SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Evaluación de relaciones acuífero libre - lagunas mediante modelación hidrogeoquímica e isotópica en la planicie medanosa del sur de Córdoba - Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

LOPEZ DE AZAREVICH, Vanina; AYENDEZ, Martín; AZAREVICH, Miguel  e  DE PAUL CAMACHO, Marianela. Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas. Ser. correl. geol. [online]. 2015, vol.31, n.2. ISSN 1666-9479.

La Cuenca Ferrífera del noroeste argentino (NOA) comprende dos unidades litoestráficas: Formación Zapla (Ordovícico-Silúrico) y Formación Lipeón (Silúrico). Esta última es una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas medias oolíticas intercaladas con limolitas micáceas, que fueron depositadas en ambiente marino somero. En estas secuencias se aloja una mineralización de Fe sedimentario tipo Minnette, con 3 Horizontes Ferríferos (I-II-III). En el Distrito Minero Unchimé (provincia de Salta) aflora el Horizonte Ferrífero II (20-45 % Fe), compuesto por minerales ferruginosos con contenidos menores de Mn: chamo-sita, hematita, limonita y siderita. La hematita y chamosita son dominantes y se encuentran como cemento o recubrimiento de oolitas, las cuales se desarrollan a partir de granos subangulosos de cuarzo o chamosita, fragmentos líticos de conchillas o de oolitas previas. La distribución de algunos elementos trazas indica un origen del Fe a partir de la meteorización continental. La oscilación de Fe vs Mn en los perfiles analizados demuestra que la sedimentación de cuenca silrúrica fue condicionada por una oscilación periódica del nivel del mar, a partir de lo cual se producen condiciones oxidantes y reductoras que favorecieron la concentración de Fe en forma de hematita (Fe3+), y de Mn y Fe en forma de chamosita (Fe2+), respectivamente. Las evidencias soportan la interpretación de un ambiente marino entre shoreface y transicional al offishore, sometida a la acción de procesos oscilatorios debidos al oleaje, a lo largo de una plataforma localizada en latitudes entre 30-45º y de clima húmedo. A partir de la alternancia de bancos arenosos (oolíticos ferruginosos) y limolíticos a esa pa-leolatitud, y de las condiciones paleoclimáticas instaladas para la época (postglacial), se puede reconocer esta periodicidad como respuesta a una estacionalidad climática, que pudo haber estado vinculada a la generación de esos cortos ciclos de transgresión/regresión.

Palavras-chave : Silúrico; Ferrífero; Oolitas. Fe-Mn. Noroeste Argentino.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons