SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2La antropometría y su significado en la ciencia europea del siglo XIXCambios en la frecuencia del consumo de alimentos y el estado nutricional en campesinos de Yaguajay, centro de Cuba, 2017-2022 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de antropología biológica

versão On-line ISSN 1514-7991

Resumo

ESCOBAR-RAMIREZ, Bastián  e  MANRIQUEZ, Germán. Applying a geometric morphometric surface semilandmark-based approach for assessing sexual dimorphism in cranial bones. Rev Arg Antrop Biol [online]. 2023, vol.25, n.2, e068.  Epub 01-Jun-2023. ISSN 1514-7991.  http://dx.doi.org/10.24215/18536387e068.

Tradicionalmente, la estimación del sexo en cráneos humanos se ha llevado a cabo aplicando enfoques no métricos y de distancias entre hitos. Dicha estimación ha mejorado sustancialmente con la introducción del registro morfométrico geométrico basado en semi-hitos, lo que representa una herramienta útil para capturar la compleja morfología de las superficies 3D, particularmente la del cráneo humano. Considerando estos avances, el objetivo principal de este estudio es mostrar la utilidad de estas técnicas para evaluar mediante un enfoque cuantitativo con contrastación de hipótesis la expresión fenotípica diferencial del dimorfismo sexual en los rasgos craneales humanos, utilizando el hueso frontal, la apófisis mastoides del hueso temporal y el hueso cigomático como referentes. Según nuestros principales resultados:

i) la exactitud y precisión de la estimación del sexo es mayor cuando se incluyen los componentes de la forma en los análisis que cuando no se hace; ii) la clasificación numérica resulta con mayores aciertos en los hombres que en las mujeres, tanto para los componentes de forma como de tamaño del dimorfismo sexual; y iii) uno o dos rasgos combinados arrojan mejores resultados en la clasificación numérica del sexo que los tres rasgos tomados en conjunto. La introducción en el presente estudio de un enfoque basado en semi-hitos de superficie para evaluar cuantitativamente el dimorfismo sexual en el cráneo humano corrobora la importancia de la información aportada por la superficie del hueso frontal, la apófisis mastoides y el hueso cigomático, lo cual mejora considerablemente, de este modo, la estimación del dimorfismo sexual. Nuestros resultados sugieren que los componentes de forma y tamaño deberían considerarse como factores relevantes para realizar una estimación del sexo en cráneos humanos de carácter diferencial y ponderada por el tipo de hueso. Rev Arg Antrop Biol 25(2), 2023. https://doi.org/10.24215/18536387e068

Palavras-chave : dimorfismo sexual; rasgos craneales; morfometría geométrica; semihitos de superficie 3D.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )