SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN SEDIMENTOS DE RÍO NO CONSOLIDADOS. UN ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES EMPÍRICAS BASADAS EN EL TAMAÑO DE GRANO. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

GOMEZ, Jessica C.,; PERALTA, Silvio H.,  e  BERESI, Matilde S.,. UN ANÁLISIS A ESCALA CENTIMÉTRICA DE LOS ESTRATOS BASALES DEE HIRNANTIENSE-WENLOCKIENSE TEMPRANO DE LA FORMACIÓN LA CHILCA (HIRNANTIENSE-WENLOCKIENSE TEMPRANO), PRECORDILLERA CENTRAL, PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA: CAMBIO DE LITOFACIES Y SIGNIFICADO PALEOAMBIENTAL. Ser. correl. geol. [online]. 2022, vol.38, n.1, pp.21-30. ISSN 1666-9479.  http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.7189789.

Se aportan nuevos datos a partir del análisis a escala centimétrica, hasta 45cm de espesor, de los estratos basales (Zona de M.perscuptus) de la Formación La Chilca (Hirnantiano- Wenlockiano temprano) en el área de Talacasto, Precordillera Central de San Juan. Un conglomerado con clasto de chert y un pseudo conglomerado Fe-fosfático, caracterizan la base de la Formación La Chilca, que yacen, mediante superficie erosiva (disconformidad), sobre calizas de la Formación San Juan, del Ordovícico Temprano. Este estudio ha sido realizado en cuatro secciones estratigráficas: Baños de Talacasto, Quebrada Ancha, Poblete Norte y Poblete Sur. Se han reconocido tres litofacies: Litofacies A1) Conglomerado con clastos de chert, el “clásico conglomerado basal de la Formación La Chilca”, expuesto en las secciones de Baños de Talacasto, Quebrada Ancha y Poblete Sur; Litofacies A2) pseudo-conglomerado Fe-fosfático, reconocida a la base de la Formación La Chilca, en la sección de Poblete Norte, donde no se observa la litofacies A1; Litofacies B) Arenisca oolítica, reconocida en las secciones de Quebrada Ancha, Poblete Norte y Poblete Sur, pero está ausente en la sección de Los Baños. Ha sido dividida en dos subfacies: B1, Arenisca cuarzosa con ooides; B2, Oolitas ferríferas. Las tres litofacies reconocidas son consideradas el resultado del evento transgresivo post-glacial del Hirnantiano. La superficie erosiva a la base de las litofacies A1 y A2 se interpretan, sobre la base de sus rasgos sedimentarios y estratigráficos, como superficies de ravinamiento por oleaje (wRs wave ravinement surface). De acuerdo con estos argumentos, las litofacies A1 y A2 se consideran depósitos residuales (lags deposits), estratigráficamente equivalentes, resultantes del pulso transgresivo inicial post-glacial de Hirnantiano, seguido por un segundo pulso responsable de los depósitos Fe-fosfáticos y de oolitas de la litofacies B. Sobre la base de las litofacies descriptas, sus relaciones estratigráficas y biozonas de graptolitos, se propone un esquema de correlación para las secciones estudiadas. De acuerdo con estudios de autores previos, nuestros datos sugieren que el Arco del Tambolar habría controlado la evolución tectosedimentaria de la cuenca Hirnantiano- Silúrico de Precordillera, sus litofacies y morfología como resultado del basculamiento hacia el Norte de la cuenca.

Palavras-chave : Formación La Chilca; Estratos basales; Hirnantiano; Litofacies; Precordillera; San Juan.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )