Settings: Incidence and Outcomes. J Phys Ther Educ. 2018;32(2):175-82. [ Links ]

8. Wetherbee E, Peatman N, Kenney D, Cusson M, Applebaum D. Standards for Clinical Education: A Qualitative Study. J Phys Ther Educ. 2010;24(3):35-43. [ Links ]

9. Melián Ortiz A, Minaya Muñoz FJ, Valera Garrido F, Ortega Orejón C. ¿Qué opinan los fisioterapeutas sobre el actual plan de estudios en Fisioterapia y el futuro título de grado? Fisioterapia. 2009;31(3):94-100. [ Links ]

10. American Physical Therapy Association. Guidelines and Self Assessments for Clinical Education. Alexandria, VA: American Physical Therapy Association; 2004. [ Links ]

11. Torres Andrade MV. Hacia una pedagogía del contacto en fisioterapia. Editorial Universidad del Cauca. [Internet]. 2017. [Citado 09 de enero de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.casadellibro.com/ebook-hacia-una-pedagogia-del-contacto-en-fisioterapia-ebook/9789587322910/11938652Links ]

FUENTES DE FINANCIAMIENTO El autor declara no tener ninguna afiliación financiera ni participación en ninguna organización comercial que tenga un interés financiero directo en cualquier asunto incluido en este manuscrito.

Correspondencia: dfelici@unlam.edu.ar

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons