SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1CRÁTERES EN EL ÁREA DE TELSEN, PROVINCIA DE CHUBUT, ARGENTINA: TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES APLICADAS AL MAPEO GEOLÓGICO DE SUPERFICIEDetección de Zeolitas con ASTER en Piedra Parada - La Buitrera, río Chubut medio, provincia del Chubut índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

GAYTAN-MARTINEZ, Rafael; NOYOLA-MEDRANO, Cristina  e  ROJAS-BELTRAN, Marco Antonio. Análisis espectral y petrográfico del Complejo Volcánico Sierra de San Miguelito, S.L.P. México. Ser. correl. geol. [online]. 2017, vol.33, n.1, pp.1-10. ISSN 1666-9479.

Este trabajo presenta el análisis espectral y petrográfico de las unidades litológicas del Complejo Volcánico de la Sierra de San Miguelito (CVSSM), ubicado en la región central del Estado de San Luis Potosí, México. El CVSSM consta de diez unidades volcánicas de roca félsica del Oligoceno con variaciones en el grado de silicificación, argilización y oxidación. Las unidades fueron agrupadas en 5 clases de litología: riolita, riodacita, latita, traquita y basalto. El registro de frmas espectrales se hizo con un espectrorradiómetro hiperespectral Apogee UV-NIR PS-300. Las frmas espectrales se obtuvieron de cada aforamiento visitado en campo y en laboratorio a partir de muestras de mano. El protocolo del muestreo espectral incluye tres registros en cada punto de campo y en el laboratorio. El dato reportado en este trabajo, es la firma promedio tanto de la roca sana como de la roca alterada y/o intemperizada. Adicionalmente, se realizó el análisis petrográfico de 5 muestras representativas de cada clase de litología para establecer la mineralogía y las relaciones texturales de las rocas del CVSSM. Los resultados muestran que las frmas espectrales de las riolitas, riodacitas y traquitas son muy similares. Los tres tipos de roca muestran un patrón ascendente hasta los 600 nm y un pico de refectividad hacia los 750 nm. Además, en la riolita se observa una meseta estable hasta los 900 nm. En las frmas de campo y laboratorio de la riolita se observan valores altos de refectividad pero, hacia los 500 nm, las curvas espectrales de la roca intemperizada y fresca se cruzan, invirtiendo sus porcentajes de refectividad. El basalto presenta los valores de refectividad más bajos de toda la secuencia volcánica. Los registros de frmas espectrales de la alteración permiten constatar que la argilización muestra valores de refectividad que varían de 40 % hasta > 100 %. La oxidación muestra dos picos de refectividad, uno a los 600 nm y otro a los 700 nm, generando un patrón distintivo entre la roca sana y la alteración. La silicificación comúnmente viene asociada a la oxidación, por esa razón no se logró separar su respuesta espectral.

Palavras-chave : Firma espectral. Petrografía. Espectrorradiometro.. Sierra San Miguelito..

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons