SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Identificacáo de minerais de titânio na Regiáo do Bojuru, São José do Norte, RS - Brasil, com técnicas de espectroscopia de refectánciaACTUALIZACIÓN DEL MAPEO DE RIESGOS GEOLÓGICOS DEL DISTRITO DE MUTANGE EN EL MUNICIPIO DE MACEIÓ - AL, BRASIL. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

BERG, Talía C.; ECHEVARRIA, Pablo J.  e  RE KUHL, Guillermo E.. EXPLORACIÓN DE URANIO MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES, RADAR Y RADIOMETRÍA DE CAMPO EN EL PROYECTO LAGUNA SIRVEN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ.. Ser. correl. geol. [online]. 2017, vol.33, n.2, pp.1-10. ISSN 1666-9479.

En la presente publicación se detallan los trabajos realizados para la delimitación de anomalías uraníferas en el Proyecto Laguna Sirven, al norte de la Provincia de Santa Cruz. En la década del 70 la CNEA realizó estudios orientados a la definición de sectores con potencialidad de mineralización de uranio en las provincias de Santa Cruz y Chubut, entre los que se encontraba este Proyecto. Se trata de un depósito sedimentario formado por precipitaciones ricas en uranio cerca de la interfaz del nivel freático, generando calcretes de gran extensión y forma típicamente tabular. En la mayoría de estos depósitos, el uranio proviene de la meteorización de rocas volcánicas, las cuales podrían ser yacimientos secundarios de uranio. La solubilidad del uranio está estrechamente ligada al potencial de oxidación, por lo cual bajo condiciones oxidantes el uranio se encuentra como catión U6+, altamente soluble y por ende muy móvil. Sin embargo, en un ambiente reductor, el ion U6+ se convierte a la forma insoluble U4+. Así, el uranio en solución circula a través de estratos permeables hasta que se topa con condiciones reductoras y precipita. Geoquímicamente, el uranio es un elemento incompatible, lo cual genera que este elemento sea de los últimos en cristalizar a partir de un fuido magmático. Por consiguiente, se concentra en las rocas ácidas formadas en las últimas etapas de la diferenciación magmática. En el modelo del yacimiento se estima que la fuente primaria de uranio corresponde a las piroclastitas cretácicas de las formaciones Castillo, Bajo Barreal y Laguna Palacios, pertenecientes al Grupo Chubut, y en menor medida las piroclastitas jurásicas del Grupo Bahía Laura. Los estudios realizados mediante sensores remotos se basaron en imágenes multiespectrales LandSat 7 ETM+, ASTER, y Modelos de Elevación Digital a partir de imágenes SRTM. A partir de este set de imágenes se generaron diferentes productos orientados a la delimitación de anomalías minerales y térmicas, patrones de escorrentía, zonas de aporte y depositación. Luego, se realizaron trabajos de campo en la zona, los cuales incluyeron un relevamiento terrestre de ra-dioespectrometría gamma y toma de muestras para análisis geobotánicos. La integración del conjunto de información obtenida en un Sistema de Información Geográfica permitió avanzar con los trabajos exploratorios de uranio en este Proyecto.

Palavras-chave : Uranio. Laguna Sirven. Imágenes satelitales. Radioespectrometría gamma..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons