SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Volcanismo alcalino involucrado en el proceso de apertura de la cuenca pensilvaniana, provincia de MendozaSobre El Origen, Naturaleza Y Estratigrafía De Los Paleosuelos Pleistoceno-Holocenos En Wadi Es-Salqa (firanja De Gaza, Palestina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

ROSAS, Lidia V  e  AVILA, Julio C. Desarrollo minero de Pirquitas, provincia de Jujuy. Ser. correl. geol. [online]. 2013, vol.29, n.2, pp.33-42. ISSN 1666-9479.

Mina Pirquitas está situada en la provincia de Jujuy, a una altura promedio de 4300 msnm. Se ubica en el noroeste de la provincia morfoestructural de Puna y en el sur de la Faja Estannífera Boliviana. Es un yacimiento hidrotermal de Ag-Sn-Zn de edad miocena emplazado en sedimentitas ordovícicas pertenecientes a la Formación Acoite. Pirquitas es el mayor productor histórico de estaño en Argentina. A principios de la década de 1930 se descubrieron los placeres de estaño. En 1935 fueron encontradas las vetas de estaño y plata de alta ley comenzando su explotación en el mismo año hasta 1990. Las minas más importantes fueron San Miguel, Chocaya y Potosí. Desde 1995 se hicieron trabajos de exploración geofísica, mapeo geológico y muestreo y se desarrollaron programas de perforaciones. El nuevo proyecto comenzó a ejecutarse en 2008. El mismo incluye principalmente la profundización de un open pit cuya producción alcanza 6000 t/día para alimentar una nueva planta de tratamiento. En esta contribución se realiza una breve descripción del desarrollo minero de Pirquitas, el cual, a diferencia de la mayoría de los depósitos en el mundo, ha sido explotado primero por métodos subterráneos (sistema de vetas, por cámara almacén) y posteriormente a cielo abierto (vetas, stockworks brechas y mineralización diseminada, por open pit). Esta peculiar secuencia de explotación se debe a las sucesivas investigaciones realizadas en el área que modificaron las características, dimensiones, reservas de mineral y el modelo del yacimiento.

Palavras-chave : Mina Pirquitas; Ag-Sn-Zn; Cámara Almacén; Cielo abierto.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons