SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Bases socioculturales para pensar(nos) en formato transmodernoProfesionalización de la filosofía en Mendoza. Rasgos institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras entre los '40 y '50 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

SANDOVAL PINEROS, Diego Alonso. Los problemas empíricos de la narcocultura como concepto para el análisis de la violencia, el consumo y la corrupción en Colombia. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2020, n.58, pp.35-58. ISSN 1668-8104.

Junto con el auge de las series de televisión, la música y la literatura sobre el narcotráfico en Colombia, se ha también popularizado el concepto de la narcocultura o cultura narcotraficante. Este concepto parte por afirmar la existencia unos valores, que nacen del narcotráfico, que funcionan como la base distintas problemáticas sociales, como la violencia y la corrupción, al interior de este país. Frente a esto, este artículo tiene como principal objetivo realizar una revisión crítica de este concepto, desarrollado principalmente por Omar Rincón, como herramienta para estudiar la realidad social colombiana. Para esto se parte de la hipótesis de que este concepto carece de elementos empíricos y teóricos que ponen en duda su aplicabilidad y utilidad. Para evaluar la hipótesis se utiliza un enfoque cualitativo que se encuentra fundamentado en la revisión de literatura sobre narcotráfico (aspectos sociológicos e históricos de este fenómeno en Colombia), violencia en Colombia y consumismo. Como resultado de esta investigación se demuestra que el uso del concepto de la cultura narcotraficante resulta ser problemático al no tener en cuenta que muchos de los rasgos que se proponen como propios de una cultura narco no obedecen a la expansión del modelo de narcotraficante que se muestra a través de películas y series televisivas; por el contrario, estos rasgos se encuentran más relacionados al contexto de violencia y desigualdad existentes en Colombia y a las prácticas de consumo que obedecen al sistema capitalista como tal.

Palavras-chave : Narcotráfico; Cultura; Violencia; Consumo; Corrupción; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons