SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Profesionalización de la filosofía en Mendoza. Rasgos institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras entre los '40 y '50La persistencia de una tradición política. Las huellas liberal-conservadoras en el diario La Nación en 1955 y 2015 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

LINDENBOIM, Federico Mario. La radiofonía privada deviene gubernamental. El proceso de adquisición de emisoras por el Peronismo (1947-1949). Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2020, n.58, pp.79-103. ISSN 1668-8104.

El presente artículo trabaja un elemento fundamental en la política peronista sobre los medios de comunicación, el proceso de adquisición de emisoras por el gobierno entre los años 1947 y 1949. El peronismo recurrió al control de la radiofonía para poder disputar el espacio simbólico y desde allí construir hegemonía. Para alcanzar su objetivo tuvo que encontrar la forma de dar respuestas a un contexto político complejo. Por un lado, un contexto internacional donde EE.UU. puso al libre flujo de la información como indicador de democracia, por lo que una evidente toma de control de la radiofonía hacía peligrar los intentos de recomponer las relaciones con dicha nación. Por otro, el imaginario social preponderante del campo del espectáculo compartía la idea de que la propiedad privada era fundamental para el desarrollo de la radiofonía. Además, la radio era el primer medio de comunicación que ingresaba al ámbito privado, por lo que la incorporación de la política no debía generar rechazos en los oyentes acostumbrados a una programación centrada en el entretenimiento. Los objetivos aquí planteados implican no sólo describir cómo tuvieron lugar esas adquisiciones, sino también construir hipótesis acerca de los propósitos políticos que se perseguían. Para la elaboración de este trabajo se realiza una revisión sistemática de una diversa documentación, la cual incluye Decretos y Resoluciones de gobierno, documentación de la dirección de Correos y Telecomunicaciones, así como de la Subsecretaría de Informaciones. También se utilizan revistas del espectáculo que siguieron algunos de estos procesos en sus páginas. Lo que esto permite es determinar que la adquisición de emisoras de radio por el peronismo necesitó de mantenerse oculta hacia los oyentes para sostener una idea de continuidad de la radiofonía, y de esa manera facilitar la incorporación de la política del gobierno al interior de la programación

Palavras-chave : Hegemonía; Políticas de comunicación; Medios de comunicación; Peronismo; Radiofonía.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons